edición general
318 meneos
9884 clics
El antes y el después de un gato obligado a vivir en la calle

El antes y el después de un gato obligado a vivir en la calle

Una de las afirmaciones que son mero cuñadismo llevado al mundo de los gatos es esa tan extendida de que "los gatos saben apañárselas en la calle". Que si son buenos cazadores, que si saben buscarse la vida, que si lo que no es normal es tenerlos encerrados en un piso… Todos esos que afirman que los gatos callejeros son más felices, justificando o no el abandono de estos animales, deberían hablar con alguien que gestione una colonia felina, la voz llena de experiencia para narrar lo mal que lo pasan, lo pronto que mueren, lo mucho que enferman

| etiquetas: gato , calle , maltrato , animalismo
Comentarios destacados:                                  
#138 #9 Pero tío, si sólo dices inmensas paridas y ni siquiera sabes de qué hablas.

Para empezar crees que ”animalistas” son quienes compran mascotas. No sé de dónde habrás sacado esa idea, pero hay que tener cojones para decir semejante burrada.

Pero no contento con eso lo rematas con una burrada mucho mayor, diciendo que por amor a los animales lo que hay que hacer es... ¡provocar su extinción! :palm:

Y por medio no paras de decir tonterías como que tener un animal doméstico ”per se” es maltratarlo, como si alguien le hubiese sacado de su medio natural. Ni siquiera te llega el magín para entender que un animal doméstico está ADAPTADO a vivir con los humanos. Ése es su medio natural, es más, no tienen otro.

He visto muchos hippies chiflados, pero tú te llevas la palma, chico. Confundes doméstico con antinatural y maltratado, y según tú habría que extinguir todas las especies que han tenido contacto con el Hombre. E imagino que según tú también habría que extinguir a la Humanidad, la especie más domesticada de todas.
«123
  1. #1 Añádele,los cochinillos,las gallinas,las vacas...
    La domesticación es un proceso irreversible.Lo que es reversible es el maltrato y las condiciones de tortura en las que muchos animales viven.
  2. #1 que jartá de tonterías, el perro es perro desde q empezó a convivir con el hombre, la multitud de razas de perros q hay provienen de la selección y el cruce propiciado por los humanos a partir del lobo. El perro como tal no existía antes de que hombre y lobo se aliaran
  3. #3
    Estoy cansado y no la pillo.
  4. Los gatos no deberían salir de la casa del dueño. Los vecinos no tenemos porque soportarlos y tampoco el medio ambiente que suelen destruir
  5. #1 Estoy de acuerdo en que nunca se debería haber domesticado a perros y gatos. De hecho, no deberíamos haber domesticado a ningún animal. La domesticación es una injusticia equivalente a la esclavitud. Sin embargo, hay cosas que dices que no se ajustan a los hechos. Los animalistas son precisamente los que más se oponen al mascotismo y a la cría y compraventa de animales. También son los que más promueven la adopción altruista y la esterilización de animales. Es cierto que no existe unanimidad al respecto, pero sí que ésa es la tendencia creciente dentro del movimiento animalista. Así que me parece estás confundiendo el animalismo con el mascotismo u otra cosa.
  6. Estoy con #1 la domesticación es maltrato.
  7. #1 malditas especies que se unen para colaborar. Los pájaros desparasitadores de jirafas están engañados, el sindicato no les paga adecuadamente. Las decenas de bacterias en nuestros estómagos claman libertad (ahh no que nos morimos)!!! Cosas de la evolución humana sobre miles de años, afectando a la naturaleza con nuestra selección articificial. Acabemos con todas las estatuas y películas de animales explotados. Alucino pepinillos!!!.
  8. #11 hay dos teorías la que los humanos obligaron a los lobos a estar cerca nuestra y la de que los propios lobos se acercaron a nosotros porque tenemos recursos alimentarios en nuestros hogares. Es una cosa inevitable, de hecho hay zonas que cánidos salvajes se siguen acercando, no hay maltrato hay recompensa alimentaria y sobrevivencia.
  9. #2 perdona, dedazos +mvl, t lo compenso
  10. #10 Domesticar animales fue una de las cosas que nos permitió sobrevivir como especie. El ser humano es una especie bastante penosa en términos de adaptación al medio. Así que no nos quedaba otra que crear un medio en el que pudiéramos sobrevivir, y eso incluye domesticar animales y plantas entre otras muchas cosas
  11. #1 Gensanta, que montón de cuñadeces, de desinformación y de afirmaciones disparatadas.
  12. Donde hay gatos casi no hay mas bichos, matan todo lo que se mueve. Me encantan pero hay que controlarlos
  13. #12 Discúlpame, pero creo que estás usando el término animalismo en un sentido contrario al que tiene. El animalismo es una posición etíca que propone que la consideración moral se extienda a los animales. Me parece que estás hablando de otra cosa distinta, que sería el mascotismo. En el movimiento animalista existe una mayoritaria y creciente aversión hacia el trato instrumental sobre los animales. No voy a negar que hay gente que usa los términos como les da la gana, pero no creo que sea correcto fomentar ese uso inadecuado de las palabras.
  14. #1 Discrepo en eso de hacer que desaparezcan. Los gatos son una fuente de alimento esencial en épocas de hambruna. La de vidas que han salvado los gatetes en nuestra mas reciente guerra...
  15. #16 Este en la guerra se hubiese muerto de hambre... la de gatos que comieron nuestros abuelos.
  16. #16 De ninguna manera. Hay tribus humanas que no han domesticado animales y han sobrevivido hasta nuestros día. Luego lo que dices es evidentemente falso. En todo caso, los animales no tienen culpa de las penurias adaptativas humanas y no es justo utilizar a otros individuos contra su voluntad o sin su consentimiento, independientemente del beneficio que obtengamos de ello.
  17. #18 Es que nosotros no nos hemos adaptado a todos los ecosistemas. Tenemos tecnología que nos permite sobrevivir en ellos que es muy distinto. La adaptación es la evolución del organismo para sobrevivir en unas condidiones determinadas, y eso es algo que el ser humano no ha ha hecho. Nuestro organismo no está diseñado para sobrevivir en todos los ecosistemas terrestres mundiales sin tecnología
  18. #23 ¿Qué tribus son esas? ¿Y cómo sabes que esas tribus que no tienen animales domesticados hoy en día no los han tenido nunca?
  19. #25 Cierto, y además es la más importante visto nuestro éxito. Y precisamente es eso lo que digo en mi comentario, que nuestro cuerpo no está bien adaptado a ningún medio y por eso hemos tenido que tirar de inteligencia para sobrevivir
  20. #26 Cualquiera que viva en el contexto del paleolítico. Los sentineles y los dani son bastante famosos, por ejemplo. Pero hay bastantes. Yo no sé si domesticaron animales alguna vez; sólo señalo que han sobrevivido sin practicar la domesticación. Si fuera necesario para su supervivencia entiendo que no la habrían abandonado de haberla practicado. Tampoco existen registros orales en su cultura que hablen de algo parecido a la domesticación.
  21. #28 Esas tribus tuvieron que llegar desde África al Índico y eso les llevó bastante tiempo. Lo que vengo a decirte es que el ser humano sobrevivió adaptando su entorno desde que salió de África y así se extendió por todo el mundo. En ese proceso descubrió la agricultura y la ganadería que fueron una ventaja muy importante para la superviviencia. No podemos decir con seguridad que esas tribus hubieran llegado al Indico sin que sus antepasados domesticasen animales. Puede que cuando llegaron al Índico no les hiciera falta domesticar animales, o puede que no encontrasen animales que se pudiesen domesticar
  22. #28
    #23
    Pero es un poco chorras decir eso...

    ¿Qué tribus no han domesticado animales?. Básicamente las que siguen viviendo en chozas, si es que hay alguna que aún viviendo en chozas no haya domesticado animales. Somos lo que somos, con lo bueno y lo malo que es mucho y no se puede negar, gracias a la domesticación de animales (y plantas).

    ¿Cómo que los sentineleses y los dani no han domesticado animales?
    De los sentineleses no lo puedes saber... es tan probable que tengan animales domésticos como que no los tengan. Nadie lo sabe.
    Los dani por su parte tienen domesticado al menos al cerdo, al que explotan en todos los sentidos.

    ¿Qué tribus no tienen animales domesticados?

    ¿Utilizan esas tribus los animales en contra de su voluntad?. Rotundamente sí, hasta llegar a extinguir numerosas especies. Es una visión tan romántica como falsa que los antiguos pueblos cazadores-recolectores vivían y viven (los que quedan) en harmonia con el medio.

    Luego, estás planteando un falso dilema.

    Por otra parte... ¿cómo que no es justo utilizar a otros individuos contra su voluntad o sin su consentimiento? ¿de qué me hablas de justicia en la naturaleza?. Es una visión totalmente homocentrista y antinatural. La naturaleza no es justa o injusta, es lo que es. ¿Me dices que no es justo que un lobo cace a un cordero?.
  23. #30 Todo eso que cuentas es irrelevante y especulativo. Hay tribus humanas que sobreviven sin domesticación. Es un hecho. No tenemos constancia de que hayan practicado la domesticación. Tampoco tenemos evidencia de que las primeras tribus humanas de África practicaran la domesticación. De todos modos, no necesitamos utilizar a los animales para sobrevivir y tener buena calidad de vida. Es un hecho. La domesticación es equivalente a la esclavitud. Apelar al beneficio que obtienen los humanos de la domesticación es como apelar al beneficio que los esclavistas obtuvieron de la esclavitud. Es una injusticia sin importar el beneficio que obtengamos de ella.
  24. #31 Todas las tribus que continúan viviendo en el paleolítico. Hay docenas de ellas. Somos lo que somos debido al patriarcado y la esclavitud, pero eso no significa que sean instituciones aceptables. Los dani no tienen domesticado a ningún animal. Asesinan a un cerdo salvaje ocasionalmente pero no lo domestican. No he planteado ningún falso dilema ni has demostrado que lo haga. No estoy hablando de la naturaleza sino de la ética. Los animales no son agentes morales, pero nosotros sí lo somos y podemos controlar nuestra conducta de acuerdo a principios morales.
  25. #1 Y volvernos a la cueva a la luz del fuego también sería muy bueno.
    Vaya sarta de chorradas.
  26. #33
    ¿Todas cuales?. No vale con decir "todas", pon ejemplos.

    "Los dani no tienen domesticado a ningún animal. Asesinan a un cerdo salvaje ocasionalmente pero no lo domestican."


    No es cierto.
    El cerdo ocupa un lugar privilegiado entre sus ritos y cultura, convirtiéndose en la más importante herramienta para el trueque, especialmente para la dote. De la misma manera es el principal elemento en las fiestas.

    Tal es la importancia del cerdo que convive en las mismas cabañas que las mujeres y niños.

    es.wikipedia.org/wiki/Dani_(grupo_étnico)

    Lo que dices de "somos lo que somos por.." es una estupidez. Somos lo que somos porque somos omnívoros y nuestro cerebro es el que es gracias a la ingesta de proteína animal en grandes cantidades, hecho de sobra demostrado. Utilizamos a los animales no solo para comer desde al menos el homo erectus.

    Además, ¿te crees que en las sociedades matriarcales no domestican animales?
    Una vez mas... ¿ejemplos de sociedades matriarcales que no domestiquen animales?
  27. En general, quien dice que la naturaleza es sabia, no ha visto la miseria que acumula lo que quiera que dejes sin cuidar. Garrapatas, pulgas, lombrices, infecciones varias, problemas dentales, problemas en el conducto auditivo...es un no parar. Sin cuidados, la degradacion es rapida.
  28. #1 no entiendo por qué ese rechazo a tu opinión. Me encantan los perros y gatos siempre he tenido mascota y muy a mi pesar, estoy de acuerdo contigo. En el fondo tener esos animales en casa es un capricho personal mío y satisfago carencias emocionales a costa de una coexistencia antinatural. Por lo menos ninguno se ha reproducido.
  29. Donde vivo hay una colonia de gatos asilvestrados, y nunca he visto ninguno con esas pintas, cierto es que estos gatos, tienen campo, un lugar tranquilo con poca gente, y vecinos que le dejan comida y agua.
  30. #1 Menudo comentario controvertido. El 90% de comentarios de la noticia son contestaciones a lo que has escrito.
  31. #19 Eso los callejeros. La mia se asusta hasta con las moscas xD Las persiguen por instinto como un juguete pero las habilidades cazadoras las tienen un poco perdidas.
  32. #10 Los que habláis así, a ver cuando dejáis el móvil y os vais a vivir a una cueva para empezar a dar ejemplo.
  33. #38 ¿Y donde está eso? es para un amigo :troll:
  34. #40 la miá arrasaba con todo, no había dia que no trajera un bicho a casa para comérselo delante mio
  35. #16 El ser humano es un depredador terrorífico. Si ahora no valemos ninguno ni para escombro es otra cosa pero si las cosas se torciesen seguiríamos estando en la cima de la pirámide alimenticia.

    Somos el único depredador capaz de matar cansando a nuestra presa y podemos formular estrategias de caza complejas.
  36. #42 aquí...  media
  37. #1 los gatos son masocas, en la línea de domesticación es maltrato, con lo monos que parecen  media
  38. #10 ti sabes que sin la domesticación aún seguiríamos en paleolítico?

    Por curiosidad nada más.

    La domesticación es lo que ha procurado alimento permanente que posibilitaba que el ser humano pudiera estabilizarse y conseguir alimento continuo, la agricultura sin ganadería no daba rl suficiente sustento. Estas que algunos pensáis que el ser humano apareció en la tierra con una sartén, un libro de recetas y una guía de supervivencia. Nos hemos pasado 150.000 de nuestros 160.000 de existencia como especie años en el paleolítico por algo ... Y su salimos del paleolítico fue gracias a la agricultura y la ganadería.. y lo segundo fue lo decisivo. Lo mismo te vas al pasado y le das una charla chupoguays a nuestros antepasados para que en vez de estar viendo el Netflix estes haciendo lanzas
  39. #45 Si es que parece que estén en el spa.
  40. #48 Si te fijas, me miran mal "humano, pírate"
  41. #23 y por eso está en el estadio que estan de civilización. Mira su estás aquí con tu internet y tú móvil es porque tus antepasados domesticaron animales.
  42. #1 Un gato te quitó a la novia?
  43. #32 a lo dicho te aplicas tu discurso y te vas a vivir a esas tribus que no han precisado de la domesticación.

    Una visita: no vale llevarse el móvil para hacerse un selfie
  44. #41 Eso es absurdo. Nada de lo que digo tiene relación alguna con irse a vivir a una cueva.
  45. #8 #40 Exacto. Fíate de tu gatita :-P recordad el vídeo youtu.be/J1zYF0cejmg
  46. #18 pero lo hemos hecho gracias a asociaciones con otras especies. Las especies vegetales cultivables que se han extendido masivamente gracias a que aprovechamos sus frutos, la asociación con el lobo nos permitió cazar mejor, luego hacernos sedentarios, proteger la ganadería de los depredadores e instalarnos en latitudes imposibles. Cuando la especie no obtiene beneficio alguno de su convivencia con los humanos (carne, pieles) se puede hablar puramente de explotación, en el resto de casos hay un beneficio mutuo: alimento, seguridad, éxito reproductivo.
  47. A mí me dan pena, en verano la sed, en invierno el frío... En mi zona también hay una colonia con comida seca que alimenta por lo visto todo el barrio. Alguna vez les he llevado gelatina para gatos en un recipiente tipo cerámica y lo hicieron desaparecer a saber quién y por qué.
  48. #47 Eso es una afirmación contrafáctica e indemostrable por definición. Se podría decir lo mismo de la esclavitud humana; que comienza históricamente después de la domesticación de animales. Otros dirían lo mismo del patriarcado. La cuestión es que aparte de indemostrable también es moralmente injustificable. Además, es más bien la agricultura lo que permite el desarrollo de la civilización, aparte de la ciencia y la tecnología. Precisamente uno de los rasgos del desarrollo humano es el progresivo abandono del uso de animales para sustituirlo por tecnología. En todo caso, la domesticación no se puede justificar moralmente y en la actualidad no tenemos necesidad de utilizar a los animales para vivir.
  49. #19 Tengo una gata, recogida de la calle siendo cachorra muy malherida, hubo que amputarle el rabo, por lo demás es preciosa y adorable.
    Desde que la tengo, en mi casa sólo encuentro de vez en cuando alguna pata de cucaracha.
  50. #8 por suerte, la actividad del hombre es infinitamente menos nociva para el medio ambiente que la de los gatos.
  51. #14 así es, según esa teoría hubo lobos q se dieron cuenta de que si se comportaban dócilmente con el hombre, considerándolo como el macho alfa, y lo defendían como a un miembro de la manada si era necesario, obtenían de el comida y refugio... Lo narran muy bien en el cap. 2 de 'Cosmos una odisea del tiempo y el espacio'
  52. #23 Los perros nacen y socializan en compañía de humanos, no son lobos. Ni siquiera los primeros lobos que se quedaron con cazadores-recolectores eran animales socializados únicamente en el seno de su misma especie, luego no hay tal cosa llamada "esclavitud" de esos cánidos.
  53. #50 Bueno, esos criterios siempre son discutibles. Ellos no destruyen ecosistemas, contaminan el medio ambiente, ni cometen genocidios ¿No serán ellos los que están más civilizados? Aparte, la existencia de la tecnología no tiene relación alguna con la domesticación de animales. Al contrario, una de las motivaciones principales de la tecnología es precisamente sustituir el uso de animales.
  54. #52 Mi discurso no dice nada acerca de irse a vivir a una tribu.

    No te inventes cosas.
  55. #11 los perros no fueron domesticados, no existían como tales,evolucionaron del lobo porque se unieron al hombre y este seleccionaba en cada camada los más dóciles, fuertes o inteligentes según sus intereses... La mano del hombre en unos miles de años fue el motor de selección natural
  56. Adoro a los gatos. Tuve una gata desde que la adopté hasta que murió de cáncer hace 7 años. Pero me gustaría contar la experiencia que estoy experimentando estos días. Mis padres tienen una casa en mitad del campo, cerca de una aldea de 10 personas. Estamos veraneando allí. Todos los años hay gatos que vienen del pueblo y les guardamos las sobras. Este año por lo que sea no hay gatos. Pues bien, el jardín está lleno de gorriones, ha aparecido un lagarto ocelado precioso e incluso una musaraña. Otros años nada. Así que creo que los gatos, aunque encantadores, son perjudiciales para la fauna autóctona.
  57. #32 Aquí haces una generalización. No es lo mismo la explotación ganadera que la cría de un perro. Los humanos ya no necesitamos a los perros para sobrevivir pero elegimos estar con ellos y penalizamos ética y legalmente su maltrato más allá del concepto del daño a la propiedad. Cualquier persona inteligente que cuida de un perro sabe que el perro también asume instintivamente el cuidado de esa persona, es una relación social cercana a la familiar, y tanto la persona como el perro adaptan su conducta y hábitos a las necesidades del otro.
  58. #61 Los perros son descendientes de lobos que fueron secuestrados de su hábitat natural para ser utilizados como instrumentos de trabajo. La esclavitud es el sometimiento de un individuo al estatus de propiedad. Por tanto, si los animales están sometidos al estatus de propiedad entonces son esclavos, sin importar su especie.
  59. #11 Díselo a pedagogos, maestros, padres, psicólogos....
  60. Al león, rey de la selva, si le tienes en cautiverio y luego le sueltas, se come los mocos.

    Hay sitios para dejar a un gato en la calle y sitios donde no, obviamente si vives en una gran urbe y has criado al gato en casa, "soltándolo" a la calle se llevará unos cuantos palos. Pero si vives en un sitio con un mínimo de mundo natural, y desde el principio tiene contacto con él, la cosa cambia.

    Los gastos son animales muy independientes y solo semidomesticados, que no se olvide.
  61. #35 Antes que el Homo erectus, a los chimpances les encanta la carne, de hecho están apunto de extinguir el Colobo rojo
  62. #49 Vamos, como hacen todos los gatos xD
  63. #44 los licaones también lo hacen
  64. #67 No hago ninguna generalización. Tanto la ganadería como la cría de perros son formas de explotación animal. Están en la misma categoría. Los animales están legalmente sometidos al estatus de propiedad, luego su situación es equivalente a la esclavitud humana. El hecho de que los perros puedan tener amistad con sus dueños, o que sus dueños los cuiden, no es una situación diferente a la del esclavista que cuida de su esclavo humano o la del esclavo humano que hace amistad con su dueño. Existen casos registrados históricamente de este tipo de relaciones humanas dentro del contexto de la esclavitud.
  65. #20 creo que tiene razón. Aunque no sean "animalistas reales" la mayoría de los que se proclaman animalistas defienden los derechos de sus perros/gatos y, como mucho, del toro. Punto.

    En la misma PACMA tiene su programa con muchas cosas sobre los animales de compañia y poca sobre los animales silvestres.
  66. #68 ¿Has probado alguna vez a secuestrar un lobo? No conozco a nadie que haya conseguido salir ileso de intentar agarrar a un perro extraño, sano, contra su voluntad, sobretodo si pesa lo que un lobo. Sí conozco casos de intentos de cría de cachorros de lobo: no obedecen órdenes sencillas, no reprimen sus instintos de caza, defecación y territorialidad, tienen mucha potencia de mordida y jamás se mueven a la fuerza. La manera más probable a efectos de teorizar sobre la historia de su adaptación al contacto humano, es el acercamiento voluntario del lobo a asentamientos temporales humanos en busca de comida, la perpetuación de este hábito hasta compartir el espacio humano en continuidad, y la selección de las crías menos agresivas para proseguir en los desplazamientos nómadas en compañía de personas. Eso es asociación. Dado que los perros no entienden el concepto de propiedad, es absurdo hablar de que ellos son nuestra propiedad, porque no hay contrato válido con un perro y el comportamiento absolutamente mayoritario de los perros es el de individuos integrados en relaciones sociales jerárquicas naturales en las que, al menos una persona de las que convive con el perro, toma el papel de líder grupal.
  67. #10 La domesticación de lo animales fue una cuestión de subsistencia, lo mismo que controlar el fuego y los metales.
  68. Claro que no se saben buscar las castañas en la calle si han vivido siempre dentro de una casa y están "atontados" (no es lo mismo que en cierta semi-libertad, donde pueden salir y fácilmente robar comida de casas ajenas). Ya de por sí, los gatos que se ven callejeros en pueblos costeros están muy flacos y tienen problemas como el del artículo, con infecciones en los ojos, además de problemas de piel. La vida en la calle pasa factura a todo bicho viviente.

    Por otra parte, dicen que "hay muy poca gente que adopta gatos adultos". Seguro que es así. Pero también podemos contraargumentar que algunos centros de adopción tienen ciertos procedimiento que desincentivan la adopción. Por ejemplo,antes de adoptar a un gato (finalmente un cachorro) miré protectoras con gatos de un par de años, entre ellos algunos tullidos. Cuando vi las condiciones para adoptar (que incluían la visita de un miembro del centro al domicilio), dejé de mirar y busqué otros sitios donde simplemente entregasen al gato sin tener que abrir las puertas de la casa.
  69. #32 "no necesitamos utilizar a los animales para sobrevivir y tener buena calidad de vida. Es un hecho"
    NO.
    Un ejemplo rápido de los miles que hay:
    Tú y yo tenemos una buena calidad de vida por la MEDICINA y adivina quienes han sido los beta tester...
    Odio el maltrato animal y me jode admitirlo, pero por favor, no seamos hipócritas.
  70. #77 Yo creo que lo que son diferentes son los animalistas y los ecologistas ambientalistas. Por suerte algunas personas son las dos cosas, aunque en algunos aspectos no casen.
    Yo creo que la biodiversidad de los ecosistemas es lo más importante cara al futuro.
  71. #75 ¿Recuerdas la anécdota de Robinson Crusoe y el indígena que compartía isla con él? El primero le llamaba "Viernes" y se presentó a él como "amo". Viernes no sabía qué significaba y, de hecho, convivían en la isla para sobrevivir. Pues con los perros ocurre igual. La noción de propiedad es puramente humana, lo importante es la naturaleza de la relación entre dos animales desde la perspectiva de la biología, no de la política, la religión o la moda.
  72. #67 Salvo que tengas un rebaño de ovejas en Palencia y te haga falta un mastín sí o sí.
  73. #79 No. La domesticación de animales fue una cuestión de egoísmo y dominación; al igual que la esclavitud humana.
  74. #84 efectivi wonder. El mastín espanta a los depredadores y protege su territorio, porque él y las personas que viven en su grupo tienen una asociación para beneficio mutuo, sea puramente emocional (familia)o emocional y material (seguridad, alimento)....
  75. #68 Los perros son los herederos de aquellos lobos "beta" , que necesitaban de un lider de la manada. El humano pudo domesticarlos tomando esa posición de alfa, así que el perro no está del todo desnaturalizado.

    Por otro lado sí que estoy a favor de estinguir las razas que sufren por criterios estéticos, como le pasa al buldog enano con la respiración. Prohibiría la cria de razas con tara.
  76. #78 Nunca he probado a secuestrar a un humano, pero sé que es posible. Todos los animales domesticados son descendientes de animales que fueron secuestrados por los humanos de sus hábitats naturales. Los animales no son productos de fábrica y cada uno tiene su propia personalidad. Los humanos se acercaron a los individuos más dóciles para coaccionarlos y hacerlos dependientes. Lo mismo sucedió con la esclavitud humana. El poderoso se impone al más vulnerable. Una vez secuestrados, las generaciones siguientes son seleccionadas para favorecer a los más dóciles y así surgieron los perros. De hecho, hay especies de perros que todavía son bastante lobunas, como los huskys

    Muchos humanos no entienden el concepto de propiedad, pero eso no significa que no puedan ser sometidos al concepto de propiedad. Para estar sometido al estatus de propiedad no es necesario comprender el concepto de propiedad. Legalmente los animales son propiedades. Así está especificado en el régimen jurídico y así es como son tratados. Los humanos son los dueños de los animales, así como en el pasado fueron dueños de otros humanos, a los que sometían bajo su voluntad mediante la violencia.
  77. #57 Hasta que se acabe la gasolina
  78. #81 La medicina puede existir sin utilizar animales. En todo caso, puedes utilizar humanos si es necesario, puesto que los tratamientos están orientados a curar a seres humanos.

    No tenemos calidad de vida sólo por la medicina sino por la agricultura, la tecnología, el derecho y otros elementos de la civilización que no son medicina.

    No seas hipócrita entonces. Yo no lo soy.
  79. #85 No estoy de acuerdo, aunque pudo haber también egoismo y dominación, después de la razón de la supervivencia.
    Sin ganado hay territorios en los que directamente no se odría subsistir. En otros fue el que posibilitó el sedentarismo que permitió después la agricultura y el excedente alimentos para todo lo demás. Reducirlo a egoismo es un poco excesivamente simplista.
  80. #83 Todo eso que cuentas es irrelevante. No recuerdo que Robinson Crusoe se comiera a Viernes ni le pusiera un yugo para labrar la tierra ni le arrancara la piel ni le hiciera nada de lo que los humanos suelen hacer a otros animales. En todo caso, los perros salvajes pueden vivir libremente en la naturaleza, al igual que los lobos. No necesitan a los humanos para sobrevivir. Por otro lado, aunque la noción de propiedad fuera humana eso no significa que no sea natural. Los humanos son seres naturales. De todos modos, la noción de propiedad es racional, es producto de la razón. Como ya señalé en #88 no hace falta comprender dicha noción para que se pueda aplicar a individuos que no la comprenden o la pueden comprender.
  81. #1 Magufo marzo 2020.
  82. #87 Los perros son descendientes de lobos que fueron secuestrados y obligados a servir de herramientas de trabajo al servicio de los humanos y seleccionados genéticamente para favorecer a los más dóciles y obedientes. Nunca dieron su consentimiento para formar parte de la sociedad humana ni pueden darlo siquiera, por lo que se trata de una relación de explotación, equivalente a la esclavitud. Los perros, al igual que el resto de animales, están cosificados como objetos para satisfacer las necesidades humanas.
  83. #89 Creo que la electricidad es medioambientalmente más sostenible.
  84. #33 "Los dani no tienen domesticado a ningún animal. Asesinan a un cerdo salvaje ocasionalmente pero no lo domestican"
    NO.
    es.m.wikipedia.org/wiki/Dani_(grupo_étnico)
    Cito:
    "El cerdo ocupa un lugar privilegiado entre sus ritos y cultura, convirtiéndose en la más importante herramienta para el trueque, especialmente para la dote. De la misma manera es el principal elemento en las fiestas. Tal es la importancia del cerdo que convive en las mismas cabañas que las mujeres y niños."
  85. #35 Te me has adelantado xD #96
  86. #91 El hecho de que haya territorios en los que supuestamente los humanos no pueden subsistir no justifica esclavizar animales. Precisamente creer que tenemos derecho a explotar a los otros animales para satisfacer nuestras necesidades es un síntoma de egoísmo antropocéntrico.
  87. #92 Quizá estás pensando en coreanos, pero la historia documentada y la arqueología dicen que los perros se asociaron a los seres humanos ejerciendo de compañeros en la caza, la defensa de los grupos y los territorios y otras tareas que realizan como parte de su compromiso social. Puedes leer lo que dicen los etólogos, asignar una tarea a los perros les hace felices, tanto o más que la mera compañía, y si no se hace suelen autoasignársela. La propiedad es fruto de un cambio cultural no universal, aún hay grupos humanos que no tienen noción de propiedad y aún así conviven con perros.
  88. #96 SÍ.

    "Ocupa un lugar privilegiado" Sí, el privilegio de ser asesinado para que se lo coman. Tremendo privilegio.

    Se trata de un cerdo silvestre que no está domesticado. Así como hay gatos asilvestrados que conviven en el contexto humano.
«123
comentarios cerrados

menéame