edición general
162 meneos
815 clics
Ayer se cumplieron 425 años del nacimiento de René Descartes; x,y,z [ENG]

Ayer se cumplieron 425 años del nacimiento de René Descartes; x,y,z [ENG]

René Descartes nació hace exactamente 425 años. Es el responsable de proponer el uso de letras al final del alfabeto para incógnitas y letras al principio para cantidades conocidas.

| etiquetas: matemáticas , rené descartes , incógnitas alfabeto
  1. #1 Qué gran declaración de amor!
    Pero es una declaración emocionántemente cartesiana. Deliciosa.
  2. Coito, ergo sum
  3. Mucho cogito ergo sum, pero creía en Dios...
  4. #4 muchas de las grandes mentes de la filosofía, ciencia y matemáticas era creyentes.

    Hay muy buenas razones en la ciencia, en la lógica y en la filosofía para creer en Dios.

    En el caso en concreto de Descartes , su sistema filosófico no puede salir del solipsismo sin un dios.


    Por cierto, un filosofo hispano de la escuela de Salamanca, Gómez Pereira ya formulo con anterioridad a dDescartes algo muy parecido:

    «Conozco que yo conozco algo. Todo lo que conoce es: Luego yo soy»

    En su momento existieron acusaciones de plagio a Descartes.
  5. #4 ¿Y?
  6. #5 No, no hay razones para creer en dios, hay invenciones. Se puede ser un genio en la física, la ciencia y las matemáticas y un incompetente en cuestiones religiosas. (Aplíquese esto también a Newton)

    P.S. Descartes fue mucho mejor matemático y físico que filósofo.
  7. #4 Este es el típico comentario de juzgar a alguien sin tener en cuenta la época en la que vivió. TODO el mundo era creyente en esa época porque no había más opciones, por lo que no significa nada.
  8. #3 En concreto el de tus padres, excepto inseminación artificial.
  9. #4 es facil pensar eso con lo que sabemos hoy dia de ciencia, y un poco injustp.

    En aquella epoca, la base del conocimiento (erroneo) venia basicamente de la iglesia, por lo que la existencia de dios para ellos era un echo, y muy pocos lo ponian en duda. Yo creo que de los primeros fue precisamente descartes con su Res infinita
  10. Es poco conocido que en realidad se llamaba René González, pero recibió ese apodo cuando jugaba al póker, porque nunca se conformaba con la primera mano que recibía.
  11. Tenia entendido que lo de la x viene de losprimeros traductores de documentos matematicos del arabe al latin, donde un elemento sonaba como equis y le pusieron esa letra, o algo asi me suena.
  12. Y el año que viene 426
  13. #4 ”Pienso, luego existo" fue tan revolucionario que para no tener problemas con la iglesia tuvo Descartes que añadir que fue gracias a dios. Somos producto de nuestro tiempo.
  14. #4 Mejor es creer en dios que demostrar ignorancia sin ningun tipo de pudor
  15. #7 No se pueden analizar hechos históricos o sociales desde nuestra momento cultural. En epoca de Descartes no se podia no creer en dios. Ahora tenemos elección porque descartes dijo que podíamos entender el mundo con su método racional y más tarde Spinoza planteó un dios inmanente, un dios que se identifica con la naturaleza, es decir un dios que no es trascendente al que le somos ajenos. Los ateos que no entienden el concepto de dios y cual ha sido su evolución suelen ser los creyentes más furibundos de otras trascendencias, como el dinero, el comunismo, la ciencia utilitarista, etc. Etc
  16. #16 exacto. Hay una clase de ateos que tienen un comportamiento religioso respecto a ciertas ideas humanas. Hay muchas personas que necesitan desesperadamente tener fe irracional en algo o alguien.
  17. Intenté publicarlo ayer, pero me Descartaron la noticia.
  18. #16 Mi argumentación no es histórica o social, es racional... el argumento de Descartes fue un genio y fue creyente, por tanto, sus creencias son verdaderas es una falacia.
  19. #4 Yo no creo en Dios, pero no asumo que todos los que si creen sean unos ignorantes. En cambio, estoy seguro de que existen ateos que sin duda lo son.
  20. #19 No es racional analizar los hechos históricos o sociales desde tu idea de lo que es la razón. Es importante distinguir entre racionalidad y racionalización. Es paradójico que si se piensa ahora desde la racionalización en parte es porque Descartes propuso un metodo con el que podía conocerse todo con el máximo de certeza. El éxito de ese metodo en el desarrollo de las ciencias fuertes hace creer que toda la realidad es racionalizable, es decir, distinguible entre falacia o verdad. Fue Hume desde el empirismo y mas tarde Kant con su giro copernicano los que despiertan del sueño dogmatico del racionalismo. Dicho de otro modo, la razon es racionalidad cuando conoce y pone los límites, cuando actúa de forma inmanente para conocer la realidad. En la racionalización la razon se vuelve trascendente y se pone por encima de la realidad.

    Hay un artículo de Hume ahora, del que me quedobeste párrafo

    Hay un absurdo evidente en pretender demostrar un asunto de hecho, o en intentar probarlo mediante argumentos a priori. Nada puede demostrarse, a menos que su contrario implique una contradicción. Nada que pueda concebirse distintamente implica una contradicción. Todo lo que podemos concebir como existente, podemos también concebirlo como no existente. Por lo tanto, no hay ningún ser cuya no existencia implique una contradicción. Consecuentemente, no hay ningún Ser cuya existencia sea demostrable (Diálogos sobre la religión natural, p. 113).

    Este es el articulo

    www.meneame.net/story/david-hume-biografia-pensamiento-obras
  21. #18 Claro, era de Descartes :troll: que bueno
  22. #4 Lo cual demuestra que ser religioso e inteligente pueden ser cosas compatibles
  23. #21 La lógica aristotélica sigue vigente.
  24. #7 claro que las hay, una cosa es la idea de dios y otra el folclore de cada religión organizada. Como te digo, grandes científicos del presente y del pasado han sido creyentes convencidos, también ateos, pero con mejores argumentos que eso de que todo es una invención.

    En el caso concreto de Descartes, llegado a la conclusión de que alguien capaz de pensar debe necesariamente existir no hay forma de ir más allá solo en base a la lógica, ni se puede demostrar la existencia de otros seres, ni confiar en los sentidos o en los propios razonamientos. Dios surge como una necesidad para la existencia de todo lo demás. Y esto es un callejón sin salida, no hay solución a ese problema salvo darle validez a la información de los sentidos porque si. Desde ese punto de vista hace falta más fe para no creer en dios que para creer .
  25. #25 Su argumentación en #5 mezcla la idea de un dios religioso en el que se cree, y Descartes era creyente, con la idea de dios filosófico que necesito racionalmente para que mi "chiringuito argumentativo" (lease Descartes, Leibniz y Spinoza) no se venga abajo. Ya sabe... cosas de aplicar la razón más allá de la experiencia.
  26. #4 como filosofo nunca ha sido tomado muy en serio, pero sus ideas calaron mucho y por eso se sigue estudiando

    de hecho el cogito ergo sum, ya existia de antes, casi desde Aristóteles y por la similitud es plausible que Descartes la copiara de un Español, Gómez Pereira, pero en España a veces parece que prestamos poca atención nuestros propios científicos y filósofos.

    lo de la materia y el espiritu... bastante daño hizo

    y lo de conozco por eso existo, esta muy bien....

    Como físico hizo aportaciones muy importantes, gometría análitica, ley de snell, trigonometría...
  27. #24 No es que siga vigente, es que nuestra manera de ver el mundo, nuestra manera de pensar es consecuencia de la evolución de la cosmologia platónica y aristotélica. Hay que saber que cuando hablamos de religión catolica o islámica, estamos hablando de Platón y Aristoteles, al mismo nivel que si hablamos de ciencia analitica, es decir de la que está basada en el metodo cartesiano, estamos hablando de la evolución del pensamiento de los clásicos, representados por Platon y Aristoteles. Lo mismo se puede decir de la etica, de la estetica, de la justicia, de la política, etc. Etc.
    Por eso tenía todo el sentido que el colega de Russell dijera que todo el pensamiento de occidente son notas a pie de página en la obra de Platón. Por eso hay que conocer la filosofía, por eso hay que hacer filosofía.
  28. #11 Se descartaba de as
  29. #21 la lógica y el racionalismo se basa en intuiciones y estas son finitas y secuenciales. Es bastante simple verlo con la paradoja de Aquiles y la tortuga. Premisa uno, si Aquiles quiere adelantar a la tortuga primero tiene que llegar a donde la tortuga, premisa dos, cuando Aquiles llegue a ese punto la tortuga habrá avanzado, por lo tanto no adelantará a la tortuga. No hay forma lógica y racional de argumentar lo contrario. Solo puedes decir, que sí que Aquiles adelanta a la tortuga es porque has dividido el espacio de tal forma que efectivamente adelanta a la tortuga. Y la propia definición de límite matemático que tanto dicen los matemáticos que resuelve la paradoja..... lo que hace precisamente es evitar entrar en al paradoja, para todo epsilon existe un delta tal que...... osea si puedo cogerlo tan chico como yo quiera..... pero no resuelve nada

    Claro al final ves que Aquiles adelanta a la tortuga,... pues empirismo puro.

    En cierto modo Descartes empezo siendo empirista con el pienso luego existo... luego, volvemos a necesitar la razon...

    De todas formas incluso con el empirismo, que finalmente fue modelando la forma de entender la ciencia, no podemos escapar de nuestra forma racional y secuencial de pensar. Alguno dicen que la aproximación bayesiana y tal..., pero nada, estamos limitados por nuestra propia forma de entender las cosas

    al final lo que hacemos es adaptar las cosas a nuestra forma de entenderlas, modelizar segun nuestra razon.
  30. #30 Kant, con su giro copernicano, integró el racionalismo con el empirismo, y surgió otro problema, más complejo como siempre ocurre en la evolucion del pensamiento humano, a saber, la realidad está llena de contradicciones (en realidad no es que esté llena, si no que la realidad es intrínsecamente contradictoria). Como en ese momento (el de Kant) era imposible asumir una realidad contradictoria, optó por obviar todo lo contradictorio y soluciono el problema ético que suponían las antinomias con el imperativo categórico. En contra del utilitarismo kantiano surgió el romanticismo y Hegel, que asume la contradicción inmanente en la razón y en la realidad, por eso para Hegel la realidad es razonable, y la razón abarca a toda la realidad.
  31. #20 Tienes amigo imaginario?
  32. Respeto mucho a los que tienen amigos imaginarios...como respetaba la iglesia a los que metía en las hogueras...valiente panda
  33. #4 Lo raro era no hacerlo en su época. El contexto lo es todo.
  34. #7 es que practicamente imposible ser mejor en algo que Descartes como matemático
  35. #4 Decía que creía en Dios, como todos.
  36. #13 Que me avisen cuando se cumplan 427 que ese número si me llama la atención.
  37. #5 "Hay muy buenas razones en la ciencia" LOL, no hay ninguna.
comentarios cerrados

menéame