edición general
347 meneos
12892 clics
Amigo, dudo que vuelva a Ibiza

Amigo, dudo que vuelva a Ibiza

Hace unos días, Menchu, una de mis mejores amigas, me escribía un escueto mensaje de Wattshap en el que me decía: «Dudo que vuelva a Ibiza, amigo. Yo, desde luego que no. Nos veremos en la península». Tres frases, duras, contundentes, que me dejaron hecho polvo pero que me hicieron reflexionar sobre cómo hemos llegado a esta situación. Ella vino a buscarse la vida con su novio David a la isla de Ibiza y en apenas dos meses han descubierto que desgraciadamente aquí no es oro todo lo que reluce.

| etiquetas: ibiza , masificación , artículo de opinión
12»
  1. #58 Mallorca, por ejemplo.
  2. #96 Si, claro, como si las empresas sin beneficios abundaran xD
  3. #58 hombre, muchos muchos....... Esto es una barbaridad......
  4. #66 hablamos de casas, no de amor, felicidad, etc. los objetos materiales se compran con dinero. De todos los métodos imperfectos que existen para decidir quien adquiere un bien, es el mejor de todos y mas justo.
  5. #61 Al menos en la época en que buscaba casa estaban muy diferenciadas la construcción dedicada a turistas de las promociones para residentes. Ahora sí es cierto que con el auge AirBnb y similares los precios se han disparado y es algo que habría que regular mejor.

    De todos modos ves la alternativa de cómo están muchos pueblos del interior, con mucho más paro y menos servicios y no sabes que es peor.
  6. #67 no hay que decir nada a nadie. Basta de paternalismo barato. Cada uno es responsable de su vida y de sus decisiones. Si mi futuro como jóven en ibiza veo que consistirá en servir a alemanes borrachos, me formaré en una carrera con salidas bien pagadas, aprenderé idiomas y me moveré por el mundo para ganarme bien la vida como hace todo el mundo. Si al cabo de unos años he ahorrado un patrimonio y todavía quiero comprar algo en Ibiza lo haré o quizas seré un turista de esos que denostais que va de visita x veces al año.

    Y no sufras por los servicios, el mercado se regula solo. Nadie quiere vivir en una isla donde no hay limpieza, seguridad, asistencia médica, etc. con lo que si eso llegase a suceder porque ninguno de esos profesionales pudiesen REALMENTE trabajar ni vivir ahí, los precios de la vivienda caerían hasta ajustarse al nivel donde dichos servicios estuviesen cubiertos para lo que la isla demanda.
  7. #73 no es tu barrio. No es tu ciudad y no es tu isla. No hay manera de que entre el concepto verdad? No existe el derecho a poder vivir en un sitio que tu te imaginas que es tuyo.

    Puedes hacer con tu vida lo que quieras o puedas. La vida es dura y difícil? Para algunos mas y para otros menos, no sirve de nada que pongas ejemplos poco apetecibles o situaciones familiares complicadas (que todo el mundo tiene)
  8. #2 ¿Ibiza es un lugar donde habitar? Siempre crei que era un parque de atracciones. Venderse por dinero es lo que hace todo el mundo en todo el mundo, es prostitucion y se hace para comprar droga y un lugar donde consumirla, cuando digo droga quiero decir comida (Azucar, alcohol, carne y unas poquitas verduras al lado).

    Ibiza es la vida al desnudo, sin mojigaterias...

    Animo.
  9. #106

    Es que partes de un error: ser joven en Ibiza no implica servir cerveza a los turistas. Yo por ejemplo, no soy del sector turístico, yo soy maestro. Y la falta de servicios es porque los precios de la vivienda están desbocados. El mercado ha demostrado que no se regula solo, es más, se descontrola. Ese mantra es totalmente irreal.
  10. #106 ¿El mercado se regula sólo? No, el mercado hay que regularlo, como se hace en Berlín por ejemplo.
    No hay una alternativa de vivienda digna para quienes viven en la isla y no son millonarios. A los gobiernos se les paga para que den opciones de vivir dignamente a sus ciudadanos, cosa que en este caso no están consiguiendo.

    Te suben el alquiler lo que les da la gana, a precio de turista y es imposible llegar a fin de mes. Especialmente en ibiza que tiene un transporte público inexistente, donde necesitas coche para ir a cualquier sitio y te clavan por respirar.

    La parte de tu comentario de "me moveré por el mundo y aprenderé idiomas". ¿Si tienes familia que cuidar, hijos? O sencillamente no tienes el dinero o no te da la gana tener que huir del sitio que es tu hogar porque unos ricos te quieran echar de casa.
  11. #107 claro que donde he nacido y vivido toda mi vida no es mi barrio, ni mi ciudad, ni mi isla, ni mi país. En realidad soy de Timbuktu.

    Supongo que tienes razón, hay gente que se expresa muy bien en castellano y uno creería que es español, pero en realidad es de Mongolia.
  12. #108

    Cerramos la valla con candado cuando acaba la temporada :troll:

    En todo el mundo existe el intercambio de bienes, pero con cierto equilibro socioeconómico medianamente equilibrado.

    Ibiza se ha caracterizado por ser un lugar tolerante con todo el que venía y este visitante ser tolerante con la isla (los hippies que huían del servicio en Vietnam, no pagaban dinero (casi nunca) a los payeses por vivir en las casas; cuidaban el terreno, les ayudaban en el mantenimiento de la casa, etc.).

    Eso cambió hacia los años 80 - 90 por el cambio de turismo (llegó el turismos de borrachera y exceso económico) y se empezó a perder el equilibrio que había existido hasta el momento. La avaricia de algunos lugareños ha ayudado a eso. Y este pensamiento es transversal en los habitantes de la isla (da igual ideología, credo, lo que sea).
  13. #95 ¿ideal por qué? Es una aberración y lo contrario a crear como concepto turístico
  14. #3 Cuando dice que fueron a Ibiza a buscarse la vida. Dudo que fueran médicos o bomberos. A parte de la bazofia turística de Julio y Agosto, existe en Ibiza una masificación de buscavidas. Las islas tienen un territorio muy limitado, no cabe todo el mundo, tan difícil es esto de entender. Películas, los anuncios de la cerveza estrella. han creado una imagen inexistente de un paraíso alternativo malamente inspirado en la Ibiza Beat y Hippie de los 60 - 70. De todo aquello, hace décadas que no queda absolutamente nada. La película "Lucía y el Sexo" aparte de ser una mierda arrasó con la Formentera mítica. Fui testigo del deterioro progresivo que trajo aquella maldita película a la isla.
  15. #112 ¿Vistes a locomia en accion?
  16. #114

    No será este caso, pero es bien conocido por los que somos ibicencos que es muy habitual que muchos de los que menciono se van de la isla. Sin ir más lejos, hace escasamente un mes, la oncóloga de la isla se ha ido y nos hemos quedado sin servicio de oncología durante un tiempo. No hace mucho ha llegado un oncólogo nuevo y los pacientes se han encontrado con una interrupción del servicio durante este lapso de tiempo.

    ¿El motivo? El precio de la vivienda. Un alquiler supera fácilmente los 1000€ por una vivienda que no supera los 500€ reales. Sin contar los gastos de agua, luz o gas.

    De todas maneras, no sólo se aplica a profesionales sanitarios o bomberos. #10 lo ha expuesto maravillosamente.
  17. #115

    En acción no porque me pilló joven, pero los he conocido personalmente xD
  18. #4 Perfecto entonces de que vivirian las zonas turisticas?, de su industria, agricultura, nuevas tecnologias?, os moririais de hambre que es lo que ha pasado siempre hasta la llegada del turismo.
    Ser realista, si te compras una casa en zona turistica iran turistas, al igual que la persona que se compra una casa junto a un aeropuerto y quiere que lo quiten. Cambiate y listo
  19. #3Cuando dice que fueron a Ibiza a buscarse la vida. Dudo que fueran médicos o bomberos. A parte de la bazofia turística de Julio y Agosto, existe en Ibiza una masificación de buscavidas. Las islas tienen un territorio muy limitado, no cabe todo el mundo, tan difícil es esto de entender. Películas, los anuncios de la cerveza estrella. han creado una imagen inexistente de un paraíso alternativo malamente inspirado en la Ibiza Beat y Hippie de los 60 - 70. De todo aquello, hace décadas que no queda absolutamente nada. La película "Lucía y el Sexo" aparte de ser una mierda arrasó con la Formentera mítica. Fui testigo del deterioro progresivo que trajo aquella maldita película a la isla. La masificación no sólo la provoca el turismo de tour- operador, también las masas de buscavidas, urbanitas que juegan a hippies de una semana, con moto náutica, todo-terreno, auto-caravana. El Ibicenco de que vive ???? , del campo ???, de la industria ????. Pues no señores, vive de alquilar sus casas a toda esta banda. No les queda otra alternativa. Pues claro que será cara Ibiza y más que lo va a ser. Meterse en la cabeza de una vez, que en la Isla no cabe todo el mundo. Y lo que os vais a encontrar en verano es MASIFICACION. Los que os creeis diferentes del resto, tan alternativos, tan especiales, que pensais que Ibiza está hecha para vosotros. Pues no, sois uno más del montón que conforma esta desquiciada marabunta estival.
  20. #119

    Pues lamento decirte que la realidad del ibicenco no es esa que describes.

    No vivimos del alquiler turístico todos. Existen muchas empresas que no se dedican al turismo. Y una gran mayoría no tenemos un trabajo turístico.

    Pero qué voy a saber yo, que soy ibicenco. Mejor me dejo ilustrar por un desconocido en internet que dice que las cosas son así y listo. No voy a dejar que la realidad estropee su discurso. Sería desconsiderado por mi parte.
  21. En 1971 dije que no volvería y lo mantengo, no quiero perder los recuerdos.
  22. #120 A ver... soy mallorquín, viajo bastante a Ibiza por trabajo todo el año. No se engañe, el 75% de sus ingresos dependen quizá no directamente, pero si indirectamente del turismo. No se engañe, entiendo que sea una realidad que no le guste, a mi tampoco, pero el autoengaño no sirve.
  23. #122

    Engaño ninguno, bon home. Pero seamos realistas en que la afirmación de que todos los ibicencos vivimos del alquiler turístico es totalmente irreal.
  24. #54 Pues yo pienso que con más autobuses y movilidad personal para la última milla es más que suficiente. Nos hemos acostumbrado a llevar el coche a todas partes.

    Pero por lo demás concuerdo. Al menos no deberían dejar alquilar ni meter coches de no residentes en la isla. Si no pudieran alquilar coches se interesarían más por potenciar el transporte público en la isla.
  25. #113 Ideal para el capitalismo, por supuesto que es una aberración y un atentado contra la propiedad privada y los derechos individuales de los nativos.
  26. #93 si esta pobre lo que no quiere es precisamente eso, mientras sea para vivir que vayan que en invierno Menorca está muy triste y ventolada
  27. #68 ¿Os acordáis de que España es uno de los países con más lugares patrimonio de la humanidad del mundo?
    Vamos, solo por decir que es uno de los países del mundo donde más se promueve el turismo cultural.
    ¿Que querríamos tener más? Pues no estoy tan seguro. Creo que muchos ya dirían que la Catedral de Toledo ya tiene bastantes colas para entrar. Pero bueno, manteniendo un poco de orden...
    ¿Que además también tenemos sol y playa? Cierto. Y un montón de españoles comen de eso.
  28. #76 nop, enfermera de 38 muy operada de todo, pero buena no. Que no es una veinteañera. Lo jodido es seguir así casi con 40
  29. #105 Puedes preguntar en la Laponia española lo que es peor.
  30. #118 No sé... ¿de qué viven las zonas que no son turísticas? A ver si piensas que las zonas turísticas las creó dios hace 4000 años.
  31. #86 menos gente con más dinero normalmente es mejor en casi todas las variables. No entiendo tu comentario.
  32. #106 El caso de Ibiza ha demostrado que el mercado no se regula solo porque los servicios ya están bajo mínimos y la vivienda sigue subiendo.

    Tampoco se están denostando los turistas, se está denostando la política gubernamental de no poner ningún límite a esa pretensión de crecimiento del turismo sin límite irreal que hace más daño que beneficio.
  33. #102 si vas a cantidad en lugar de calidad el beneficio total puede ser grande, pero porque tienes muchos clientes. Realmente no creo que los establecimientos que van a por los todo incluido saquen mucho beneficio de cada cliente...
  34. #131 El resultado es el mismo, pero en lugar de conseguir un parque temático ultramasivo consigues lo mismo pero solo para las élites. Para los lugareños el resultado es el mismo, no hay diferencia.

    Cada vez que escucho lo de "turismo de calidad" me pone la carne de gallina.
  35. #134 no es lo mismo en ningún sentido 10 que 1000. A ningún nivel.
    Me da igual que los 10 sean rojos, azules, ricos o pobres. Todo en ecosistema lo agradece.
  36. #135 Seguro. A ver si te crees que un alto poder adquisitivo es mejor para el ecosistema, con sus yates gigantes, sus vuelos privados, sus campos de golf y piscinas. Me parece inocente creer que el turismo de alto poder adquisitivo es mejor que el otro y menos nocivo.
  37. #136 yo aveces creo que nos estamos volviendo gilipollas, y que venimos aquí a vender nuestro libro.

    Por norma general es mejor 10 que 1000. Porque no es lo mismo 10 personas cagando que 1000.

    Ahora sí esas 10 se dedican a ir quemando el bosque pues quizás sea mejor las 1000, pero eso es una excepción no una norma.

    Si quieres te pongo un ejemplo que viene al caso, Ibiza años 60 Ibiza hoy

    Anda leches, si es justo lo que se discute en esta noticia.
  38. #126 Lo que menos necesita Menorca es más gente.
  39. #132 si se regula solo, estan a niveles que la demanda de gente por querer ir a la isla todavía soporta. Para ti no seran suficientes quizás, para la mayoría de la gente que va a la isla si lo son todavía.
  40. #139 Lo único que se regula solo es cuando por dejadez de la administración la situación revienta y se vuelve un sálvese quien pueda...
  41. #130 De industria, agricultura, cosas que poco veras en la zona turistica, pues nada nos vamos a otro sitio y los hoteles, restaurante que os dan trabajo que cierren facil.
  42. Pero estoy seguro que  a Menchu también se ha quedado «alucinada» al descubrir que hay masificación allá por donde vas, que llegar a cualquier rotonda supone aguantar colas interminables, que acceder a los centros de los pueblos con coche es casi imposible y que cuando aparcas tienes que pagar zona azul hasta las diez de la noche si no quieres arriesgarte a dejarte medio presupuesto de las vacaciones en algún aparcamiento privado. O que las normas de circulación son meramente orientativas porque todo el mundo las cumple como le da la gana.

    Ese tipo de problemas son el día a día en cualquier gran ciudad, como deduzco que insinúa #5; lo que pasa es que la gente que vive en sitios como Madrid está muy resignada a ello mientras que los que viven en pueblos son mucho más exigentes. Además, tras vivir en zonas rurales un tiempo, he observado que mucha gente coge el coche hasta para ir a la esquina. Gusta mucho el coche en muchos sitios pequeños. Lo que tendría que haber es un transporte público decente y no automóviles privados como muy bien apunta #31.
  43. #26 Además el campamento militar no era gratis, era cobrando. No era muy caro para un alquiler de una vivienda pero no era un vivienda si no + o - habitaciones sueltas.

    #45 Recuedo 600€ por un colchon y cosas parecidas por garajes.
    Les falta llevar un crucero Piolin para poder alojar a la gente.
    Uno que vive en un Autobus iba a Ibiza y se llevaba una carabana.

    #4 #22 Y se vende como un beneficio para todos. No es real pero se podria mejorar.
    Por ejemplo, cobrando impuestos buenos a esos negocios. No se van a ir a otro sitio con impuestos mas bajos, el negocio esta ahi.
    Hay impuestos inelasticos y elasticos. Unos aunque los subas la gente no paga mas y los otros si. Por ejemplo, ir al cine, bares, etc.

    Otra opcion seria tener una moneda local, como tenian en cuba. En la practica se podrian tener unos precios normales en moneda local para los habitantes y subir los precios para los turistas.
    Un organismo local no puede poner mas impuestos, pero podria ser un beneficio para las arcas si lo que compran los turistas tienen mas impuestos.

    #68 #131 Yo entiendo que cuando un negocio/actividad empieza a no dar abasto, lo normal es subir precios para que la demanda baje pero cobran lo mismo o mas.
  44. #142 Buah, una consellera de Podem. ETA en las instituciones y fetos abortados como snack para abrir boca en el bufet del parlament.
  45. #124 #54 Esta claro que lo ideal es reducir al minimo el coche privado, pero hay algunos reductos que lo hacen imprescindible o algo parecido como el carsharing.
    Si tienes que llevar a alguien que no puede ir solo, o llevar carga.( trastos al trastero, cosas de la huerta o la ganaderia por trabajo u ocio, llevar la bici para ir a un sitio un poco lejano, etc.
    La lineas de autobus no llegan todos sitios, sobre todo en rurales que no tienen masa critica para poner una linea.
    Otra opcion podria ser el taxi, que si se usa muy frecuentemente seria mas caro que un vehiculo.

    Cuando existe alternativa (bus,tren, bici, patinete, etc) siempre es mejor evitar el coche, pero no siempre hay una alternativa razonable. Sobre todo en pueblos pequeños.

    #92 Creo que en Tabarca, no hay coches de gasolina o privados, si no me equivoco. Tambien pasa en alguna isla del Caribe.
  46. #144 cierto. Si suben precios la demanda baja, pero hay que tener cuidado de no pasarse para que no baje demasiado, y empiece a provocar que se destruya oferta.
  47. #69 Yo no entiendo que la gente se vaya en Verano a la costa sur y levantina, donde hace un calor excesivo. El resto del año es mas agradable, esta claro.
    Aun menos entiendo que Europeos aclimatadas a otra latitudes lleven bien esas temperaturas.

    #24 Yo creo que eso se solucionaba siendo proactivo con las multas. Si vas borracho tranquilito y no molestas, bien, pero si empieza a montar follon o crea problemas. Multazo que siempre viene bien el dinerito.
    Lo de mear tambien veo que hay escasez para hacerlo sin molestar y se deberia poner medios, peor una haya opciones, multazo si no lo usas.

    No se hasta que punto hay un costo/beneficio o si las tasas que pagan los hosteleros cubren los coste de los turistas ( + poli, + limpieza, etc). Seria terrible que los locales no se benefiasen del turismo y además tuviesen que pagar los costes.

    #51 Recuerdo que en Equipo de Investigacion, los matutes se pusieron su propia ganaderia lactea para suministrarse de leche. Es otro beneficio que no queda para ganaderos locales.
    #60 Creo que en España pasa con muchas cosas. Por ejemplo, la mineria podria ser util para sociedad, en cambio enriquece la empresa extranjera al politico que ayude y deja toda la mierda aqui y seguro que se soluciona a costra del contribuyente.
    Con las energeticas parecido y seguro que aparecen mas ejemplos.
    El bien comun por parte de la cupula politica española, es muy muy secundario y en España se podria vivir muy bien.
  48. #143 Sí, mi insinuación iba en ese sentido. Ahora toca quitarle el coche al españolito de a pié, a ver qué gobierno soporta eso...
  49. #19 pues reclamad transporte público, no poder llegar al centro en un vehículo tan contaminante e insostenible como el automóvil privado. Esto última reclamación es lo que los anglosajones llaman un problema del Primer Mundo.
  50. #54 el hombre ha llegado a la Luna, pero es imposible que lleguen autobuses o, en su defecto, medios más sostenibles que el coche como los patinetes, bicicletas, etc. a las casas ibicencas. Debe de desafiar las leyes de la física, supongo.

    Si no funcionan bien habrá que reclamar que funcionen, pero supongo que estamos demasiado enganchados a la venenosa comodidad del coche.
  51. #151

    Que ya me gustaría a mi que los autobuses funcionaran. Llevamos décadas quejándonos y no se pone solución alguna. Ahora por ahora, el coche hace falta. Ya me dirás como se llega a una montaña enpinada, en bicicleta con la compra o sinplemente con tu familia, porque claro no lo veo.

    Ahora pregunto, sin maldad alguna. ¿Vives en la península, no? Ahí las cosas funcionan infinitamente mejor que en la isla. Pero no sabes cuanto :-/
  52. #152 ¿en qué quedamos, en que quieres que se solucione o que es imposible? :-)

    Vale, te lo compro. Si es una familia, va con la compra y se dirige a una zona tan sumamente inaccesible que un bus no puede entrar entiendo que el coche es quizá la única alternativa. Ahora pregunto: ¿qué porcentaje de los trayectos en Ibiza se dan bajo esas circunstancias? Vivimos en un sistema político-económico donde se ve como normal, lógico, racional y respetable ir a comprar una barra de pan con un vehículo de dos toneladas. También recordar que el texto de la noticia habla de "ir al centro", no de ir a una casa entre montañas donde necesitas un 4x4. Se queja de que eso es un drama.

    Vivo en la Península, correcto, y me dejas con curiosidad. ¿Qué funciona mejor en Genalguacil, por ejemplo, que en Ibiza?
  53. #153

    Solución lógica y factible, por supuesto :-D

    Correcto en que ir a comprar una mierda barra de pan con el coche es inaceptable. Por eso abogo por un uso responsable del mismo: compras semanales, movimientos en que bici, a pie o patinete sea totalmente contraproducente.

    Respecto a la segunda, considero que Genalguacil puede ir peor. Son menos habitantes que en Ibiza ciudad por ejemplo pero un servicio de bus puede ser más efectivo que en la isla; explicóme:

    Lo que si que noto diferente es que el pueblo tiene las casas mucho (pero mucho) menos dispersas que en un municipio de Ibiza.

    Por ejemplo, Sant Joan de Labritja es un municipio donde muchas de las casas se encuentran en caminos de cabras interesantes. Y sólo pongo un ejemplo: en algunas partes de Santa Eulalia o Sant Josep pasa algo similar. Sí, el bus llega al núcleo urbano, pero ahí no vive la mayoría de la gente. Y del núcleo urbano a las casas no suele ser un camino asfaltado y llano. Es un camino de piedra que sube un monte o similar. Ahí tiene todo el sentido del mundo usar el coche.

    Luego pasa una cosa: en Ibiza sabes que hay un bus pero no cuando llega. Verídico. Te dejo un meme que usamos habitualmente cuando hablamos de lo efectivo que es un bus en la isla:  media
  54. #154 España es uno de los países más montañosos de Europa. Existen infinidad de zonas escarpadas con viviendas aisladas en muchísimos lugares de nuestra geografía. No es nada exclusivo de Ibiza. Entiendo que llevar transporte público a esos sitios es mucho más complicado, pero seguro que con un poco de voluntad algo se podría hacer. Lo que es seguro es que sin voluntad nada es posible.

    Que el transporte público es lamentable es un problema ya no de España, sino internacional del modelo de transporte (y de negocio) que se ha elegido. Eso que dices del bus pasa hasta en Madrid. Por eso digo que deberíamos reivindicar transporte público y no poder ir en coche al centro como dice el artículo.
  55. #155

    La parte del centro en coche es una de las cosas que jamás he entendido, puesto que en Vila (Ibiza ciudad) es factible andar a todos los sitios. Entiendo en el caso de familiares con dificultades motrices que es muy difícil entrar en según qué zonas del centro.

    Ahí entiendo obviamente que se deba entrar. Pero para ir a dar un paseo tienes unos parkings disuasorios gratuitos que están a 5 minutos andando.
  56. #44 un poco simple considerar solo la distancia "mas larga" no?

    Y no es la distancia más larga. Sin rebuscar mucho Portinatx - Aeropuerto son 36km y no precisamente en linea recta (Portinatx - Cala d'Hort 50km) . Y he cogido un trayecto no muy rebuscado, qué hacemos con los que viven en San Miguel, Santa Inés, Cala Vadella... ? Y las miles de casas de campo? Y no van todos al mismo sitio a trabajar, hay miles de combinaciones, un montón de calles y caminos, ¿ponemos un bus para cada trayecto?

    El tema de Ibiza es complejo, sobran coches de alquiler, hay demasiadas habitaciones turisticas ilegales, el servicio público funciona fatal...
  57. #157 Si sí, te entiendo, pero ¿qué porcentaje de gente hace esas distancias? Lo más probable es que la mayoría de la población que vive en Ibiza haga trayectos de menos de 10 km para ir a trabajar. Si haces rutas de manera inteligente, puedes hacer que no haya nadie a más de 1 km de una ruta de autobús. 1 km andando se hace en 15 minutos. En patinete, en 5.

    Si quitas todos los coches de la isla y te quedas con: taxi, buses, minusválidos, repartos, servicios (fontaneros, electricistas, etc), y otros autorizados, circular con bicicleta se convertiría en una delicia. Se convertiría en un atractivo turístico más, se podrían alquilar bicis eléctricas para ir a las calas, en fin, una delicia.

    Para mi lo importante es que no hubiera ibicencos de primera y de segunda, que no puede ser que el que tiene una casa de lujo pueda ir con su Porsche pero a ti te obliguen a usar el autobús. Igual para todos, nada de coches privados y punto.
  58. #158 en los 15minutos que te tiras tu andando para hacer 1km, una persona ha hecho en coche en invierno el trayecto para ir a trabajar (en el caso que has dicho de 10km).

    No se de donde eres pero pilla un radio de 20km desde tu casa y dile a la gente que ya no van a usar el coche. A menos que no seas de una ciudad grande, no es viable.
  59. #159 Ya, la gente se acostumbra a tenerlo todo muy cómodo, a pesar de las repercusiones generales que tienen los comportamientos individuales en la sociedad que construimos.

    Te deberías preguntar: ¿Merece la pena ceder en mi libertad individual de tener la comodidad de ir en coche a todas partes a cambio de construir una isla sostenible, más amable para todos (niños, discapacitados, personas mayores), con mayor calidad de aire, con más espacio para construir pisos en lugar de tener aparcamientos, etc?

    No se puede tener todo.

    Por cierto, obvias también la parte del patinete en 5 minutos. Hay muchas alternativas para hacer ese último km, no solo andando.
12»
comentarios cerrados

menéame