edición general
263 meneos
 

El Ayuntamiento de Oleiros (La Coruña) cierra la iglesia evangélica por el ruido "al cantar y tocar la guitarra"

Los más de 150 miembros de esta congregación consideran que es "un atentado claro contra la libertad de culto", ya que, según denunció el pastor del centro religioso, desde su llegada les pusieron "numerosas y desmesuradas objeciones" para darles las licencia y finalmente la que les otorgaron fue "condicionada a no colocar amplificadores". Además explicó que se encuentran situados en una nave en el polígono industrial de la localidad.

| etiquetas: oleiros , coruña , iglesia , evangélica , cantar , ruido
150 113 2 K 799 mnm
150 113 2 K 799 mnm
  1. Lo que extraña es que hicieran más ruido contando y con la guitarra que si tuvieran un campanario repicando
  2. Que raro que aún no se haya pasado por aquí Galegoman quejándose de que no es La Coruña, sino A Coruña :-P
  3. #5 Galegoman puede decir misa en gallego si quiere, pero en castellano es La Coruña; para el que quiera entrar en polémicas ya me sé el oficial: A Coruña.
  4. Es que Gelo es un alcalde poco corriente... Un comunista sui generis... En la nota no dicen donde está la iglesia, pero si es la que yo creo, está entre el polígono y una zona residencial de casitas bajas... Lo de prohibir los altavoces me parece más que bien, a ver por qué tienen que seguir los vecinos sus ceremonias... deberían prohibir los que ponen en algunas iglesias, escuchar misa en algun lugar que me se yo, desde un atasco monumental, sin poder escapar, da un yuyu....
  5. #7 La iglesia está en el polígono de Icaria, en Perillo: www.elidealgallego.com/servlet/ContentServer?pagename=OpenMarket/Xcele
  6. Yo tenia una debajo de casa hace un tiempo y habia ratos que era insoportable el cisco que montaban...
  7. #5 y # 6, en Galicia le llamos Coruña a secas, sin La ni A. Y cuando hablamos de la capital de provincia, le llamamos "La Coru", en honor a la ciudad con más pijos por kilómetro cuadrado de Galicia. :-P
    Nosotros no nos complicamos. :-D
  8. Lo que me sorprende es que les diesen la licencia, según tengo entendido (por lo visto mal entendido) no se puede montar un lugar de culto en un edificio de viviendas.
    De todos modos, si superan el nivel de ruido permitido. Pues cerrojazo, igual que se hace con el resto de establecimientos que no cumplen la ley.
  9. #11 en realidad es "La Coru, neeeno"
  10. Suponiendo que yo fuese vecino de una zona residencial cercana, no entiendo como superponen el derecho de estas personas al mio de poder descansar, además aunque sea a las 5 de la tarde y no este descansando, no tengo porqué escuchar a los comecocos de la secta esta, que se metan en un sotano insonorizado y griten hasta que se les rompa la garganta, pero que aprendan a respetar a los demás, especialmente la libertad de culto, bastante que hacen con permitirles tener un lugar de reunión, una mayor permisividad estaría reñida con los derechos de los demás ciudadanos, es tan sencillo como lo que plantea #10, nadie tiene porqué estar obligado a escuchar un sermón día sí y día también.
  11. Yo tengo cerca de casa una iglesia evangelica
    La noticia no menciona que los que cantan y bailan son gitanos lo cual no sería problema sino fuera por que no se trata de cantos de los niños del coro sino de gente gritando
    (Todos conocemos el tono del flamenco) por bulerías a la puerta de la igleasia que no dentro hasta altas horas de la noche

    Por eso: #2 hacen más ruido que un campanario
  12. A esos de "En español es La Coruña" espero que algún día les entre en la cabeza que los topónimos no tienen traducción. Pero bueno, qué más da, sí al parecer utilizar la toponimia correcta no es de españoles de bien...

    Si alguien puede editar la noticia y quitar el "La Coruña", sería de agradecer, que me da dolor de cabeza xD
  13. Hermaaanooooos. Canteemoooos tooodos con alegriiiiiia. El señoorr estáaaa con nooosoootros.

    Ahora todos juntos y dando palmas !!!!
  14. Cualquier excusa es buena.

    Cuantas quedan sin cerrar ?
  15. #16 Los topónimos sí tienen traducción, supongo que no te pasas el día diciendo United Kingdom, Deutschland o Norge cuando te refieres al Reino Unido, Alemania o Noruega. Y más siendo Galicia una tierra donde se habla castellano desde hace tanto tiempo (de hecho, fue un rey gallego el primero que dio carácter oficial al castellano, hace casi un milenio ya).

    Y en castellano hay que decir La Coruña, porque es el nombre de esa tierra en esta lengua. Igual que estoy seguro de que en gallego los topónimos también se dicen en gallego, sean de donde sean :-)

    Sin acritud, claro. Este no es un asunto político, sino lingüístico.
  16. Que guay. ¿Y por qué tengo que aguantar yo procesiones en Semana Santa y no sólo en Semana Santa (cualquier excusa es buena: patrones, etc.)
    Encima con las bandas de música, que son de todo menos silenciosas...
  17. #16 Yo puedo editar la noticia y está perfecta.
    Los topónimos se traducen según el toponímico tradicional, buscon.rae.es/dpdI/html/quecontiene.htm#toponimos

    Bilbo
    Porto
    London
    New York
    Milano
    Deutschland
    Antwerpen
    Al Yazair
  18. #23, otro que dice London y New York y escribe con más smileys que letras. ¿Será una epidemia?
  19. Obviamente, las formas correctas son Londres, Nueva York, Milán, Amberes... porque son nombres extranjeros, pero los nombres nacionales sólo tienen una forma intraducible, excepto cuando, como en el caso de las capitales vascas, está expresamente previsto lo contrario. O sea que ni Gerona ni Lérida ni Lacoru, aunque digas misa; y te lo dice un no nacionalista. Ya son ganas de tocar los cojones.

    En todo caso, si dices incorrectamente La Coruña, no entiendo tu falta de coherencia para no decir también (en la misma noticia) Olleros (que tiene el mismo origen de traducción salvaje), o Cucharedo, El Porrito, Artejón, Santa Eugenia de la Orilla, Puerto del Sonido, El Rascadera, La Compra, La Marranera, Puentemedió, Negrera, Boquesazo,, Tabla de Ella, Muelaza, Pizarrame, El Roblecito, Bueymuerto, Villabuena, Puertonuevo o Peral de Aguilar, por poner algunos ejemplos.
  20. Se entiende todo sabiendo que el alcalde es de ultra izquierda...

    Buscad en Google "alcalde de oleiros". Toda una joya de la politica el buen señor.
  21. #22 Se te olvidan 東京, 大阪, 北京, Mockba, etc.

    #23 Entonces, según tú, ¿en catalán se escribe "Espanya" porque los catalanes son incapaces de pronunciar "España"? xD
  22. #23 Te prometo que hay alguno que dice La Coruña en castellano y no es un "fachote".
    Y a mí no me duele ver A Coruña, como no me duele ver Donosti.
    Cuando escribo en mi idioma, lo traduzco, no sé por qué véis tanto problema, que La Coruña seguirá estando en el mismo sitio.
  23. #25 Según dije en #22 se usa según el toponímico tradicional
    En castellano, unos se traducen y otros no, según la tradición.
    Pero tú puedes usar lo que quieras. Haremos un esfuerzo por entenderte.
  24. #23 En Galicia TODO EL MUNDO entiende el castellano, aunque sólo sea gracias al diario de Patricia. Eso sí, mucha gente no sabe hablarlo apenas porque jamás lo han hecho. Y La Coruña en castellano es LA Coruña, y sí tiene traducción, siempre la tuvo. Y si no explícame por qué en la Tele Gaita dicen Alacante y Badaxoz.
  25. #2: Ahí le has dado.

    Pero yo no me voy a poner a defenderles en base a eso, sino en todo caso a quejarme que no se haga lo mismo con los otros.

    Estamos que, hasta cierto límite, por ley todo el mundo está en su derecho de hacer el ruido que le plazca entre las 8:00 y 24:00 horas; pero igual que me parece un imbécil el típico (mal) vecino que para una vez al año que el de al lado celebre lo que sea y se pase con el tono/volumen, a las 00:01 ya está llamando a la policia sin siquiera antes pedir educadamente que se callen. Igual de sociópata me parece el que periódicamente y a sabiendas que molesta o precisamente sólo para molestar, tiene que ponerse a armar jaleo sin necesidad aún cuando sea dentro del horario legalmente permitido.

    Y precisamente la secta llamada "Iglesia Católica" toca mucho las pelotas^W^W digo... campanas armando, y nunca mejor dicho "la de Diós" todos los domingos (único dia en que uno se puede quedar plácidamente en la cama para la mayoria –sobre todo si has salido el sábado–) a las doce de la mañana.

    Que se compren un reloj Coño! Que si todos tuviéramos que hacer lo mismo para cualquier cita/evento el sistema iba a dejar de funcionar pronto por epidemia de sordera colectiva.
  26. #29: a quien hay que hacer un esfuerzo por entender es a quien usa "traducciones" absurdas, y yo no las uso, sino que denuncio su uso por parte de gente como tú, en este caso. Luego aplícate el cuento.

    Por cierto que, leyendo con toda la calma del mundo el link que has puesto en #22 no sólo no te da la razón en nada, sino que su espíritu parece ser otro muy distinto.

    Y en cuanto a "te prometo que hay alguno que dice La Coruña en castellano y no es un 'fachote' ", pues, tú lo has dicho, alguno, pero nada más.
  27. #23 A ver si aprendes a discutir entre personas mayores, y guardas un poquito las formas, majo. Si no sabes hablar con respeto hacia la gente civilizada, es mejor que cierres la boca y disimules lo que eres.

    Espero que lo de fachoide no vaya por mí, aunque lo de "contigo" seguro que sí. ¿Tanto me conoces por un comentario como para saber qué esperar de mí? Qué pena de gente que ya tiene todas las respuestas... así nos va en este país.

    En Galicia se habla gallego desde tiempos inmemoriales. De hecho, de no ser por la inmersión lingüística, ahora mismo sería una lengua rural (y antes de que digáis nada, es a vosotros a quienes "rural" os parece un insulto, a mí no). En las grandes ciudades estaba en proceso de desaparición.

    Las formas castellanas de algunos topónimos catalanes, gallegos y vascos, no son idea de unos "listos", sino de la tradición de cientos de miles de personas. Si eso te "jode" (por usar tu terminología), es problema tuyo, pero por mucho que te joda no va a cambiar. En castellano no se ha dicho nunca "A Coruña", por lo menos antes de que los políticos se inventasen unas cuantas paridas para haceros olvidar los verdaderos problemas.

    Y en fin, a tu comentario #37, está lleno de vaguedades, pero comentaré solo un par: el diptongo "ou" no existe en castellano de forma natural, sólo como introducción del gallego, por lo que en castellano no es nada cómodo pronunciarlo (no digo que no se pueda, sino que es extraño al sistema fonológico del español); por otra parte, "A Coruña" es el nombre oficial, que no significa que sea el único reconocido, por lo tanto debe escribirse así en documentos oficiales. En el resto de documentos en castellano debe escribirse "La Coruña".

    Por otra parte, alucino de ver cómo un tema tan aséptico y a priori interesante como es discutir acerca de los vocablos en distintas lenguas, algunos lo convertís siempre en una batalla de insultos y de política. Pero en fin, así nos luce el pelo.

    buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=la coruña

    Cuando hablemos de lengua, hablamos de lengua, y cuando de política, de política.
  28. #37 Legalmente tampoco existió en gallego hasta hace bien poco y eso no te impidió utilizar A Coruña.
    Lo tuyo ya pasa de intransigencia y desde este momento te catalogo como troll.
  29. La coña es que en la noticia original está perfectamente escrito A Coruña, por lo que son ganas de tocar las narices meter la L

    Oficialmente es A Coruña; al que no le guste que no mire, pero me jode que siempre pase lo mismo.

    Por cierto, hay que leerse la noticia, que estaban en una nave industrial, así que molestar, lo que se dice molestar...
  30. Dejad que la gente lo diga como les dé la gana, que lo de insistir en la "A" y en la "La" sólo crea polémica y hace que la gente se reafirme en ello. La lingüística es bastante evolutiva y uno de los dos términos caerá en desuso, hasta entonces es hablar por hablar o discutir por discutir... aunque os mole. ;)
  31. ¿Y todo esto por el comentario #5 ? xD
  32. #42, yo lo hice más por el #22, que va de pro haciéndose el valedor de las causas perdidas

    Si aún tuviese razón vale, pero joer, que esto sale cada 2 por tres y siempre acaba en que es A por mucho que a algunos les moleste
  33. Bueno, se llaman topónimos y cada idioma tiene los suyos. Naturalmente, cada hablante de cada idioma tiene el perfecto derecho de usar el topónimo que más le plazca, así que evidentemente puede decir London. Ahora bien, lo correcto lingüísticamente es usar los topónimos del propio idioma, consagrados por el uso. En el caso del castellano, los ha mencionado muy bien el enlace de #22

    En el caso de España, en el que conviven varios idiomas, es natural que a veces un (por ejemplo) catalán, sin querer (o deliberadamente) use topónimos propios del idioma catalán (que también los tiene, y no sólo de poblaciones catalanas, por ejemplo Espanya).

    En cuanto a la denominación oficial tiene que ver nada más que con la denominación que debe utilizar el Estado o los organismos oficiales. Al caso de esto tenemos el ejemplo de la negativa de Paco Vázquez en Coruña a usar el topónimo oficial (A Coruña) en los documentos del Ayuntamiento que entonces dirigía. El Tribunal Superior de Justicia de Galicia le quitó la razón: como hablante puede decir "La Coruña" si le place, pero en los documentos oficiales debe usar A Coruña.

    Este es un asunto que aún colea y escuece en Coruña (y con mucha razón porque lo de Vazquez fue indignante), pero el Tribunal Supremo le obliga como alcalde a usarlo en documentos oficiales. Obviamente, no puede obligarle a usarlo como ciudadano en su habla coloquial.
  34. #37: de acuerdo, con un par de matices:
    - de lo que escribes alguien de fuera de Galicia podría deducir una dicotomía entre Coruña y Vigo y el resto de Galicia. A parte de que la Galicia netamente urbana incluye, como mínimo, a Ourense y Santiago, lo cierto es que la inmensa mayoría de los habitantes de las urbes no son gallegofóbicos, pero tampoco el rural no está exento de algún especimen de éstos
    - hablando de Ourense, allí todo el mundo usa esa palabra hablando gallego, pero no son pocos, incluso gallegoparlantes, que emplean "Orense" al hablar castellano, pero no lo hacen por desapego al gallego, sino, según ellos, por ahorrarse esa vocal, ese diptongo. De hecho, escriben "Ourense".

    #38:
    - Menéame es un sitio más serio que un chat de niñatos, pero, gracias a Dios, tampoco es un vetusto reducto de un encorsetamiento académico: hay informalidad. Es cierto que, a veces, esa informalidad puede derivar en una cierta falta de respeto, pero tu reacción es algo desprorcionada, ya que deberías de hacer lo mismo con los numerosos comentarios "peores" que ese que se pueden encontrar por aquí. Y lo de "cerrar la boca" tampoco es que sea un ejemplo.
    - yo también me siento contrariado cuando alguien me encasilla equivocadamente por un comentario no demasiado definitorio, pero cuando uno o varios comentarios sí indican claramente una línea de pensamiento, podremos rechazar igualmente el encasillamiento de la gente, podremos rechazar la dicotomía de las ideologías, podremos abstenernos de hacer comentarios al respecto, podremos rechazar como argumento 'ad hominem' el de quien nos intente encasillar... pero lo que no podemos es cercernar la libertad de expresión de los demás para constatar un hecho razonablemente objetivo, como es el caso, aunque te fastidie.
    - Si en las grandes ciudades el gallego estaba en proceso de desaparición, lo que no podemos hacer (con fruición, como algunos, o con indiferencia, como parece tu caso) es dar por bueno ese proceso (sobre todo teniendo en cuenta sus orígenes). Todos los partidos políticos gallegos han estado siempre de acuerdo en eso, lo cual constituye una base de nuestro modelo de convivencia estatutario. La llaman "normalización".
    - Las "traducciones" arbitrarias de algunos topónimos gallegos o catalanes nacieron debido a que se adaptaban mejor a los hábitos y habilidades lingüísticos de los castellanos, en un proceso idéntico a los que hicieron nacer a…   » ver todo el comentario
  35. ¿se puede votar cansino a los comentarios?
  36. Cuanta razón tienes... #48.
  37. #37 Soy más de la Galicia profunda de lo que tú te crees y no soy ni de Vigo ni de La Coruña y apenas las conozco. Soy de un pueblo de las Rías Bajas, donde se habla un gallego purísimo y que te dejaría alucinado, el cual hablo perfectamente.
    Y quiero rectificar una cosa que dije en el comentario #31, la televisión de Galicia tiene más calidad de contenidos desde que entró el PSOE, lo admito. Pero antes de eso era la telegaita por razones que nadie puede negar.
  38. Iba decir algo sobre el tema del topónimo, concretamente sobre lo que lleva a alguien que se maneja habitualmente en la red, con lo que le supone cierta formación y cultura y tal y tal, a modificar el titular y allí donde pone "A Coruña" (forma oficial, pues las localidades gallegas tienen su nombre oficial en gallego, hecho que algunos no pueden soportar y se les salga el falangismo por todos los poros) poner "La Coruña", pero hacerlo sin incurrir en un comentario xenófobo, racista o difamatorio...
  39. el polígono de Icaria es industrial, la iglesia está en una nave industrial al lado de una empresa que graba discos. La vivienda más cercana esta a 200 metros. Y una igñesia si puede estar en una vivienda sin pedir licencia, según sentencias del Supremo. Y, otra cosa, no es una iglesia evangélica de filadelfia. Es una iglesia protesctante
comentarios cerrados

menéame