edición general
58 meneos
1014 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Auge y caída de la Encarta, la primera gran enciclopedia digital

Entre las enciclipedias en papel y wikipedia existió un período en el que asistimos al surgimiento, grandeza y decadencia de una apuesta diferente para ayudarnos a entender el universo que nos rodea. Se trató de la enciclopedia Encarta, un software de Microsoft que supuso la primera digitalización exitosa de una enciclopedia y con el que se formó y creció toda una generación. fue lanzada por primera vez en 1993 y murió en 2009, ya en el ostracismo de la era hiperconectada y colaborativa. Esta es su particular historia.

| etiquetas: encarta , enciclopedia
  1. Micronet.

    No digo más.
  2. Que recuerdos. La música y vídeos que traía, y audios/voces históricas o leyendo poemas, etc... No había Youtube (ni Wiki) :-O
  3. #3 Las redes sociales forman parte de nuestra cultura, a su vez la lengua debe poder evolucionar para adaptarse a los nuevos usos que le dé la sociedad.

    Siempre me ha parecido muy curioso como unos garabatos escritos en la pared son definidos como cultura sin hace mucho tiempo que se hicieron y son definidos como bandalismo si son recientes.

    Que triste que algunos solo sepan reconocer como cultura aquello que está muerto y no sepan valorar la cultura de los vivos que sí les rodea todos los días.
  4. Y recuerdo que Microsoft se negó a ceder a nadie los derechos de Encarta para que alguien siguiese o ampliara el proyecto. Se emperraron en cerrarlo por poderes. Lo que habría avanzado Wikipedia si le hubieran dejado en aquel entonces utilizar la información de Encarta. Una pena.
  5. La Encarta, uno de esos CD que te venía en un Pentium recién comprado y a la que le faltaba una gran cantidad de eventos históricos no sucedidos en EEUU.

    A un día de entregar un trabajo enterarte de que la enciclipedia superchupiguay no incluye la guerra de la independencia española no tiene precio.
  6. Ufff traía un simulador de órbitas de planetas con el que pasé muchas horas muertas
  7. #5 Me imagino que Microsoft tendría derechos de explotación, es probable que esos derechos no pudieran ser delegados a terceros
  8. #4 La lengua evoluciona hasta llegar al bandalismo.
  9. #5 Antes prefieren que desaparezca.
  10. #4 Son vandalismo si no es tu pared.
  11. #2 Una jodida maravilla cuando salió
  12. #6 Eso te pasa por haber pretendido hacer un trabajo copiandolo de la encarta el dia de antes como era costumbre en aquella época.

    Una vez vimos un trabajo copiado de la encarta, pero copiado al nivel que no había cambiado la fuente y se veían los enlaces de otro color.
  13. #4 ¿Será que cuando escribieron esos garabatos en la pared no había ninguna norma al respecto y eran algo extraordinario?

    Vandalismo. Con B no existe.

    Y no, escribir como el culo no vale. Alguien puede tener alguna disculpa pero muchos de los que escriben en Twitter o aquí mismo no. Y no hace falta ser Cervantes pero si no nos ceñimos a alguna norma no va a haber quien entienda nada.
  14. #13 Y con el Copyright al final los vi yo... la gente no sabía ni lo que copiaba
  15. #7 Pues no busques info sobre el Kerbal Space Program porque no saldrás más de casa.
  16. #14 Pendantismo que no aporta al debate :palm:
  17. #17 pedantismo. Y aporta en mi opinión, porque si hubiese leído más la Encarta y usado menos redes sociales, lo sabría escribir bien :-D . Vándalos, suevos y alanos, ¡recuerde!
  18. #16 Maldito..... digo gracias :foreveralone:
  19. #17 ¿A qué debate? Si quieres empezamos a escribir con palabras inventadas. A ver si nos entendemos.

    Pero no. Tú ya elegiste y yo no suelo hablar con paredes.
  20. #3 ¡Oh, esa Arcadia de cultura del pasado, antes de las redes sociales! Recuerdo los años 90, el último gran Período Neoclásico, donde filósofos se juntaban en las plazas a debatir sobre el Ser y la ontología de la Nada, donde jóvenes estudiantes se retaban con la más alta prosa y los más excelsos versos. Oh, gloria perdida, ¿dónde están las nieves de antaño?
  21. Cuántos trabajos de colegio e instituto de la época habrán sido "cortar pegar" de la encarta
  22. #21 Así es, en la SER sólo se hablaba sobre el ser, no existían programas de fútbol por ejemplo.
  23. #23 Me llama la atención lo que idealizamos el pasado. Yo recuerdo perfectamente la época pre-redes sociales y smartphone y... vaya. Oyes a gente diciendo "Es que ahora la gente va ensimismada, no habla con nadie, va a lo suyo" y tú intentas recordar si por aquel entonces veías a todo el mundo poniéndose a charlar con desconocidos en el bus.
  24. #4 Si la cultura es hacerse selfies en lugares absurdos con caras de idiota y muriendo por el camino o pedir platos de comida para sacar fotos....pues esa cultura es una puñetera basura.

    El concepto de este tipo de cultura no es hacer el gañan.
  25. #8 Pero imagino que los podrían cambiar, fue la época que Microsoft estaba en contra de todo lo que fuera gratis o libre (ahora también lo están pero lo disimulan un poco)
  26. #5 Ellos la exponían gratis, el ceder los derechos podría ver cambiado a que los nuevos dueños se lucrarse de eso, es como lo del doble click.
  27. Gran enciclopedia con una gran presentación, aún tengo una por hay en DVD.
  28. Qué mala era.

    Artículos muy cortos que les faltaba de todo
  29. #13 Es que la otra opción era ir en patines a la biblioteca en la otra punta de la ciudad. A veces daba pereza xD
  30. #4 No toda forma cultural es enriquecedora o positiva. El lenguaje debe evolucionar pero no en base a coger palabras de otros idiomas, limitarse a usar solo unas pocas expresiones perdiendo toda su riqueza o hacer un uso incorrecto de él.
  31. #20 Menuda gentes hay en los comentarios de este envío. Insulsos y humillaciones innecesarias. Gracias por reforzar mi comentario inicial. No, no soy una pared, soy una persona de carne y hueso que está preparando palomitas esperando leer un nuevo exabrupto tuyo.
  32. #4 "jo broter, aki sufriendo" No es cultura ni ahora ni en mil años.
  33. #34 entonces para ti la lengua está evolucionando (asimilando evolución como un cambio a mejor)

    Pues muy mal asimilado, yo me refería a evolución como un cambio de adaptación a las nuevas circunstancias. No he hecho ninguna valoración cualitativa ni he entrado a valorar si hay culturas mejores o peores. Simplemente he destacado que la cultura actual de las distintas generaciones es la que es y cerrar los ojos a ello y no reconocerla es un error.

    ¿Sabes que también existe el concepto de degeneración, no?

    Sé que existe el concepto y sé que no son pocos los adultos que lo aplican a las generaciones más jóvenes y que eso lleva ocurriendo al menos desde que tenemos registros históricos. También sé que no son pocos los adultos que creen que ellos son los únicos que tienen razón en que las nuevas generaciones están degenerando sin recordar o conocer lo que los adultos de su época decían y pensaban de ellos cuando éstos eran jóvenes.
  34. #36 puesto que aseguras que es la lengua la que tiene que adaptarse a los tiempos y no contemplas que sean los usuarios los que la usen adecuadamente.

    Digo que la lengua debe poder evolucionar, es decir, que no es algo estático que todos debamos repetir como loros. Y sí contemplo que sean los usuarios los que la usen adecuadamente, y reivindico que se reconozca ese uso adecuado considerando los cambios que los usuarios generan como parte de esa definición.

    Adaptación siempre tiene que existir, por ejemplo para añadir palabras nuevas que no existían o por una depuración deliberada de los expertos.

    Claro, por esos dos ejemplos y por los distintos usos que le dé la ciudadanía, que es lo que reivindico en mi comentario.

    Pero el contexto de mi comentario, al cual has dado réplica, no se refiere a ese tipo de adaptación, obviamente.

    Si es así obviamente tu respuesta estaba fuera de tema y he hecho bien en reconducirlo de nuevo.

    tu réplica apoya que el lenguaje se adapte a los malos usos por parte los incultos

    No he calificado ningún uso ni como bueno ni como malo, esa es una aportación tuya. Yo reivindico que se reconozcan los usos que hace la sociedad de esa herramienta.

    En cuanto a incultos pues es un término muy subjetivo, lo que ya no existen prácticamente en nuestra sociedad son analfabetos, por lo tanto son ciudadanos que sí han demostrado aprender como se debe usar la lengua desde un punto de vista académico y luego con ese aprendizaje ya adquirido han decidido hacer un uso de esa herramienta a su manera, según les convenía en cada contexto social.

    Y no hay que tenerle miedo a ello.
  35. #37 Quizás, entonces, si que tenemos que evaluar si al usuario de la lengua con el graduado escolar se le ha enseñado correctamente a usarla dado que son capaces de usarla en ciertos contextos sociales pero en otros no son capaces de desenvolverse. Está muy bien asumir que el idioma tiene que ir evolucionando con los usos de sus ciudadanos pero también hay que reconocer que en los últimos ¿quince años? se está viendo una dejadez muy grande en la ortografía de las personas.

    También hay que asumir que nuestro idioma no es un idioma especialmente fácil, no siendo de los más difíciles, tiene una gran cantidad de normas que son muy difíciles de seguir para muchas personas.
  36. #38 Quizás, entonces, si que tenemos que evaluar si al usuario de la lengua con el graduado escolar se le ha enseñado correctamente a usarla dado que son capaces de usarla en ciertos contextos sociales pero en otros no son capaces de desenvolverse.

    Pues nada, haz un estudio médico de ese fenómeno que seguro que te llevas un premio Nobel por ello.

    En fin ...

    hay que reconocer que en los últimos ¿quince años? se está viendo una dejadez muy grande en la ortografía de las personas.

    Creo que se te ha olvidado añadir los datos estadísticamente significativos en los que basas esas conclusiones, un descuido lo puede tener cualquiera.
comentarios cerrados

menéame