edición general
133 meneos
1539 clics
El autómata ajedrecista de Leonardo Torres Quevedo, precursor de la inteligencia artificial

El autómata ajedrecista de Leonardo Torres Quevedo, precursor de la inteligencia artificial

A principios del siglo XX, en la llamada Edad de Plata de la ciencia española, encontramos una figura que supo combinar como ninguna otra sus aptitudes de inventor y sus virtudes como científico. Sus trabajos alcanzaron gran repercusión internacional y son recordados como precursores de la inteligencia artificial en los inicios del siglo XX. Este insigne ingeniero es Leonardo Torres Quevedo

| etiquetas: automata , ajedrecista , torres quevedo
  1. #1 no veo ninguna sobre el ajedrez específicamente
  2. En la wiki habla un poco más sobre el mecanismo de juego es.wikipedia.org/wiki/El_Ajedrecista

    Es interesante que juega de verdad. Juega con un rey y torre contra rey, el humano es el rey y le gana siempre.

    Dentro de lo que es el ajedrez es de una complejidad muy básica, pero "programar" eso tampoco debe ser fácil

    es.wikipedia.org/wiki/Torre_y_rey_contra_rey
  3. Montar eso a nivel lógico con el conocimiento de programación que tenemos hoy en día es sencillo, pero hacerlo a principios del siglo 20 me parece una locura.
    Y solo a nivel logico.
    Luego montalo fisicamente para que funcione
    Acojonante
  4. Pa lo quemos quedao.
  5. Torres Quevedo, uno de los pioneros del esperanto en España
  6. Alguien ha estado escuchando Aquí hay dragones, eh #0? :-P
  7. Torres Quevedo, Ada Byron y Betancourt, qué recuerdos.
  8. #3 Programar eso es fácil. Lo difícil es implementarlo con la tecnología de relés de la época. Ese fue todo un logro.
  9. #3 En la Wikipedia en inglés se describe con más detalle aunque debería ser al reves... en.wikipedia.org/wiki/El_Ajedrecista

    Technical description
    Its internal construction was published by H. Vigneron.[7] The pieces had a metallic mesh at their base, which closed an electric circuit that encoded their position in the board. When the black king was moved by hand, an algorithm calculated and performed the next best move for the white player.[8]

    Torres defined two zones for use in his algorithm, the first consisting of the a-, b-, and c-files, and the second consisting of the f-, g-, and h-files. The algorithm is as follows:[7]

    If the black King

    is in the same zone as the rook
    then the rook moves away from the zone to either the a- or the h-file.
    is not in the same zone as the rook and the vertical distance between the black king and the rook is
    more than a square
    then the rook moves one square vertically towards the black king.
    one square, with the vertical distance between the two kings being
    more than two squares
    then the king moves one square vertically towards the black king.
    two squares, with the number of squares representing their horizontal distance apart being
    odd
    then if the rook is on the a- or h-file, it moves to the b- or g-file respectively, and vice versa.
    even
    then the white king moves one square horizontally towards the black king.
    zero
    then the rook moves one square vertically towards the black king.
    Here is an example game where White, following Torres' algorithm, checkmates the black King, who performs the best defense according to a chess endgame tablebase, recorded in Portable Game Notation:

    [FEN "8/8/1k6/8/R7/8/5K2/8 w - - 0 1"]

    1. Rh4 Kc5 2. Kf3 Kd5 3. Ke3 Kd6 4. Rh5 Kc6 5. Ke4 Kd6 6. Rg5 Kc6 7. Kd4 Kd6 8. Rg6+ Kd7 9. Kd5 Ke7 10. Rh6 Kf7 11. Ra6 Ke7 12. Rb6 Kf7 13. Ke5 Ke7 14. Rb7+ Kd8 15. Ke6 Kc8 16. Rh7 Kb8 17. Rg7 Ka8 18. Kd6 Kb8 19. Kc6 Ka8 20. Kb6 Kb8 21. Rg8#
    In the first version, the pieces were plugged into the board, and the game states of check and checkmate were signaled with light bulbs.[3] Leonardo's son Gonzalo made an improved chess automaton based on El Ajedrecista in 1920, which made its moves via electromagnets located under the board.[9] It also included a sound effect, with a voice recording announcing checkmate when the computer won the game.[10]
  10. #2 Negativiwonder 8-D
    Así como la mitad de los artículos de esa búsqueda hablan del autómata ajedrecista en el titular o la entradilla :shit:
  11. #12

    hay 3/50 menciones en la entradilla, así como la mitad
    y dos menciones en el títular, una de ellas de una noticia posterior
  12. #13 me temo que esto se va a convertir en una pelea absurda, pero no hay 50 noticias de Torres Quevedo, hay como 15 o 20 antes de que "el algoritmo" empiece a colocar noticias de "torres" (Eiffel, etc...). Y he encontrado referencias al "autómata", "el primer videojuego" o "el ajederecista" en como 7 u 8 titulares/entradillas.
  13. #14 efectivamente, yo también me di cuenta de que nos hemos metido en una batalla sin terrenos que conquistar. Saludos señor {0x1f37b}
  14. Si este hombre hubiera sido inglés o estadounidense habría series y pelis de su vida.
  15. Jajaja qué gilipollez, precursor de mis pelotas. ¡A la mierda ya!
  16. #7 He pensado lo mismo.

    Hubo también un episodio maravilloso con ukeleles, a ver si sacan artículo sobre ese tema con lista de Spotify/Deezer!
  17. ¿Leonardo? ¿Que Leonardo?
  18. #6 Bueno, hasta los más inteligentes se equivocan alguna vez.
comentarios cerrados

menéame