edición general
618 meneos
2836 clics
Así te han precarizado todos los gobiernos de la democracia

Así te han precarizado todos los gobiernos de la democracia

Suárez: 1977.Primera reforma laboral, 1980.Estatuto de los trabajadores. González: 1984.Reforma del Estatuto de los trabajadores, 1992.Nuevo Real Decreto, 1994.Otra reforma del Estatuto de los trabajadores. Aznar: 1997.Reforma laboral, 2002.Decretazo. Zapatero: 2006.Acuerdo de Gobierno, patronal y sindicatos, 2010.Reforma laboral que provoca una huelga. Rajoy: 2012.Nueva reforma y nueva huelga

| etiquetas: precarizado , todos los gobiernos , democracia , reformas laborales
Comentarios destacados:                
#1 Conclusión, durante el franquismo las condiciones de trabajo eran mejor.
  1. Conclusión, durante el franquismo las condiciones de trabajo eran mejor.
  2. #1 Mi tío Eusebio siempre lo dice: la culpa de todo es del socialismo y de los negros que vienen en patera.

    Cuando acabemos con todos los socialistas y todos los negros, habrán fuentes de leche y miel, justicia social y mil años de paz.
  3. Logico, porque el fascismo y el falangismo son anticapitalista y pro movimiento obrero.

    Para mas info fragmento del Nodo www.youtube.com/watch?v=E6VMM3nyMEs
  4. #1
    Conclusión, a más rebeldía de los trabajadores, mejor vida.
  5. #1 En cuanto protección del trabajador sí.
  6. #3
    Pero de dónde salís?
  7. #1
    "La dictadura franquista significó un empeoramiento radical de las condiciones laborales, porque el Nuevo Estado, había organizado y representado los
    intereses obreros, implantó una nuevas normas que aseguraban la subordinación de los trabajadores y la imposibilidad de defender sus intereses colectivos.

    Mediante la legislación laboral y la Organización Sindical Española –OSE-, la
    dictadura aseguró la subordinación y el control de los trabajadores: la Ley de Reglamentaciones de Trabajo, sustituía la ley republicana de jurados mixtos y estableció que la fijación de las condiciones de trabajo era “función privativa del Estado que se ejercitará sin delegación posible, por el Departamento ministerial de Trabajo”. Las reglamentaciones de trabajo regulaban las condiciones básicas de las relaciones entre empresarios y trabajadores, y eran consideradas como la expresión legal de la concepción nacional-sindicalista de la empresa, según la cual “es imposible reconocer la existencia de intereses antagónicos entre los elementos que la componen”.

    Negaba a los trabajadores la capacidad de negociación de sus intereses individuales y colectivos.

    La afiliación a la OSE se hizo obligatoria en 1942, pero los trabajadores carecieron de cualquier posibilidad de participación hasta 1944, cuando se creó la figura de “enlace sindical” que tenía como cometido colaborar en la buena marcha de la empresa.

    Además, las condiciones de trabajo también se vieron afectadas por la aplicación de numerosas leyes y decretos que redundaban en el control y disciplinamiento obrero.

    Un decreto ley de 5 de diciembre de 1936 abría el proceso de depuración
    en la Administración y disponía “la separación definitiva del servicio de toda clase de empleados"
    ..
    En las empresas privadas de la industria y de los servicios, el proceso de depuración fue desigual.

    Ser considerado desafecto al Nuevo Estado era motivo de despido.
    El proceso depurador afectó, en buena medida, a muchos trabajadores sin relevancia política.
    La legislación laboral puso especial énfasis en la disciplina obrera y la subordinación al patrón.
    ..
    Retornó la jornada de 48 horas y la se anularon las mejoras de jornada que habían conseguido los asalariados en la etapa republicana. La jornada de 8 horas era la mínima, mientras que la ordinaria la superaba en 2 o 3 horas más de media.

    Los empresarios no podían despedir trabajadores arguyendo causas económicas, pero sí utilizando argumentos de carácter político.
    Desde los…   » ver todo el comentario
  8. Hasta lo dice Público...
    ¡Franco de acero, conciencia del obrero! xD
  9. #7 Eso no responde a mi pregunta. De tu comentario podemos deducir que las condiciones de trabajo durante el franquismo eran peores que las de la república.

    Pero yo estoy preguntando por las condiciones de trabajo del franquismo frente a las de la actual democracia. Según este artículo, la situación laboral se ha precarizado.
  10. #9 Era un pregunta ? Yo entendí que lo habías afirmado

    ""El concepto de «derecho» en su sentido pleno va indisolublemente unido al de democracia por incluir la esencial condición de ciudadano y de constructor de la vida política; sin embargo, durante el franquismo se eludió dicha condición esencial para sustituirla por la condición de miembro de una comunidad constituida como un todo orgánico en la que el individuo queda subsumido a favor de una estructura ordenada que lo incluye a través de su trabajo."
  11. #1 como antifranquista me duele reconocer que eso es cierto, o al menos en parte.

    Fíjate lo ladrones, corruptos, explotadores y malos gestores que serán los del PPSOE, que en cuanto a derechos laborales no hemos avanzado nada, incluso hemos retrocedido desde el Tardofranquismo.
  12. #4 ahora gran parte de la izquierda está más preocupada en poner equis en las palabras para no ser machista que en reivindicar derechos laborales.
  13. #7 La ironía como que no la manejas bien, ¿no?
  14. ellos cada vez más ricos y el pueblo cada vez más pobre
  15. #10 también los conceptos de separación de poderes o igualdad ante la ley van indisolublemente unidos al de democracia y se los pasan por el forro exactamente igual que los derechos laborales, que son iguales o peores que al final del Franquismo.
  16. #13 Pues si no me pones {ironic} me lo creo todo.. no te veo la cara :->
  17. #6 de leer libros y estudiar la historia. HAz click en el link y te enteras. Tengo la gran ventaja de no tenre prejuicos y poder aprender.
  18. #1 en esa época el trabajo era obligatorio y normalmente era un puesto fijo de por vida, o en la misma empresa de por vida.
    La gente entraba de aprendiz con 16 años e iban ascendiendo hasta la jubilación.

    Eso es real. Que sea mejor o peor en términos absolutos puede ser más discutible.
  19. #1 Llámame loco, pero yo saco otra conclusión distinta: si seguimos votando lo mismo iremos a peor.
  20. #3 Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Es que era y es un movimiento obrero.
    Se puede estar en desacuerdo con ese partido, pero los gobiernos liberales que hemos tenido desde entonces nunca han mejorado derechos de los trabajadores, siempre a peor.
  21. #7 si, elimino algunos derechos que ahora tienen en teoría los empleados pero totalmente inútiles para su beneficio.
  22. #1 Bueno, ya sabes lo que piensan muchos liberales, entre ellos E. Aguirre. Que Franco era socialista. Entonces, ahí tienes los motivos de por qué eso es como dices :-D
  23. Vamos: que todo ha ido a peor desde 1977, es decir, con Franco.
  24. Así han intentado flexibilizar los gobiernos el mercado de trabajo a pesar de los sabotajes de los marxistas.
  25. #3 Y porque eran populistas (y por tanto la zanahoria la tenían que colgar delante del grupo mayoritario de población, que no son los ricos) y pretendían ofrecer una alternativa al comunismo.
  26. Y lo que queda :-)
  27. ¿Todos?

    Todos no... Falta Calvo Sotelo
  28. #23 Aunque supongo que el comentario es irónico, hay quien afirma cosas así en serio. Si existieran las máquinas del tiempo se les podría poner a prueba enviándolos a esa época, a ver si estaban a gusto.

    De hecho la pérdida en el nivel de vida (y no en todos los aspectos) ha sido sobre todo desde la crisis del 2008. Desde la transición el nivel de vida subió paulatinamente, y si los trabajadores perdieron algunos derechos, ganaron otros o simplemente mejoraron las condiciones de vida en muchos otros aspectos.
  29. Según la encuesta de población activa el paro ha estado subiendo en general desde el 77. De todas formas habría que ver el tipo de trabajos que había antes y los de ahora.  media
  30. #1 Que bien se debía vivir y trabajar en la edad media, solo hemos ido a peor.  media
  31. #12 derech@s laboral@s
  32. #1 La bichaaaaaa.

    Por cierto, yo veo en la globalización gran parte de nuestra precarización. Y a eso nos hemos sumado todos muy alegremente sin que los políticos tengan nada que ver. Ellos no pueden poner el estatuto de los trabajadores más super chupi guay, si luego nosotros compramos lo más barato hecho en China, y por tanto, provocamos el colapso de nuestras industrias. O adaptan el estatuto para que los empresarios se puedan adaptar, o acabamos como Venezuela. Con 1 empresa, la de Maduro.
  33. #31 Aquí la de EEUU desde los años 60, por tener una comparativa.  media
  34. #31 Aquí una comparativa de Francia, UK y España. Podemos deducir que en los años 70 los niveles de ocupación fueron parecidos y quizás la globalización azotó más a España. Pero desde luego Franco no hizo ningún milagro.  media
  35. #33 Dereches laborales inclusivos.
  36. #18 Con esa estabilidad laboral y con un sólo sueldo vivía una familia media de 4 personas. Eso a día de hoy es imposible (teniendo en cuenta el sueldo medio y una ciudad un poco grande)
  37. Algunos piensan que la gente es culpable de la globalización. Eso es mentira, es un orden mundial pactado en el club bilderberg, hace muchos años. Igual que el neocapitalismo que vivimos que empezo con Reagan y Thatcher en los 80. La gente compra lo que se le ofrece.
    A veces engañada, porque hacen trampas diciendo hecho en España y no es así.
  38. #31 La crisis del petróleo fue un punto de inflexión en la economía mundial. Hay paises que han podido recuperarse y otros que no.
  39. A zelipe no le mentéis que hizo funcionarias a todos los auxiliares administrativos que entraron con contrato de obra y servicio
  40. #32 en la Edad Media se vivía como se podía, pero se trabajaba lo justo.
  41. Y lo que queda...
  42. #34 en el 2006 ya existía el termino 'mileurista' y que yo sepa por aquel entonces nadie compraba en china.
  43. #37 Dereches laboreles inclusives.
  44. Derechos laborales es el eufemismo para decir cobrar un pastizal cuando te despidan?

    La forma más efectiva de quebrar empresas, pero eh, defendamos al obrero a costa de dejarle en paro.
  45. #44 En el 2006 todo era de China. xD Llevamos así, décadas.
  46. #38 Pues yo siempre escuche en la familia aquello de "no estudie porque me tuve que poner a trabajar para ayudar en casa", no se yo que sueldos serian esos, quiza en la capital.
  47. #46 "Derechos laborales es el eufemismo para decir cobrar un pastizal cuando te despidan?"

    No.

    es.wikipedia.org/wiki/Derecho_laboral
  48. #36 Lo que esa gráfica demuestra es que España, desde la democracia, es una anomalía excepto durante el periodo "burbujil", cuando todos creíamos que España se había convertido en un país europeo normal. Si esa gráfica continuara veríamos que volvería a subir a una tercera joroba por encima del 0,2. Una barbaridad.
  49. #48 ¿Y una cosa quita la otra? ... Mi padre tampoco estudió pero sacó adelante a una familia de 4 personas y trabajó en el mismo sitio 40 años, lo cual permitió "ir haciendo cosas", ahora mismo plantéate comprar una casa a 30 años ... igual en 3 meses estás en la calle y eso siempre que te den la hipoteca a ti solo, porque sino te hará falta la contraparte de tu pareja poniendo pasta para la hipoteca ...

    Resumiendo, antes viviríamos peor, seríamos desgraciados y todo lo que tu quieras, pero con un sueldo comían 4 personas cuando no eran 5 o 7 cuando vivían en una casa abuelos tíos y demás. A día de hoy estás jodido para irte de casa a los 16 y empezar a pagar una casa como se hacía hace 50 años.
  50. La precarización, si la hay (que yo creo que sí) no es culpa de todos esos gobiernos. El culpable es algo imparable llamado globalización. Por mucho que no nos guste, competimos con la mano de obra del tercer mundo.
  51. #6 De ForoCoches, como todos uúltimamente.
  52. #50 La cuestión es que no hemos sabido transformar ese burbujeo de ladrillo y el ingente turismo en proyectos de valor. En ese aspecto no tengo claro lo que falla, deberíamos ser un chollo si comparas los costes con Francia o Reino Unido. Y sin embargo en lugar se ir dando paso a la calidad, hemos seguido precarizando...¿Qué Ha ocurrido ahí?
  53. Los derechos laborales han ido inversamente proporcional a los beneficios empresariales.
  54. Y ninguno ha caído, mejor dicho, les ha importado un pepino, eliminar la jornada partida, jornada absurda y esclavista lo mires por donde lo mires. Luego hablan de la baja natalidad de este país. Hijos de puta todos los gobiernos.
  55. #3 Arrese fue condenado al ostracismo durante el Franquismo, precisamente por esas ideas que casi llevaron al desastre a la España de la posguerra (y también por el consejo de su hombre de confianza, Carrero, y por la presión de los tecnócratas, más "liberales" en lo económico). Eso sí, parte de sus medidas sociales perduraron hasta el final (aunque fuera relegado a hacerse cargo del ministerio de vivienda). Es curioso cómo muchos falangistas practicaron el chaqueterismo, algunos incluso durante el franquismo, haciéndose ya socialdemócratas (Dionisio Ridruejo), ya liberales (Suárez) o hasta comunistas (como Manuel Sacristán).

    Franco coqueteó con muchas cosas durante su vida, llevado por el balance de poderes mundial; no fue demasiado esclavo de ninguna ideología particular ya que, como militar, no estaba demasiado interesado en esos asuntos. Precisamente el falangismo fue el conjunto de ideas, de aquellas en las que se situó, que, podemos decir, más suspicacias tuvo (otro dato, la relación con Jose Antonio no fue tan buena y Serrano Súñer, el cuñadísimo, pronto perdió también el favor de Franco). Su pretensión principal era ser un buen católico (por eso se suavizó un poco el régimen con la llegada del CVII), ser buen militar y servir a España; esto, claro, desde una postura emic ya que etic es más discutible.
  56. #20 Pues con López Rodó y Ullastres mejoraron sensible y ostensiblemente. "Liberales" (de signo opusdeísta, eso sí) en las cortes del Generalísimo. Intentaron un capitalismo a la española, católico, rescatando ideas de Juan de Mariana y de Maeztu.
  57. #36 o podemos decir que con Franco en los 70 llegamos a estar en los mismos niveles que Europa.

    Yo no me atrevo a decir si fue franco la globalización o los presidentes que hemos tenido.
    Pero lo que sí está claro es que desde los 70 las leyes nos van prevaricando más.
  58. #60 Caí en la tentación de pensar lo mismo pero fíjate que no Francia ni UK (Alemania ni lo medía) han vuelto a tener los niveles de los años 70.
    Está claro que la pantalla que le tocó jugar a Franco era más fácil que las que vendrían tras los años 70 a nivel mundial, coincidiendo con el fin del new deal y la globalización rabiosa.
    También aclarar que soy de los que piensan que el desarrollo español de los 60 fue 'a pesar de' Franco, no gracias a el.
  59. #51 Mi respuesta no iba enfocada tanto para los estudios como para la cuantia de los sueldos de antaño. Si la gente antaño tenia que dejar de estudiar cuanto antes para ayudar en casa con dinero extra, me indica que lo que comentas inicialmente no es del todo exacto y/o generalizas.
  60. Para llevar al Tribunal Europeo la precariedad laboral en España: www.change.org/p/abolir-trata-ilegal
  61. #1 Para llevar al Tribunal de Justicia de la UE la situación de los cientos de miles como mínimo de precarios en España: www.change.org/p/abolir-trata-ilegal
comentarios cerrados

menéame