edición general
578 meneos
2812 clics
Armstrong, formalmente acusado de dopaje

Armstrong, formalmente acusado de dopaje

Armstrong, formalmente acusado La Agencia Antodopaje Americana acusa al siete veces ganador del Tour de utilizar sustancias prohibidas desde 1996 hasta 2011.

| etiquetas: armstrong , deporte , dopaje
236 342 0 K 524 mnm
236 342 0 K 524 mnm
Comentarios destacados:                  
#1 Para andar por la Luna se necesita algo más que coraje.
  1. Para andar por la Luna se necesita algo más que coraje.
  2. Epo y circo.
  3. #1 Pues ir a la luna en bici con el saxo encima, ya te digo...
  4. #1 y más aún si al mismo tiempo va tocando la trompeta
  5. #2 Son noticias diferentes. En la de #0 la noticia es que la Agencia Antodopaje Americana acusa a Armstrong de forma oficial con la apertura de expediente y la que pones era la presentación de cargos.
  6. #4 me has ganado por la mano pero te has equivocado de instrumento :-P
  7. #1 Vaya bien que te ha quedado la frase.
  8. #2 ¿Es dupe, relacionada? ¿A quien se lo dices, a #0 o a todos?
  9. #6 No dije que fuesen dupe, la puse como complementaria :-)
  10. #10 Pues pon que es relacionada, que me hacia cruces... :-S
  11. #7 Pero ese de la trompeta es otro Amstrong...


    Espero que no se note que me equivoqué... :-P
  12. La sombra del dopaje siempre planeó sobre Armstrong con el famoso doctor Ferrari www.guardian.co.uk/sport/2001/jul/30/cycling.cycling1 y otras tantas acusaciones es.wikipedia.org/wiki/Lance_Armstrong#Acusaciones_de_dopaje pero nunca se habían encontrado las pruebas
  13. No debería sorprender a nadie. El salto cualitativo de Armstrong fue algo sobrenatural. La milonga aquella de la mejora de rendimiento unicamente por la mejora en la cadencia de pedaleo gracias a entrenar en con bicicleta estática no se lo creen ni los más inocentes. Además, en toda clase de deportes también se sabe que en todos los países pero en EEUU especialmente hace la vista gorda con todas estas superestrellas prefabricadas que aparecen de golpe y baten todos los records anteriores.

    A lo mejor al final queda en nada la acusación. Pero insisto en que esto no debería sorprender a nadie.
  14. Armstrong superó un cáncer de testículos,antes del cáncer era un corredor mediocre,después de superado el cáncer era imparable,algo se olía....
  15. #15 Antes del cancer habia ganado bastantes carreras, incluyendo un mundial en ruta. Era un corredor bueno, tampoco una superestrella, pero de ahi a llamrle mediocre...
  16. #17 Lo que hizo antes del cáncer comparado con los 7 tours de después, era de corredor mediocre.
    Había ganado carreras pero todas cutres y un mundial,casi todas pruebas de un día,nunca había ganado una carrera por etapas,aunque sí alguna etapa.
    Si te molesta lo de mediocre puedo cambiarlo por un corredor del montón..pero no destacaba en nada.
  17. De los "grandes" no se libra ni uno y Armstrong tampoco. A esos niveles no libra ni uno.
  18. Me parece que es dope, digo dupe.
  19. #19 hasta hace poco iban todos hasta las cejas, y aún hoy... ¿Indurain?
  20. #21 Por supuesto tampoco. Y en otros deportes también, sólo que el ciclismo profesional va a la vanguardia debido a la brutal exigencia física.
  21. Ya lo dijo Fignon hace mucho tiempo. Que le extrañaba mucho que Amstrong pudiera hacer lo que hizó sin haberse dopado. Antes de morir tiró de la manta con su libro acerca del dopaje, y quien sabe...quizás sabía algo de Amstrong también solo que no quiso abrir la boca en aquel entonces.
  22. #25 los organizadores de las pruebas tienen su parte de culpa, no se pueden poner 21 días con etapas de montaña de tres puertos de 1ª y luego una llana de 220 km como se ha visto algunas veces en el tour. Si quieres espectáculo sin trampas, tienes que reducir la duración de las etapas, que sean aptas para seres humanos sin dopar
  23. #28 No es exactamente así. El caso Contador no es un doping usando la sustancia en cuestión, ya que:

    1º) La cantidad es muy pequeña
    2º) La sustancia en cuestión está superadisima en materia de doping. Hablamos de un corredor de élite no de Manolito Subepuertos.

    El tema es que es muy probable que la sustancia encontrada se usara para encubrir (y de hecho se ha logrado) otro tipo de práctica dopante posiblemente a través de autotransfusiones.
  24. "Entre los acusados se encuentran también los médicos españoles Pedro Celaya Lezema y Luis García del Moral"

    Yo soy, Español, Español, Español.

    Siempre en la élite del deporte.

    La picaresca "tipical spanish" que llaman.
  25. ahora solo falta que el español medio se de cuenta que Indurain no andaba a base de magadalenas....
  26. Lo que no es normal es que este tío, después de superar un cáncer, se volviera tan increíblemente bueno, cuando años antes, sin enfermedad alguna, Induráin se lo follaba tal que así: www.youtube.com/watch?v=Vb1EYB-VzVI
  27. Yo aún recuerdo la penultima etapa de montaña que el tambien americano Landis en que ganó el tour aguantando los ataques del español Pereiro se retransmitió en directo una gran parte y parecia de ciencia ficcion el español apretando y el americano bebiendo agua y todo el mundo presenciando aquello que a mi me parecia sobrenatural se bebió mas de 100 litros de agua en las dos horas o así que duró la retransmisison, los comentaristas de TVE diciendo que ese hombre era un prodigio de la naturaleza y yo asombrado pues me parecia estar viendo un crimen en directo con dos imbeciles comentando la etapa. Me gustaría ver repetida aquella etapa y que la comentasen otra vez los dos "espabilados" periodistas.
  28. La verdad es que es una pena para el ciclismo y el deporte. pero si es culpable como todos deberá pagar las consecuencias
  29. a alguien le extraña?
  30. #26 Eso lo resisten muchos de los profesionales que se apuntan. El problema es que el dopaje es para hacerlo en menos tiempo que los demás, da igual que sean 21 paseos por los campos elíseos o 21 etapas subiendo el alpe d'huez
  31. Y si se dopó qué? Un tramposo más. Mucho bombo se le da a esto, que si el ciclismo es todo mentira... con titulares más grandes sobre un posible positivo de corredores casi desconocidos que e del ganador de la última carrera.

    A estos señores se les acusa de hacer trampa para ganar, en otro deporte mimado por los medios (en el que yo no me creo que una torcedura se arregle en una semana sin ayuda extra) se destapa un gravísimo caso sobre amaso de resultados y se pasa de puntillas.

    A mi de todo esto me fastidian especialmente dos cosas, la alegría con la que la gente acepta que se carguen la presunción de inocencia cuando se sanciona a un corredor por sospechas en lugar de por pruebas concluyentes, y la indignación que provoca que una persona ponga en juego su salud para ganar cuando todos ponemos en riesgo la nuestra para pasar un buen rato de vez en cuando.

    Y la razón de todo esto es que se ha decúbito que el nuevo que provocan las noticias de ciclistas dopados es muy rentable.

    Sobre Armstrong yo estoy convencido al 99% de que se dopaba pero resulta que sin un análisis que lo demuestre le deberían e dejar en paz.
  32. De todas maneras Amstrong sigue siendo el mejor de esos tours. Si nadie estuviese dopado seguramente hubiese seguido ganando él, eso sí con más emoción y algún año que pudiera cascar ante alguien más motivado (por eso de la igualdad).

    Hay que recordar aquí que Amstrong es de los más jóvenes ganadores del mundial de ciclismo (1993 con 22 años), ganando etapa del Tour con 24 años (aquella en recuerdo de Fabio Casartelli) y la clásica de San Sebastián. Eso no es ser un corredor mediocre, todo lo contrario. Yo recuerdo cuando de aquella se hablaba de Amstrong (a Pedro González, que algo sabía de eso) como una promesa del ciclismo y posible ganador de Tour.
  33. #1 In a wonderful world... esto es un pequeño paso para la humanidad, pero un gran paso para el hombre :-D.
  34. #15 #18 ¿Que qué había hecho Armstrong antes de los 7 Tours? Pues más o menos lo mismo que Miguel Induráin hasta 1989, algunas pruebas secundarias, algunas etapas, etc. Es dificil acabar en el podio cuando tienes que ser el gregario de otro. Pero que Armstrong iba a ser un gran jefe de filas e iba a luchar por las grandes vueltas no lo dudaba nadie en 1995. Otra cosa es que en 1995 todavía no estuviera preparado, porque como todos sabemos, todo deportista debe cumplir una serie de etapas para ser un gran líder. Aún así, ya te digo que en 1995 todos los expertos en ciclismo ya veían que Lance Armstron iba a ser uno de los grandes ciclistas de su generación. Así que lo de corredor medicre, del montón... pues mira, no. Estás muy equivocado.
  35. #40 Y la razón de todo esto es que se ha decúbito que el nuevo que provocan las noticias de ciclistas dopados es muy rentable.

    Qué desastre...lo escribí desde el móvil, lo siento no haber revisado debidamente, debería leerse:

    Y la razón de todo esto es que se ha descubierto que el morbo que provocan las noticias de ciclistas dopados es muy rentable.
  36. #30 Miralo por el lado bueno estamos en la vanguardia de la medicina y la farmacologia...
  37. Ole sus huevos por la Agencia Americana.
    No sé si será o no, pero sé que en España, una Agencia antidopaje nacional no encausaría en la vida a un deportista español porque sí.
  38. #26 la verdadera dureza es la impuesta por los propios corredores, por el ritmo de carrera, el recorrido en si mismo no es tan duro sólo por recorrerlo, si para realizarlo necesitas doparte dedícate a otra cosa.
  39. #47 esa es la diferencia de que USA sea un pais desarrollado y Hispanistan uno de pandereta
  40. #27 #39 #48 No puede ser quela culpa sea solo del corredor. En un deporte profesional hay muchas presiones: de los sponsors que quieren resultados, del equipo, del médico chungo que te propone cada vez más, de tu familia que tiene que comer, de unos organizadores que quieren espectáculo a costa de los deportistas pero que ponen el listón por las nubes.

    #45 el enfoque que presentas me parece correcto, los ciclistas tienen su responsabilidad, pero siguiendo tu símil, es como si en 4º de eso pones un examen de matemáticas con ecuaciones diferenciales e integrales. ¿Sería entonces justificable, o por lo menos comprensible la chuleta?

    Ojo, que no quiero justificar el dopaje, solo comprensión hacia el contexto en el que se produce. En el campo penal, por ejemplo, se hana reducido más los delitos cuando han mejorado las condiciones de vida de los barrios marginales, se han hecho programas de suministro de heroína o ha habido programas de empleo que cuando se ha sido más duro plicial y judicialmente
  41. #49 Joder, tampoco creo que sea para ponerse así...
  42. #32 Indurain ganó su primer tour con 27 años, 7 años después de debutar como profesional, Armtrong a los 28 después de otros 7 como profesional. Si Armstrong es finalmente condenado lo decidirá un juez mediante pruebas objetivas.
    Esas suposiciones tan descabelladas no tienen sentido alguno, creo que te has columpiado un rato.
  43. #19 El único que se puede librar es Indurain, que cuando en su último tour vio como todos iban como si tuvieran un torpedo metido por el culo y lo dejaban atrás, se retiro al ver lo que había sin pensárselo dos veces.

    ¿Como puede ser que en solo un año Indurain ganará su quinto tour sin oposición y al año siguiente lo dejaran atrás sin despeinarse?. ¿Cual era la diferencia entre los demás y él?. Pues eso...

    Probablemente se retiró porque no estaba dispuesto a arriesgar su salud pasando por el aro del dopping para ponerse a la altura de los que sí lo hicieron.
  44. #51 es como si en 4º de eso pones un examen de matemáticas con ecuaciones diferenciales e integrales

    Vaya símil exagerado el tuyo. 4º de ESO sería como mucho la marcha cicloturista de mi pueblo, no un Tour de Fancia.
  45. #54 En la época de Indurain la EPO era indetectable. Si quieres creer que Indurain nunca hizo uso de ella, y que los otros ciclistas no empezaron a usarla hasta el año en que él perdió el Tour, allá tú.
  46. Nada, ni este, ni Contador, ni nungún ciclista se mete nada. A Contador solo se le olvidó quitar el "plástico" del envoltorio del chuletón.

    Que hoy día haya "ciclistas" ganando carreras con 38 años, es solo debido a la buena "alimentación" y a las concentraciones en "altura".

    Que la media en este Tour sea de 30 años, y que hace años esa era la edad en que uno pensase en retirarse, por no arrastrarse, es solo casualidad.

    Que la mayoría de los ciclistas sean enfermos: cáncer, epilepsia, depresión, miopía para meterse de todo, es algo natural.

    Y es que el Tour lo vayan a correr dos tíos de 41 años, es algo lógico en el mundo del deporte.

    Pero no se metan nada, solo es una manía persecutoria con el ciclismo, y lo peor es que lo saben todos, desde federaciones a organizadores, pasando por esos personajes llamados "periodistas deportivos"

    Y quién va a denunciar, si al final todos están viviendo de puta madre del cuento.
  47. #18 ¿Carreras cutres? La clásica de San Sebastian la Lieja-Bagtone-Lieja, una etapa en el tour, la flecha valona. Esa no son precisamente carreras cutres, si no todo lo contrario. Era un corredor que apuntaba maneras desde el principio. Eso por supuesto no quita que si es culpable de dopaje le den con todo el peso de la ley...
  48. #58 #43 No son carreras cutres, pero de ganar eso a ganar 7 tours consecutivos, con el dominio apabullante con el que ganó muchos de ellos, hay muuuuuucho trecho. No sé, por poner un ejemplo parecido, Tom Boonen también ganó un campeonato del mundo en ruta y unas cuantas clásicas, seguramente tiene un palmarés incluso mejor al de Armstrong antes del cáncer, pero ni de coña tiene el nivel para ganar 7 tours consecutivos de la manera que lo hizo el americano.
  49. Como os jode a los españoles que desbancara a Indurain.
  50. #56 En la época de Indurain cuando, ¿cuando ganaba los Tours o cuando lo perdió?.

    Si fue cuando los ganó, ¿él era el único que se lo metía entonces?. ¿Se lo dejo de meter y por eso perdió?.

    Vamos hombre, las evidencias cantan...
  51. #59 Hombre, pero Tom Boonen siempre ha sido un ciclista más especializado en llegadas al sprint y en etapas en llano, y siempre ha flojeado mucho en las etapas de montaña. Por eso Tom Boonen no puede optar jamás a una ronda de 3 semanas en la que la montaña lo decide prácticamente todo. Por poner un símil, comparar a Tom Boonen con Lance Armstrong es como comparar a Iker Casillas con Leo Messi; juegan al mismo deporte, pero desempeñan tareas totalmente distintas.
  52. hombre con spaghettis no subes ni de coña 21 dias seguidos a la puta bici
  53. #53 La parte importante estaba en el cáncer
  54. No sé si será su caso pero me da la impresión de que el dopaje es algo más habitual de lo que nos creemos, incluso en las estrellas. Simplemente pienso que como algunos comentarios ya han dicho, el cuerpo humano tiene un límite físico. Y no pienso que ese límite esté aún por alcanzar por lo que no creo que se puedan seguir batiendo records año tras año.
  55. #26, el problema no es tanto la longitud o dureza de las etapas como la necesidad imperiosa de hacerlas rápido. Recuerdo que cuando era pequeño había días que los finales de etapa de la Vuelta o el Tour se alargaban hasta las seis o las siete de la tarde porque el pelotón se las tomaba de relax (bien porque se acercaba lo duro o bien porque acababan de pasarlo). Ahora, las exigencias televisivas hacen que las etapas terminen a las 5 sí o sí, da igual si es una etapa llana o un rompepiernas con 5 puertos de primera.
  56. #61 Si fue cuando los ganó, ¿él era el único que se lo metía entonces?

    Yo no sé si él se metia (aunque no me cuesta nada creerlo), yo lo que digo es que en aquella época era indetectable. Y si se metia, evidentemente que no seria el único.

    ¿Se lo dejo de meter y por eso perdió?

    No lo sé, pero es una posibilidad muchísimo más creible que tu teoria de que los demás no empezaron a doparse hasta ese año.

    En 1996, cuando Riis ganó, ya llevaba 4 años metiéndose EPO, según reconoció él mismo en 2007.

    Riis no tenia nada que ganar con aquellas declaraciones. No acusó a nadie, pero para mí el mensaje que quiso hacer llegar a la afición está bastante claro: si la EPO era indetectable, un profesional al que pagan por ganar no tenía excusa para no metérsela. Eso fue lo que yo entendí.
  57. #67 "No acusó a nadie, pero para mí el mensaje que quiso hacer llegar a la afición está bastante claro: si la EPO era indetectable, un profesional al que pagan por ganar no tenía excusa para no metérsela."

    Sí que la tenía, que no le hiciera falta metérsela para cumplir los objetivos. Además Riis no solo declaró haberse dopado, sino que dijo que fue una decisión personal suya y que los médicos del équipo solo actuaban para controlar las dosis, por lo tanto, no había presiones de ningún tipo según él.

    Perfectamente Induraín podría haber ganado a sus rivales sin doparse y tener muy claro en su cabeza que en el momento que fuera necesario hacerlo para mantener el ritmo, retirarse, como así hizo. No hace falta ser demasiado observador para darse cuenta de que Indurain era un tio muy centrado, humilde y con las ideas muy claras.
  58. #54 bueno, es que el que le ganó ese año iba dopado, como el propio Bjarne Riis reconoció.

    Induráin, que ya había perdido tiempo en etapas precedentes, se dejó el gusto y las ganas en la etapa que llegaba a su Pamplona. Ciertamente, así es difícil.

    Aunque yo creo que había algo más aparte del declive: en la Vuelta a España, se hartó de ir arrastrándose (no quiso ir y su equipo prácticamente le obligó) y se bajó de la bicicleta. En esos niveles de exigencia, en la élite, con lo duro que es entrenar como entrenan, cuando no estás comprometido al 100 % es mejor dejarlo. Creo que Induráin lo entendió así y lo dejó (eso sí, no sin antes ganar un oro olímpico contrarreloj, porque que estuviese en declive no implicaba que dejase de ser un supercampeón).
  59. ¿y no se le detecto en su momento? digo yo....
comentarios cerrados

menéame