edición general
216 meneos
15167 clics
Así hizo ILM que el hangar de de Star Wars (una foto) pareciera real [ENG]

Así hizo ILM que el hangar de de Star Wars (una foto) pareciera real [ENG]

Cuando se estrenó el Retorno del Jedi en 1983 todo el mundo se creyó que el hangar rebelde (en realidad una foto mate) era auténtico - de alguna forma habían construido un hangar a tamaño real con modelos gigantes. Es todo un truco de magia que usa una distracción para engañar a tu cerebro. Este documental de la BBC muestra como [parte del retorno del Jedi a partir de 3:32]

| etiquetas: ilm , efectos especiales , star wars , return of the jedi
108 108 3 K 447 cultura
108 108 3 K 447 cultura
  1. Me parece impresionante la creatividad y los resultados que se consiguen. Me ha recordado este documental sobre un artista español de los efectos especiales donde se muestran varios de ellos.

    www.plus.es/videos/Documentales/ultimo-truco-Emilio-Ruiz-Rio/20081219p

    Cuanta magia hay en el cine.
  2. #2 Te sientes viejo en navidad eh.
  3. Siempre me interesan los artículos de de Star Wars.

    ;)  media
  4. #2 ¡Todo esto antes era campo!
  5. #5 !Y sin puertas!
  6. #2 La magia yo creo que es la misma. Lo que ocurre es que la tecnología avanza y las posibilidades y formas de hacer cine cambian.
    El problema del cine creo que es la falta de guiones nuevos y originales
  7. No se en El Hobbit pero en El Señor de los Anillos se uso en algunas ocasiones esa tecnica.
  8. #2 Y con la vueltas del centavo del cine pagabas el tranvía hasta la calle del barbero.
  9. Es alucinante, ahora entiendo la caña que nos metían con el tema del dibujo a finales de los 80 principios de los 90, todo se hacía a mano. Para quitarse el sombrero.
  10. #2 la sigue habiendo y el realismo de los efectos especiales actuales me mantiene en mi infancia 5 décadas después.
  11. Interesante.

    De todas formas...Cómo se nota la epoca VHS, la resolucion es...digamos..."mejorable"
    ;)
  12. Básicamente es la misma técnica que la usada actualmente.
    Antes se creaban los escenarios a pintura, ahora de hacen a ordenador.
    Antes se filmaba la escena en movimiento para ser "superpuesta" a la pintura, ahora identicamente igual.
    El método de superposicion antes era mediante una tela y un proyector con la imagen en movimiento, y grabando encima, y ahora la superposicion es mediante un modelado3D, y una aplicacion FX que combina ambos shoots.
    Realmente la estrategia es la misma pero la ejecucion diferente. Con las ventajas adicionales de poder tener accion en movimiento ficticio donde antes solo teniamos un lienzo estático.
  13. #5 y la droga colocaba mucho mas, con una rayita me ponia como una moto y ahora hace falta un gramo
  14. #2 Pumares, ¿eres tú?

    Entonces también había quien decía lo que tú ahora y muchos niños de hoy lo dirán dentro de 30 años. En realidad, tras argumentaciones como ésa, pretendidamente objetivas, subyace un factor psicológico de oposición al cambio que, de manera nada sorpresiva en tu caso, está muy relacionado con los posicionamientos ideológicos y políticos. Vamos, que eres un carca ;)
  15. Siento ser impopular... Pero no lo entendí
  16. #2 ya saliòel abuelo gafa pasta. Puede que tu problema sea no ver el cine adecuado
  17. Actualmente el cine ha perdido la capacidad de sorprender en lo que a efectos especiales se refiere. Hace 30 años uno se preguntaba cómo habían conseguido tal o cual efecto, hoy en día la respuesta es clara; se ha hecho por ordenador y además se nota. Las imágenes creadas por ordenador carecen de la profundidad de las imágenes reales, aunque éstas sean maquetas.
  18. Diversidad de opiniones. Pero con todas estoy de acuerdo. Con #2, con #19, con #13... Cada uno dice lo mismo e incluso lo contrario. ¿Que me ocurre? :-D :-D :-D
  19. #20 Básicamente que eres una Xingular-idad
  20. #17
    1. Pinturas del escenario con ventanas agujereadas (con fondo negro para no velar el negativo).
    2. Filmar ese dibujo el tiempo necesario.
    3. Dejarlo todo a oscuras y poner un monitor/tv emitiendo las escenas grabadas con los actores tras esas ventanas de la pintura.
    4. Refilmar sobre el mismo negativo, el cual sólo captará ahora las escenas que se muestran en la pantalla.
  21. De de Star Wars me gusta todo, y esta noticia se merecía una portada de de Menéame.
  22. El cine de ahora no tiene imaginación, solo hacen secuelas, remakes y adaptaciones de libros.

    Hace 30 años había mucho más originalidad, con películas como El retorno del Jedi, El Resplandor, Blade Runner, Tiburon II, la saga de Rocky, la saga de Rambo, la saga de Terminator, la adaptación de la Historia Interminable, el remake de la Cosa, el remake de King Kong, el remake de la Invasión de los ladrones de cuerpos, El Padrino, Cazafantasmas II, etc.

    Hollywood ha cambiado mucho.
  23. #19 otro gafa pasta. Muchos de los efectos de hoy día ni te enteras que lo son. Además, si es cosa de notarse, anda que no se notaban muchos de los efectos de antes.

    Y lo de están hechos por ordenador es simplificar mucho las cosas.
  24. #5 Todavía nos queda Almería, pero sin el mar de plásticos. :troll:
  25. #23 También Jar Jar Binks?
  26. Que chulada!
  27. #24 "...antes todo era original y ahora son solo adaptaciones de libros...."

    El resplandor .... libro de Stephing King
    rambo....libro First Blood best seller antibelicista de la Guerra del Vietnam
    King Kong ... version setentera de la pelicula King kong del año 31
    La historia interminable... libro del mismo nombre de Michael Ende
    Blade Runner.... version libre de Ridley Scott del libro de Philip K. Dick
    el padrino ..... libro de Mario Puzo del mismo nombre
  28. #29 Por tu negativo y tu respuesta, veo que no estás muy acostumbrado al concepto de "ironía"
  29. #30 eso era en los setenta ahora somos mas fieles a lo que decimos [ironic mode on]
  30. #1 Vino a darnos una clase magistral a la escuela de cine antes de fallecer. Era muy muy bueno, una pena que la tecnica de matte painting (analógica, la clásica vaya) no permitiera movimientos de cámara. Entre los Emilio Ruiz y los Ray Harryhausen hicieron posible esa clase de magia en el cine que no consigue ni un buen guión, ni un director inspirado ni ningún actor en estado de gracia si este apartado falla. Sin ellos no habría fantasía ni sci-fi en el cine clásico, bueno, quizás sí, pero no sería tan mágica.

    Qué triste toda aquella gente que se preguntaba quién era aquél hombre mayor, divertido y tranquilo que nos enseñaba cómo hizo posibles algunas de las películas que mis compañeros adoraban. Para los que le conocíamos (de nombre y arte) fue sin duda, la mejor experiencia que nos aportó esa escuela.

    Al otro legendario que menciono y al que trato de homenajear con mi nick, nunca pude conocerle, pero a DON Emilio Ruiz sí y como diría la canción "es bastante más de lo que jamás soñaríais en mil vidas" ;)
  31. ¿Seré el único que piensa que Parque Jurásico tiene efectos especiales más creíbles que el Hobbit?
  32. #33 No lo eres, no. No se que tienen que no se nota "tanto"
    Incluso en la 2 y la 3.
    Será por las características de los bichos a representar. O que el fondo, en la mayoría de ocasiones no está generado por ordenador como si lo está en ESDLA o EH.

    Cuando en EH habla Beorn con fondo de cielo azul se nota tanto...
  33. #24 hasta que no nombraste la historia interminable no me había dado cuenta de la ironía :-D
  34. Antes las cosas se sentían más reales y en muchos casos es porque lo eran. Hasta una pintura matte es más tangible que un CGI y eso al final pasa factura en pantalla. Los props que se hacen para el cine pueden mejorarse con efectos digitales, pero dificilmente son reemplazables.
  35. #32 si se permitian movimientos de cámara, pero erran muy limitados, podías hacer paneos centrados en el punto óptico de la lente (para evitar que "patinase" la perspectiva) con un poco de buena planificación, por eso los mattes se pintaban a muy gran tamaño. Y cuando se desarrollaron los sistemas Motion Control (en la propia ILM) se facilitó mucho más.
  36. #34 Es por el grano de película (fotoquímica) y el rodar a 24fps. El cine actual rodado en digital y a 48 fps se nota más "televisivo".
  37. #32 por cierto, yo quise conseguir que nos diera una clase, pero cuando busqué sus cointacto me enteré que acababa de fallecer, así que te envidio, sanamente.
  38. #37 ya, bueno es verdad, tienes razón, quizás debería haber dicho que en los primeros tiempos de Don Emilio Ruiz aún no era posible hacer grandes movimientos de cámara (hasta que como dices llegaron los de ILM con sus cámaras ordenador etc). Él mismo nos lo contó, cómo les pasaron a toda velocidad las nuevas generaciones de técnicos de sfx (que por otro lado no existirían sin maestros como él). Un poco lo que le pasó a Phil Tippett en Parque Jurásico.

    Mira que Miguel Gil nos trajo gente interesante pero con Emilio Ruiz tocó el cielo cinematográfico. Sin él a los mandos los 3 años de escuela habrían sido una pérdida de tiempo (en general).
comentarios cerrados

menéame