edición general
144 meneos
1368 clics
La apertura de la Ruta de la Seda en el siglo I a. C

La apertura de la Ruta de la Seda en el siglo I a. C

En el año 141 AC. subió al trono del Imperio Chino el emperador Wu. Wu era el sexto emperador de la dinastía Han y está considerado como uno de los más importantes emperadores del Imperio Chino. El emperador Wu emprendió importantes reformas a nivel interno, centralizando y racionalizando la potente administración del Imperio. A nivel externo, inició una de las mayores expansiones territoriales en la Historia de China. En este momento no lo sabían, pero estaban dando lugar a la ruta más importante de comercio mundial: la Ruta de la Seda.

| etiquetas: ruta de la seda , zhang qian , china , wu
  1. Chinos, hunos y partos. Increíble historia.

    Esto te lo pilla Zhang Yimou y te hace un peliculón... :-)
  2. #1 Si la película es de producción china solo encontrarás batallas de espadas entre chinos voladores con un romance entre entre un monje castrado y una celibata,
  3. #2 Cierto, pero mete en la ecuación a los hunos y a los partos y dime tú si no hay allí enjundia como para pasar un buen rato...

    Ahora en serio, la historia es muy interesante y a mį al menos me ha sorprendido bastante.
  4. Estos de Archivos de la Historia se lo curran mucho, tal vez en exceso. De cada artículo que ponen, cuya calidad no pongo en duda, podrían salir cuatro o cinco posts de extensión razonable y manejable.
    Dicho esto, meneo.
  5. #3 Leí en su día que Roma estaba de broncas con los Partos y cuenta la leyenda que una legión romana se perdió y acabó luchando junto el ejercito chino. Estudios de ADN han confirmado como en una región del Tibet hay un 50% de población de origen mediterraneo. Finalmente fué Augustus Cesar quien abrió los puertos del Mar Rojo; desde entonces fueron la principal fuente de ingresos del Imperio Romano y le parecía indecente que las mujeres vistieran de seda, porque se transparentaba.

    Ey! Estamos hablando de un siglo antes de Cristo.
  6. #6 La legión de la que hablas fueron los soldados de craso que fueron capturados por los partos, en el desastre de carras. El mito cuenta que fueron movilizados a la frontera asiática, y que los partos los usaron para guardar la frontera contra los chinos. Estos en otra escaramuza también los derrotaron, y se llevaron a unos pocos cientos romanos supervivientes como cautivos a china. A día de hoy, no hay una sola prueba que demuestre que esos romanos acabaran en la frontera con china, ni mucho menos, que ñstos los capturaran y se asentaran en la china central. Las pruebas de adn de las que hablas fueron puestas en duda, y se repitieron al año siguiente, concluyendo que no hay tal rastro de genética europea en los habitantes de la ciudad de liqian, que es el nombre de la ciudad que el mito dice que fundaron (lo cual tampoco coincide con la fecha de fundación de la ciudad, que fue varios siglos después).
    Los romanos llegaron a establecer relaciones con la india, por los puertos del mar rojo de los que hablas, que tuvieron cierto éxito durante dos siglos y medio, hasta que los persas sasánidas los tomaron.
    El comercio con china fue a través de la famosa ruta de la seda, donde primero los partos, y después los persas actuaron como intermediarios, impidiendo que china y roma "se conocieran". Y lo hicieron no sólo por enriquecerse, si no también para evitar una posible alianza entre ellas y que ambas los aplastaran. Pero el imperio de Han (lo de llamarlos chinos es una anacronía) y roma intentaron contactar, pero la distancia fue un enorme problema. Han intentó enviar algún embajador a roma, pero los persas les tomaban el pelo consiguiendo que desistieran. Los romanos, mas resueltos, consiguieron mandar tres o cuatro embajadas a la china en toda su historia, pero no se sabe nada de lo que buscaban, ni nada de lo que consiguieron. Lo que parece claro, es que no tuvieron mucha trascendencia en el provenir de la historia.
  7. Los mejores "What if" históricos son: si se hubieran conocido el Imperio Romano y la dinastia Han ( y hubieran combatido), y si en la Edad Media, la dinastía Ming hubiera tenido mas ansias expansionistas que hubieran chocado con los descubrimientos europeos de las rutas de las especias y del Nuevo Mundo. Nada de que si hubieran matado a Napoleón o Hitler de pequeños...
    Libro de referencia distópica: Tiempos de arroz y sal, de K. S. Robinson. es.wikipedia.org/wiki/Tiempos_de_arroz_y_sal
  8. Gran tema. La ruta de la seda sigue siendo hoy tema de grandes conflictos entre las potencias económicas de Europa, Asia y América, ya sea controlándolas o bloqueando su paso.
  9. #9 La flota de los barcos del tesoro. Creo que los mencionaba Carl Sagan en Cosmos.

    Una gran flota china al mando de Zheng He. Barcos gigantes que exploraban el mundo en el siglo XV. Con con nueve mástiles y cuatro cubiertas, y capacidad para más de quinientos pasajeros (hasta mil según algunas fuentes). Los barcos de madera más grandes jamás construidos.
    Un cambio político acabo con estos viajes y el nuevo gobierno decretó que cada barco chino solo podía transportar una cantidad limitada de agua y comida, para evitar los viajes de larga distancia.
    es.wikipedia.org/wiki/Barco_del_tesoro
  10. TVE emitió en 1980 La ruta de la seda, una maravillosa serie documental coproducida por las televisiones públicas de China y Japón (CCTV y NHK) de tropecientos episodios.
    Sale el Buda gigante que años más tarde destruyeron los talibanes con explosivos. Se ve el interior del Buda, que estaba parcialmente hueco y permitía ver el exterior.
    Recuerdo que encontraron unas monedas de siglos de antiguedad sobre el terreno, no enterradas. Estaban en un lugar no pisado por nadie en varios siglos.

    Capítulos 10 al 12 (juntos del tirón)
    www.youtube.com/watch?v=2ct6u1gx2y8

    Kitaro compuso la banda sonora, recopilada en varios audio cds.
    La sintonia del opening de la serie, música de Kitaro.
    www.youtube.com/watch?v=8gXZPaIl6us

    Por la misma época emitió dos coproducciones similares entre la CCTV y la NHK
    El Río Amarillo. Seguía todo el curso del río durante cinco años de rodaje. Empezando por localizar las fuentes del Río Amarillo, hasta entonces desconocidas. La desembocadura tambien era un lugar muy especial.
    Este es el inició del primer capítulo, una presentación general de la serie.
    www.youtube.com/watch?v=_MNpi5zEqBM

    Y la Ruta de la seda por mar. Pues eso, la Ruta de la seda en barco, en dows árabes (el barco de Simbad el marino) y similares.
    www.youtube.com/watch?v=ymU6fksOGFI&list=PLgEKXqq2AaxVpyNG4WwgjjLY
  11. #9 Que por cierto, si hubo contactos aunque fuesen indirectos entre Roma y China. Los romanos llamaban a los chinos "seres", nombre relacionado con la seda. En Roma se usaba la seda china como artículo de lujo.
  12. #9 Si que hubo contacto entre el Imperio Romano y la dinastía Han. Comerciaban de forma marítima a través del Mar Rojo en una especie de Ruta de la Seda marítima. De hecho se especula que la gran peste Antoniana podría haber procedido de China.
comentarios cerrados

menéame