edición general
294 meneos
1698 clics
Una avispa china pone en jaque la producción de castañas de Andalucía

Una avispa china pone en jaque la producción de castañas de Andalucía

La avispa del castaño se detectó en 2014 por primera vez en un castañar de Málaga y ya afecta al 50% del Valle del Genal. El sector pide una suelta masiva de otra avispa, también de origen chino, depredador natural de esta plaga, aunque la administración prefiere sueltas experimentales. Aunque la avispa es originaria de China, comenzó su viaje en 1941 llegando a Japón y posteriormente a Corea en 1963. En los años setenta, concretamente en 1974, se detectó en Estados Unidos y en Europa en 2002, en Italia en la zona del Piamonte.

| etiquetas: avispa , castañas , andalucía , medio ambiente
  1. Por si no teniamos suficiente con Humor Amarillo, los restaurantes chinos y las tiendas ahora llega la invasión de la avispa china (tata channnn!). Próximamente en sus pantallas en toda España :troll:
  2. Pues están bien jodidos. Aquí en Ourense están todos infectados, incluso los que solo tienen un metro de altura. Parecen que están raquíticos y a punto de secarse. No sé, pero el pròximo año va a ser terrible viendo secarse el bosque autòctono. Castaños centenarios, todos a la mierda. Me produce una tristeza enorme
  3. #2 Yo soy de Coruña y hay un montón de castaños cerca de mi casa. Ahora que sé esto, apuesto a que para dentro de unos meses o el año que viene, están todos infectados, si no es que lo están ya.

    Entre eso y la avispa asiática, y el bicho de las patatas, el gusano del boj, el plumacho este de la pampa argentina, la bacteria Xylella fastidiosa ,etc... Casi siempre especies de otras regiones del planeta que nos infestan, y muchas veces tiene que ver con la dejadez de las autoridades y negligencias en diferentes grupos de la sociedad.

    Lo que más me ha flipado hasta ahora es la avispa asiática. Ahora está por todas partes. Al lado de mi casa hace un año no había, y ahora toooodo lleno. Yendo de Coruña a Ferrol, también se las ve demasiado frecuentemente.

    Ahora sólo queda esperar y ver qué ocurre con los ecosistemas autóctonos. Porque eliminar a ciertas especies es ya imposible :-(
  4. #3 Y no te olvides del picudo rojo y las palmeras.
    Vaya destroza que está haciendo el puto picudo.
  5. #3 con la suelta de especímenes genéticamente modificados para ser estériles (algo se está haciendo con mosquitos) podría hacerse algo, pero no es un proceso rápido y desde luego no hay que esperar a que el problema se haya ido de madre
  6. UNA avispa??? ya tiene que ser enorme la jodia xD
  7. #3 "Casi siempre especies de otras regiones del planeta que nos infestan, y muchas veces tiene que ver con la dejadez de las autoridades y negligencias en diferentes grupos de la sociedad. "

    politica.elpais.com/politica/2014/11/28/actualidad/1417188604_514345.h
    www.farodevigo.es/portada-deza-tabeiros-montes/2015/10/15/policia-loca
    www.meneame.net/m/actualidad/13-000-kilos-ajos-robados-negocio-mafias-

    Fight! :troll:
  8. #3 Añado otra movida que había por ahí que parece que ataca a los cítricos y una cochinilla a las chumberas (que ya era especie extranjera pero bueno).

    Así que tenemos jodidos o próximamente jodidos: olivos, almendros, cítricos, castaños...
  9. Pues para ser sólo una avispa debe ser muy chunga, no me quiero imaginar si se trae a más amigas :troll:
  10. Quién necesita una bomba de hidrógeno teniendo avispas {0x1f525}
  11. Castañas a precio de caviar. Va a tocar mucho los cojones encontrarse una con gusano al pelarlas...
  12. #1 Invasión, invasión... solo es una hombre!
  13. Solo con pensar en la recogida de la castaña me entra tembleque en los riñones...

    Mi suegro ya ha empezado a injertar. ¿Alguna plaga contra la que se haya luchado con efectividad? Es todo un cuento chino familia, no hay voluntad, ni herramientas, ni presupuesto ni posibilidades.

    Ajo y agua, como con el picudo rojo, que han librado pocas palmeras canarias y ahora todo son washingtonias.  media
  14. :foreveralone: :foreveralone:
    Pues ya lo siento por pueblos como Júzcar. Han invertido mucho esfuerzo en poner esos castañares a punto.
  15. avispas y serpientes fuera, no aportan nada.
  16. Esto no se soluciona introduciendo otra especie de fuera: que aprendan de lo que pasó en Australia.
  17. #3 Muchas especies vienen de la manía de adornar el jardín del chalet con especies exóticas.
  18. #9 y tocados los alcornoques con un hongo que los seca.
    La vida es una guerra continua.
  19. Pues lo de los castaños va a quedar en 'peccata minuta' comparado con la Xilella Fastidiosa, una bacteria que ataca a los olivos, los cítricos y los almendros (entre otros). ¿ Os imagináis que el comercio del aceite, los cítricos, y los almendros (donde muchos agricultures han apostado por ellos) se vab al garete ? Andalucía, de entrada, se hunde.....

    Empezó en Baleares, ya está en Alicante..... y sigue avanzando...

    www.lavanguardia.com/natural/20170124/413661628154/plaga-vegetal-xylel
    www.diariodesevilla.es/agr_andalucia/xylella-fastidiosa-puede-catastro

    www.levante-emv.com/economia/2017/07/01/plaga-amenaza-arrasar-olivos-a
  20. #21 Tranquilo, que nos seguirán vendiendo el aceite los italianos, que a su vez pasarán a comprarlo a los chinos porque estos últimos carecen de regulaciones a la hora de usar pesticidas cancerígenos para matar a los bichos malos de sus cultivos.
  21. #3 Empezamos antes con los eucaliptos y después nos quejamos de los incendios...
  22. #6 #10 #13 No lo sabes tú bien... xD

    :shit:  media
  23. #22 y que siga girando la rueda...
  24. Vamos a tener que ponernos en modo Australia con las fronteras.
  25. ¿Una sola?
  26. #24 buenísimo, no te doy positivo porque no puedo votar :palm:
  27. Una avispa china pone en jaque...

    Increible. Imagnaros que fuera todo un enjambre.
  28. Leyendo este tipo de noticias se entiende mucho mejor la forma de actuar tan tan estricta de las autoridades australianas en algún programa dedicado al tráfico de fronteras.
  29. #2 solo afecta a las hojas, por lo que el castaño no se seca. Los técnicos de agricultura (hablo por una charla a la que asistí hace unos meses) afirman que ya se ha soltado la especie que depreda las larvas de esta avispilla del castaño. Una especie de "torcídido", creo. Contamos con la ventaja de que en Italia la sufrieron hace unos años y parece que algo se ha aprendido. Se ha extendido por todo el país en apenas un par de años.

    Cuando las dos especies se estabilicen, se cree que la producción se reducirá en un 10%. Y habrá que vivir con eso.

    Falta por investigar si alguna especie de castaño es pas resistente y si algún "torcídido" local también se alimentara de las larvas de la avispilla.

    Ojo, si encontráis algún bicho en las castañas seguirá siendo de los autóctonos. ;)
  30. #31 Torymus, es la especia predadora de la acispilla, tal y como pone en la noticia.
  31. #7 En Galicia los técnicos de la Xunta afirman que ya han soltado el Torymus, que depreda a la avispilla del castaño, por caso todos los ayuntamientos. Excepto los fronterizos con Castilla y León por no haberse detectado aún en ellos la avispilla.
  32. #12 ojalá suba el precio, porque lo que se paga al agricultor solo sirve para jubilados a los que les gusta pasar horas recogiendo el fruto. Y tranquilo, si te aparece un bicho en la castaña será del país. La avispilla inocula las hojas y el castaño se defiende creando una agalla alrededor. El resultado, pérdida foliar y menor producción.
  33. ¿Hay castaños en Andalucía?
  34. #34 me referia a los gusanitos de toda la vida.
  35. #31 Afecta a la hoja y al erizo. Ahora mismo hay un tercio de de erizos de lo normal y no sé cuanta castaña habrá dentro o el tamaño. En Ourense lanzaron la depredadora el año pasado y este año se ha exrendido la plaga a nuestra zona. Ojalá se controlen , pero a nosotros se nos están empezando a secar ramas. La producciòn se va a caer, los ingresos en una zona ya de por si pobre, se van a ir a la mierda y el precio de la castaña y de todo lo que fabrican con castaña se va a disparar
  36. #37 yo lo he visto en hojas y, por el ciclo vital de la avispilla, no puede afectar al erizo. Otra cosa es que las hojas afectadas aporten menos fotosíntesis y que afecte a la producción, siendo menor o de peor calidad. Lo primero es preferible. Pero, a la vista de la información de los técnicos, es peor el chancro.

    Y, dicho por ellos, el bicho ha venido para quedarse. Habrá que convivir con él y la experiencia italiana nos permite jugar con ventaja. En Ourense el Torymus lo han soltado de forma generalizada este año. Supongo que el año pasado habrán hecho algún tipo de control. Y me da la impresión de que por una vez lo han hecho rápido. De un mes para otro escuché en el pueblo decir que se negaban a soltar le depredador por no haberse declarado "plaga" a dar una charla los técnicos para informar de la compra y suelta de miles de viales con el Torymus.

    A mí me fastidia que este año pensaba hacerme cargo de los castaños familiares e ir viendo opciones de comercialización de castañas seleccionadas a pequeña escala, para explorar el mercado. Habrá que analizar si afecta por igual a las variedades grandes que a las pequeñas (hay 16 reconocidas por la indicación geográfica protegida).
  37. Es lógico que cada vez haya más especies invasoras, la península la atraviesan más de cuarenta y pico millones de turistas cada año de las más variadas nacionalidades y además la actividad comercial, aérea, portuaria... En fin, una mezcla explosiva para el campo y el ecosistema.
comentarios cerrados

menéame