edición general
11 meneos
23 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Atenuación de los efectos causados por la infección de SARS-CoV-2 en ratones mediante ivermectina [ING]

Resumo los resultados de este paper publicado el 9 de agosto del 2021 en la EMBO Molecular Medicine.

La ivermectina, usando la dosis standard que se usa para combatir parásitos de 0,4 mg/kg (aplicaron una única dosis y hiceron seguimiento durante 4 días), protege a hámsters de desarrollar síntomas clínicos y de la pérdida del sentido del olfato durante la infección de SARS-CoV-2. La mejora se produjo más fuertemente en las hembras. La carga viral detectada en los pulmones y en la cavidad nasal no se vio reducida por el tratamiento.

| etiquetas: sars-cov-2 , covid-19 , ivermectina , ratón
  1. #2 Hay mucha desinformación acerca de la ivermectina.

    Resumo brevemente y si hay interés (y no solo polarización) puedo hacer un post más largo.

    1 - No está demostrado que la ivermectina funcione contra el covid. Metaanálisis de Cochrane: www.cochrane.org/CD015017/HAEMATOL_ivermectin-preventing-and-treating-

    2 - Aunque la IVM sea un antiparasitario, podría funcionar por otros mecanismos. Los últimos estudios parecen indicar que no reduce la carga viral per se (pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34483029/). El estudio del instituto pasteur (el de este envío) postula que el efecto es inmunomodulador, previniendo la tormenta de citoquinas.

    3 - La IVM se lleva décadas utilizando en humanos y es segura incluso en dosis indepentiendes del peso corporal (www.ncbi.nlm.nih.gov/labs/pmc/articles/PMC5773004/). Eso quiere decir que en su uso normal es extraordinariamente segura. Eso sí, como antiparasitario es una única dosis, mientras que si funcionase contra el covid tendría que darse en múltiples dosis durante el curso de la enfermedad e incluso durante un tiempo indeterminado si se utiliza como profiláctico. El perfil de seguridad en su uso continuado en el tiempo no está estudiado (o al menos yo no lo he encontrado).

    4 - No tenemos datos de cómo puede interferir con otros tratramientos que se puedan estar aplicando en los procolos estándar contra el covid. Suplementar estos protocolos con ivermectina "por si acaso funciona", podría funcionar pero también podría suponer un riesgo adicional.

    5 - Actualmente hay más de 30 estudios en marcha evaluando la eficacia y seguridad de la ivermectina frente al covid (fuente: el MA de Cochrane), con lo que dentro de un tiempo tendremos mucha más información.

    Como puedes ver yo no soy ni pro- ni anti- ivermectina, sólo soy pro-datos. En los próximos meses tendremos mucho más claro todo esto.
  2. Curioso que digan que no inhibe la replicación viral, si esa es una de las razones más poderosas que esgrimen los ivermectinos. Luego sigo leyéndolo
  3. #1 Lo que postulan en este artículo es que la ivermectina tiene función inmunomoduladora, previniendo la tormenta de citoquinas, que es lo que más daño hace al organismo con el covid. De esta forma, el sistema inmune se mantiene "bajo control" sin desmadrarse, mientras sigue haciendo su trabajo de eliminar al virus.

    Te adjunto una imagen resumen sacada del artículo.  media
  4. #4 Te ajunto un estudio reciente que parece indicar que la IVM no reduce la carga viral per se:

    Dosis única de ivermectina por vía oral en la COVID-19 leve y moderada (RIVET-COV): Un ensayo monocéntrico, aleatorizado y controlado con placebo
    pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34483029/
    "Conclusiones: En pacientes con COVID-19 leve y moderado, una única administración oral de Ivermectina no aumentó significativamente ni la negatividad de la RT-PCR ni el descenso de la carga viral en el día 5 de la inscripción en comparación con el placebo."

    Importante: aquí se ha aplicado una única dosis (como en su función antiparasitaria). Habría que estudiarlo también con una aplicación regular durante el curso de la enfermedad.

    Considerando ambos estudios, los últimos datos apuntan a que no tiene efectividad antiviral pero sí inmunomoduladora.
  5. #9 Gracias por el dato del daño hepático, no lo conocía. Buscando me sale esto:

    Reacciones adversas graves asociadas a la ivermectina: Un estudio sistemático de farmacovigilancia en el África subsahariana y en el resto del mundo
    journals.plos.org/plosntds/article?id=10.1371/journal.pntd.0009354
    "En nuestra búsqueda sistemática de la literatura sobre acontecimientos adversos no neurológicos encontramos 10 casos en los que la ivermectina se asoció a reacciones cutáneas [11-15], nefropatía [16], trastornos psiquiátricos [17,18], trastornos hepáticos [19,20] y síndrome de disfunción multiorgánica [21]."

    Parece un efecto extremadamente raro, y el estudio parece indicar que no hay una causalidad.

    Donde sí que parece que hay un efecto genético es en la encefalopatía: "Los autores descubrieron que el paciente era portador de mutaciones sin sentido en el gen que codifica el transportador de casetes de unión a ATP, miembro 1 de la subfamilia B (ABCB1), que se sabe que expulsa la ivermectina del cerebro."

    Interesante...
  6. #5 por complementar aunque hablo de memoria y ahora no tengo los enlaces (no se si los tengo almacenados): parece interactuar con anticoagulantes (si no ha cambiado, algo importante en el COVID), hay sospechas de daño hepático (me quiere sonar que en relación a unos genes en concreto) y también de traspasar la barrera hematoencefalica en infecciones.
  7. #3 sí, esa parte la he leído. A lo que voy es a que dicen que no detiene la replicación cuando esa es la punta de lanza de páginas de publicidad de ivermectina.
    Luego sigo leyendo e intentando entender el paper.
  8. #5 Por otra parte, algo que me suena haber leído en un estudio reciente, pero no se de que fármaco. A lo mejor habría que añadir un estudio de muestras viables ademas de los valores de la PCR, porque podría ser (por lo que entendí) que el posible fármaco haya matado a los virus pero sus cadáveres sigan en el sitio
  9. #11 Voy a ver si vuelvo a localizar lo del daño hepático, que no me gusta decir algo sin aportar datos y al final tengo un jaleo en la cabeza...
  10. #11 Las reacciones cutáneas me suena que era síndrome del quemado, el motivo por el que retiraron el myolastan tras 40 años en el mercado
  11. #11 Lo del daño hepático lo pongo en cuarentena porque lo debo leer aqui
    www.techarp.com/science/ivermectin-liver-damage/
  12. "A chemical therapy by ivermectin induces a sex-dependent and compartmentalized response, preventing clinical deterioration and reducing olfactory deficit."

    ¿Locualo? :shit:
  13. #8 Entonces ya se puede prescribir?
  14. #16 Entiendo que no, entonces
comentarios cerrados

menéame