edición general
10 meneos
170 clics

El ancho estándar de la red ferroviaria se impuso no por razones técnicas sino comerciales

Muchos ingenieros de la época creían que un ancho mayor permitiría mejores locomotoras. En 1844 los ingenieros Juan Subercase Krets, José Subercase Jiménez, hijo del primero, y Calixto Santa Cruz elaboraron un informe que determinaría las condiciones por las que se regiría la construcción de las líneas ferroviarias españolas. Estableció su ancho de vía en 6 pies castellanos: 1.672 milímetros. Lo cierto es que hizo algo que no existía en otros países: que todas las líneas que se trazasen por el territorio nacional tuviesen el mismo ancho.

| etiquetas: ferrocarril , ancho de vía , redes ferroviarias
  1. Lo de que se eligió un ancho diferente para dificultar una posible invasión francesa (lo de Napoleón estaba reciente) no es cierto, es sólo un mito del imaginario popular.
  2. El éxito del ancho estándar tiene que ver más con las locomotoras que con las vías. UK entonces tenía músculo tras la revolución industrial y fabricaba y exportaba buena parte de las locomotoras que circulaban entonces.

    De hecho España y Portugal pagaron en parte ese acceso al material menos sencillo o hecho a medida.

    En este caso ser uno de los pioneros en ferrocarril y optar tempranamente por otro ancho nos hipotecó de inicio. Fuimos el cuarto país en tener ferrocarril, con la séptima linea del mundo.
  3. #1 Efectivamente. El origen está en un informe de un ingeniero apellidado Subercase y cuyo objetivo fundamental era el de poder soportar locomotoras más potentes para salvar las características geográficas de nuestro país.
    Para más información:
    treneando.com/2009/12/26/informe-subercase-165-anos-del-ancho-de-via-e
  4. #3 Ya lo dice el artículo de este meneo

    Al igual que Brunel y otros muchos ingenieros, los Subercase y Santa Cruz pensaban que una vía más ancha permitiría locomotoras más potentes lo que resultaba imprescindible para una orografía como la española.
comentarios cerrados

menéame