edición general
259 meneos
1066 clics
El Banco de España ya incluye una subida del euríbor hasta el 4,5% en sus predicciones

El Banco de España ya incluye una subida del euríbor hasta el 4,5% en sus predicciones

El gobernador Pablo Hernández de Cos incorpora la posibilidad de cinco puntos de subidas de los tipos de interés, desde el -0,5% en el que cotizaba el índice respecto al que se calculan las cuotas de las hipotecas en el arranque de 2022

| etiquetas: euríbor , hipotecas , banca , economía , españa
«12
  1. #2 Es porque tienen que aplicar en los depósitos unas ecuaciones muy complejas que como eres un ciudadano que no sabe nada de Economía no te las puedo explicar ahora, pero que están ahí por tu bien y si no dime cuándo has vivido mejor que ahora en Europa.
  2. Y mientras los bancos dando nada y menos en los depósitos
  3. #2 Justo hoy sacan estos datos. Por qué la banca española es la que menos paga en depósitos de Europa , menudos timadores www.eleconomista.es/economia/noticias/12177139/03/23/Por-que-la-banca-
  4. #2 Hoy las letras del tesoro a 12 meses han salido al 3,3%
  5. #3 llamé al banco para que me explicaran como habían aplicado el cálculo del interest rate swap para calcular el interés de una cancelación.
    Después de un rato me dijeron que no sabían cómo se calculaba eso.

    www.helpmycash.com/hipotecas/irs/
  6. #23 pues si, yo soy la más lista de la clase. Me salía el variable a 620 euros al mes y el fijo a 700, con lo que me ofrecían. Llevo 7 años pagando 620 euros, este año pago 650 (aún por debajo de lo que pagaría en fijo), y me quedan otros 7 años por pagar en los que cada día pago menos porcentaje de intereses y más de cuota. Ah! Y tengo para cancelar la hipoteca si quisiera.

    No se, igual cada uno tiene sus circunstancias, no?

    Igual lo que era una locura, y siempre lo será, era firmar hipotecas de por vida. Que a día de hoy no queda otra, pero es una barbaridad.
  7. #1 En Menéame las gráficas se ponen en escala logarítmica :troll:
  8. Después de las pendientes vienen las grandes caidas  media
  9. #5 Yo compré hace 4 años y tengo 0 ahogo. Hipoteca tipo fijo.
    Quien no lo cogió es porque se creia el mas listo de la clase con el euribor a 0.
  10. #40 Yo no tengo hipoteca, hace 15 años la firmé y ya la deje pagada

    Pero me preocupa el Euribor por todo el mundo y lo que conlleva financieramente, pensar solo en decir que tontos que firmaron a variable es muy absurdo
  11. #1 En algún momento, claro. Lo que no sabes es cuándo.
  12. #6 Te quejas como si ellos tuvieran que darte algo, me hace gracia como cientos que se quejan.
    Los bancos antes podrían aparentar ser tu amigo, ese tiempo ha pasado, es más, pasó cuando empezaron a cambiar a los directores de los bancos por no cumplir objetivos..
    Pero siguen haciéndose grandes ya que no tenemos ninguna educación financiera ni empresarial ni se espera que la tengamos públicamente.
  13. #23 ya está el listo que cómo firmo en tipo fijo, en fin...

    Euribor sirve para todo, no solo para hipotecas, la subida afecta a absolutamente a todo: renting, préstamos de circulante... esto hace que para las empresas sea más caro financiarse y para el particular igual, haciendo que esto suba los costes de muchas cosas
  14. #5 al que firmase tipo variable estando al 0, algo era para darle un premio. Qué más esperaba sacar?
  15. #2 Renault bank da un 3%
  16. #25 Ah, es que no tienes que llamar a pedir. Tienes que llamar armado con oferta firme en mano de otra entidad y decirles que el banco te gusta y estás bien, pero que la cosa se pone muy chunga y la vas a subrogar a esa otra entidad, pero que si te mejoran esa oferta a lo mejor te quedas. Claro que, si te cogen el órdago, tendrías que irte... o agachar las orejas para siempre. Yo pedí oferta a siete entidades diferentes antes de ir a negociar con mi banco, el que me dio mejores condiciones fue bbva. Que por cierto aún me mandan mails para ver si sigo adelante con el cambio...
  17. #2 Yo he visto el barril west Texas a -40$, el precio de la gasolina siguió igual
  18. #31 además nos colaron una hipoteca suelo del 4,5 y sin techo. Además de tener vinculado seguro de vida, seguro de hogar, varias tarjetas raras y no se que cosas más. Si quitamos alguna cosa nos suben el diferencial. Lo que ocurre que firmamos la hipoteca hace mas de 20 años y eramos muy jóvenes y no teníamos la información que tenemos ahora.
  19. #11 más educación financiera y mucho mejor nos iria
  20. #11 A mi lo que me hace gracia es ver razonamientos así de planos. ¿Acaso nosotros tenemos que darles algo?

    Es pregunta retórica. Ya cierro al salir.
  21. #25 ¿diferencial al 1.75? Madre del amor hermoso, pero ¿con qué bancos os hipotecáis?. Yo no soy el que más bancos se pateó buscando hipotecas, pero sin rebuscar mucho tengo el diferencial al 0.45.
  22. #12 Porque no era el precio del barril, era el precio de los futuros del precio del barril.
    No es lo mismo.
  23. #5 Yo compré hace 4.5 años. Aún no estoy ahogado, por suerte, eso llegará si la cosa sube del 9%. Eso sí, he conseguido negociar con el banco y me han bajado el diferencial del 1 al 0.4.
  24. #23 los comentarios presumiendo del tipo fijo dan sensación de flipaos. Qué sabrás tú de los motivos de elegir una cosa u otra?
  25. #33 Completamente de acuerdo en que la locura no es tanto pagar fijo o variable sino endeudarse por 30, 40 años. O que la hipoteca media sea de 150K a 24 años (estamos locos?)
  26. #4 Ya, eso el Tesoro, los bancos te dan una mierda pinchada en un palo
  27. #2 Hay que pronunciarlo en spanglish: depo-shit-holes.
  28. #23 El tonto no es el que haya firmado una variable, el tonto es el que ha firmado una hipoteca variable sin tener capacidad para soportar subidas de tipos.

    Uno que haya firmado una variable hace 10 años con los tipos tan bajos que ha habido estos años en total seguramente vaya a pagar menos que si hubiera firmado una fija.
  29. #10 nosotros tenemos el diferencial de 1,75 y llamé para negociar y me dijeron que nada. Que me he estado beneficiando de tipos negativos y que ahora me toca pagar.
  30. #70 salvo condiciones de amortización raras en las que te cobren comisión, siempre cuota. Si quieres amortizar más siempre estás a tiempo y así estás cubierto si vienen mal dadas (podrás seguir pagando si el euribor sube a la luna). Quitar plazo no tiene sentido porque pierdes la capacidad futura de elegir.
  31. #10 cómo has hecho esa negociación? quiero decir, por qué han aceptado tu propuesta si es algo que a priori tú no puedes negarte?
  32. #2 Y cobrando comisiones semestrales de 60 y tantos € si no cumples condiciones (cada vez más leoninas).
  33. Pues a ese nivel, subirán los impagos a saco

    La gente que compro casa hace menos de 5 años va a estar muy muy ahogada si se pone el euribor a ese nivel tan rápido.

    Eso será señal de recesión.
  34. #47 Creo entender lo que quieres transmitir, y es cierto. Justamente eso es lo que persiguen los iluminados del BCE: subimos los tipos para enfriar la economía y parar la inflación. ¿Funcionará? Vete a saber, puede que suban los tipos, enfríen la economía, pero la inflación siga alta (porque esté causada por un incremento del beneficio empresarial).
  35. #3 es que cuando los numeros tienen muchos ceros, cambian las reglas matemáticas por unas que solo los banqueros conocen.
  36. #2 Hace tiempo que los beneficios de los bancos dejaron de proceder de la venta de sus productos financieros en los que captan capitales de clientes "normales". Eso ya no les interesa.

    Es más fácil que los bancos mismos estén invirtiendo en deuda soberana, que da buena rentabilidad.
  37. #34 Como digo en #32.
  38. #37 La claúsula suelo fuimos los primeros en España en denunciar. A raiz de nuestra sentencia mucha gente se animó a denunicar. Luchamos mucho para que nos la eliminaran. Ganamos el juicio aunque recurrieron. Al final ganamos, pero nos gastamos mucho dinero en abogados que no pudimos recuperar al no ganar con costas. Los que nos devolvieron lo guardamos y ahora lo estamos usando para abaratar lo que nos queda de hipoteca.
  39. #69 Sí, pero esa gente no guardó dinero para cuando subiesen y ahora muchos están asfixiados.
  40. #71 Joder, pues yo lo tengo entendido al revés. Siempre amortizar plazo y no cuota. Sobre todo en los primeros años de la hipoteca. Te puedes ahorrar una buena cantidad en intereses.
  41. #95 No es lo mismo. Parte de la cuota es amortización del capital y parte intereses. En el sistema francés el porcentaje de amortización del capital en los primeros años es muy pequeño y va subiendo en función del número de cuotas a pagar. Es decir, al principio pagas sobre todo los intereses y luego cada vez más el capital. Amortizando plazo, sobre todo al principio, lo que haces es reducir los intereses que pagas.

    Mira por ejemplo la simulación de #83. Amortizar plazo le supone un ahorro de casi 3k€ sobre amortizar cuota
  42. #97 O no te estoy entendiendo o tu no me estás entendiendo a mi. Puestos a amortizar una o dos veces al año con el objetivo de pagar menos intereses; puedes hacerlo de dos maneras: en plazo o en cuota.
    Si amortizas en plazo, el total de intereses que pagarás durante la hipoteca será menor que si amortizas en cuota. Y sobre todo la diferencia será bastante grande al principio de la vida de la hipoteca. Creo que esto no tiene discusión. Cualquier simulador te lo dirá.

    Vale, te puedo aceptar que usando la amortización para reducir cuota puedas reducir riesgos en caso de una futura subida de tipos a costa de que sea menos interesante económicamente que reducir plazo.

    Pero incluso eso es debatible porque al reducir plazo también reduces el riesgo de que eso te puse en un futuro. Simplemente porque tendrás menos tiempo la hipoteca y por lo tanto menos riesgo. Si mediante amortizaciones te llegas a quitar 10 años de la vida de la hipoteca son 10 años que no estás expuesto a ese riesgo.
  43. #100 Las amortizaciones voluntarias de cuota no tienen las mismas repercusiones que las amortizaciones voluntarias de plazo. De ningún modo hacen exactamente lo mismo. Eso no es así. Son diferentes.

    Puestos a amortizar una misma cantidad voluntariamente, es más ventajoso hacerlo en plazo que en cuota porque , comparativamente entre ambas, vas a pagar menos intereses amortizando en plazo.

    Mira #83 o haz tu propia simulación.
  44. #105 si reduces cuota, digamos 100 euros al mes y guardas esos 1200 euros y a final de año reduces mas cuota con ese dinero supongo que sería casi igual entonces

    Seguramente no. Habría que hacer la simulación. Seguramente pages algo más de intereses haciendo eso que amortizando toda esa cantidad en plazo.

    Pero bueno, no por eso puede dejar de tener sentido. Al final puedes preferir pagar algo más de intereses a cambio de tener una cuotas más cómodas.
  45. #108 No es cuestión de ser riguroso. Es que los cálculos detrás de una operación o la otra son diferentes.

    Puedo entender la estrategia de que tienes 10k € para amortizar y decides usarlos para amortizar cuota y ahorrar 1,2k€ más que los vuelves a usar en amortizar cuota. Pero esa estrategia es económicamente peor que amortizar desde un principio 11,2k€ en plazo.

    Es más, dependiendo de la vida que le quede a la hipoteca, puede ser incluso "peor" amortizar los 11,2k en cuota que los 10K en plazo. Porque en plazo con el mismo dinero quitas más intereses que en cuota.
  46. #112 Siento ser pesado pero creo que estás equivocado. Mira la siguiente simulación. En una misma hipoteca 100K, al 4% a 30 años se compara:
    ROJO-Amortizar 11,2K€ manteniendo el plazo (es decir en cuota)
    VERDE- Amortizar 10K€ reduciendo el plazo

    Amortizando 10K€ en plazo se pagan un total de 52k€ en intereses.
    Amortizando 11,2K€ en cuotas se pagan un total 63K€ en intereses.

    Es decir, aún amortizando 1,2K€ menos te ahorras 11K€ mas en intereses amortizando en plazo con respecto a amortizar en cuotas.


    clientebancario.bde.es/pcb/es/menu-horizontal/podemosayudarte/simulado  media
  47. #115 en esa simulación no estas teniendo en cuenta las amortizaciones adicionales futuras
    Claro que las estoy teniendo en cuenta. Fíjate que en una estoy amortizando 11,2K en cuota y en otra 10K en plazo. Esos 1.200€ de diferencia son las amortizaciones futuras producidas por el ahorro en la cuota. Y aún así hay 11k€ de diferencia en intereses.

    Cuantas más veces amortices cuota en un futuro con respecto a amortizar plazo más intereses totales vas a pagar. No tiene vuelta.
  48. #117 ¿Pero no te das cuenta de que te estás haciendo trampas? Te he comparado amortizar 1.200€ más, lo que supone el ahorro en cuotas de 22 meses, y eso haciéndolo en el mismo momento, cuando en realidad esas amortizaciones las harás en futuro por lo que serán aún menos ahorros. Y aún así salen 11K de diferencia habiendo invertido un 10% menos.

    Estas comparando amortizar 10K en plazo con amortizar 16K, 18K o 20K en cuotas a lo largo de los años. Y me temo que ni aún así te saldría a favor. Pero si quieres hacer una simulación eres libre de ello.

    El único motivo de amortizar en cuota es la comodidad de los pagos a costa de los intereses mayores. Es el equivalente a alargar el tiempo de hipoteca. Te va a bajar la cuota siendo más cómoda de pagar a cambio de pagar mayores intereses.
  49. Por el momento, la inflación no para de subir, asi que todavía falta bastante para que el euribor deje de subir. Es más, poco a poco, la "prima de riesgo" comenzará a afectar también al precio, con lo que la subida es posible que se acelere.
  50. #5 y cuando suban los impagos, el euribor comenzará a descontar, a parte de los intereses, una "prima de riesgo", con lo que el euribor subirá todavía más rápido.

    De todos modos, el sistema financiero hace tiempo que está preparado para la subida de tipos, los impagos generalizados, y lo más importante, la quiebra de la deuda soberana.
  51. #71 nos cobran un 1% de lo que amortizamos. Pues hablamos con varias persoans y todas coincidian en que el ahorro era mucho mayor quitando años, por eso quitamos un año y medio. Y psicológicamente deber menos años nos ayuda. La idea era usar todo lo que nos devolvieron en la clausula suelo para amortizar cada año el maximo que podamos desgravar. Es un 15% de 9050 euros cada uno, asi que con lo que pagamos de cuota podemos quitar 10.000 cada año tres años y en nos desgravamos 2700 euros cada año. Asi que la idea era con eso quitar luego 10.000 mas.
  52. #80 como que no ahorraria nada? no entiendo. A mi me sale que me ahorro unos 1800 euros cada año de intereses, mas los 1500 que nos devuelven en la declaración. Son 3300 euros de ahorro mas un año menos que debemos,
  53. #8 El problema no era firmar con tipos de interes tan bajos, dudo que nadie supuera lo que iba a llegar y cuando iba a llegar... El problema mas bien fue firmar una hipoteca variable sin tener la capacidad economica de poder absorber una buena subida de los tipos de interes.
    Mucho que se les llenaba la boca a algunos diciendo lo poco que pagaban y que la fija era un engaño de los bancos.. y ahora pidiendo que les ayuden que no pueden pagar.
  54. #6 Y seguirá siendo así mientras duran los efectos del dinero regalado procedente del BCE y de los ahorros de particulares ya invertidos en fondos ofrecidos por los propios bancos al grito de "¡la inflación se va comer tus dinero!".

    Se nota también la falta de competencia de las antiguas cajas (politizadas y sin nada que perder... o eso creían). Los pocos bancos que quedan no se pisan la manguera.

    En unos meses volverán a querer nuestro dinero, aunque espero que no volvamos a la guerra de depósitos de hace unos años, que contribuyó al desastre del que todavía estamos pagando las consecuencias. Hay que tener paciencia.
  55. #44 ¿¿¿Con qué dinero??? :-S
  56. #35 Bueno, miralo de una manera... Ese diferencial te jode vivo si tienes poca vida de la hipoteca, pero en 20 años seguramente la tengas bastante avanzada (no se a cuánto la firmaste), por lo que el porcentaje de intereses impacta mucho menos. Es lo bueno del sistema inverso, según avanzas, disminuye el porcentaje de interés y aumenta el de capital amortizado... Si tienes pagado 3/4 de la hipoteca, vas a notar mucho menos la subida de euribor.
  57. #96 lo siento, pero no lo ves de la forma correcta. Cada mes pagas intereses por lo que te queda por pagar en una liquidación mensual. La parte de amortización es la que va cambiando. Pero nada te impide amortizar una o varias veces al año lo que quieras voluntariamente. Así que puedes amortizar con reducción de cuota y luego ir complementando con amortizaciones voluntarias y es equivalente a reducir plazo, pero tienes la opción de no hacerlo si no puedes. De la otra forma si sube el euribor estarás forzado a pagar cuotas altas. Reduciendo cuota mantienes la opcionalidad.
  58. #25 evidentemente. Y te volverás a beneficiar cuando bajen los tipos
  59. #66 entonces te queda poco. Ahí no pesa tanto.
  60. #73 si te cobran por amortizar sí te puedes plantear quitar plazo. Aunque sigues renunciando a tener opcionalidad. Si la comisión fuera 0 no ahorrarías nada. En tu caso es algo personal.
  61. #75 No estoy diciendo que hayas tenido que guardar dinero, si has hecho las cosas bien podrias seguir pagando la hipoteca ahora sin problemas.

    Cuando firmas una variable tienes que ponerte en el caso peor y ver por cuanto te saldría la cuota con un interes con un euribor del 7-8 %, si puedes asumirla en ese caso firma, en caso contrario busca una casa más barata o contrata una a tipo fijo que puedas pagar.
  62. #82 quiero decir que reducir cuota respecto a reducir plazo no ahorra más, siempre y cuando amortices voluntariamente cada año lo que deberías, si no te cobran comisión. Y ganas libertad de no hacerlo si andas achuchado.
  63. #92 es exactamente lo mismo. Lo que pagas cada mes es un interés aplicado a tu deuda en ese momento. Si eres riguroso y amortizas cada año lo que deberías, en realidad no hay ninguna diferencia.

    En tu caso sí porque esas amortizaciones te cuestan una pequeña comisión. Pero esa es la única diferencia.
  64. #1 predicciones = deseos
  65. #35 joder, ¿no salió algo hace tiempo referente a eso del suelo de las hipotecas? O sea, que habéis estado pagando un 4,5 de intereses aún estando el euribor en negativo ¿no?. Mirad eso bien porque fijo que se puede denunciar y recuperar ese dinero. Hay que ser sinvergüenza.
  66. Por fin el Banco de España dice algo útil para el ciudadano: que ya podemos ir comprando vaselina.
  67. #33 Siempre es mejor firmar el máximo tiempo posible y luego amortizar si puedes. Yo firmé a 30 años y voy a terminar pagandola en 10, pero si las cosas me hubieran ido mal no habría tenido que soportar una letra tan alta como si la hubiera firmado a 10-15 años.
  68. #14 hay anuncios del 5% pero domiciliando nómina y hasta 5000€.

    Es decir 250€ el primer año

    A mis abuelos por domiciliar la pensión les daban, en pesetas, una vajilla o una cubertería que hoy valdrían más que esos 250€
  69. #43 yo para llegar al mínimo de recibos domiciliados me recargo la cuenta de Amazon con tres (3) € por domiciliación bancaria

    Y se de gente que tiene líneas de Simyo de 1€ al mes, por el mismo motivo
  70. #5 los economistas y sus recetas de psicópatas, donde lo importante es la economía y no las personas
  71. #23 yo igual, en 2018 y a tipo fijo que a mi no me gustan las sorpresas, ni para bien ni para mal.
  72. #23 Yo también la firme a tipo fijo. Pero vamos, las ovejas que entran por las que salen. Si prorrateas a lo largo de los años de hipoteca seguro que no se va mucho una variable de una de tipo fijo. Yo, simplemente, prefiero saber lo que voy a pagar siempre.
  73. #55 teniendo en cuenta que en ciudades como Madrid, Barcelona, Bilbao, una vivienda con garaje anda tranquilamente en 300K... Pues sí es entendible que la gente tenga que pedir hipotecas a 30 años. O eres millonaria para dar una buena entrada o con esos 110K no compras nada en estas ciudades.
  74. #77 la hipoteca era a 30 años, ahora quedan 8. El problema es que estabamos pagando como 30 euros de intereses y el resto capital y ahora nos han subido a 150 euro los intereses. No podiamos imaginar que faltando tan poco pudiera subir tanto. Por suerte la cuota no ha subido tanto pero amortizamos menos. Es un poco lioso
  75. Super normal.
  76. #2 Ya hay anuncios con remuneraciones del 2%. Pronto veremos muchas ofertas.
  77. #5 Eso ya ha ocurrido con el Euribor al 3.8, antes de fin de mes estaremos en el 4%
  78. #88 Hace pocos meses no había ninguna oferta. Espera unos meses y verás como todos los bancos mueven el culo y empiezan la guerra de los depósitos.

    Eso sí, difícil que un depósito gane a la inflación.
  79. #81 correcto. Siempre tener de sobra. Es que no entiendo porque la gente no se molesta en hacer números para una cosa tan seria.
  80. #23 #10 da igual lo bien que te haya elegido tu.
    YO hablo de "mucha gente" no se "rada la gente".

    Basta con que la morosidad de los créditos supere el 10 0 12% para tener un problema gordo

    Incluso antes de llegar ahí, ya se verá una fuerte bajada del consumo (recesión) porque la gente dejará de consumir para pagar la hipoteca.

    Menos consumo, menos empleo( el empleo lo crean los clientes, no los empresarios)

    La economía nos afecta como colectivo, no solo como individuos.
  81. #24 Esa es la receta para detener la inflación.
  82. #1 parece aun muy vertical
  83. #53 aqui no hay cajasur y luego es un lio no tener una oficina cerca. DE todas formas nos quedan 7 años, no se si realmente compensa subrogarnos. La idea es quitar 2 o 3 años avanzando capital. Habría que hacer números. Pero por 20 euros al mes hacer todo el papeleo no se si tengo ganas ni tiempo
  84. #57 Si, pero como nos habian devuelto lo de la calusula y los intereses estaban bajos y pagabamos poco no nos los planteamos. Ademas pensabamos que los intereses se pagan al principio y que al final de la hipoteca no nos afectaría una posible subida. Tampoco pensamos que pudiera subir tan rápido. La verdad que el BBVA me ofrecio el fijo al 1% hace unos 3 años, pero eran 10 o 15 euros de diferencia en ese momento y nos cobraban unos 2000 de gastos. Al final pensamos que no era rentable.
  85. #4 y seguirán subiendo.
  86. #64 no creo ya que me de tiempo. Nos quedan 8 años y pienso quitar un año este año asi que quedaran 7
  87. #68 pesa unos 100 euros más al mes y que amortizamos 150 menos. Ahora no tenemos del todo claro si quitar cuota o quitar años. DE momento hemos quitado un año y medio, pero la cuota nos ha subida, a pesar de haber adelantado 10 mil euros.
  88. #82 Mira he hecho el calculo con un simulador, contando que en la revisión me cobraran el 5,5  media
  89. #97 no entiendo lo que dices. que significa eso de complementar con amortizaciones voluntarias? que diferencia hay con amortizar con reducción de cuota y lo de complementar con amortizaciones voluntarias que equivalen a reducir plazo?

    Yo ya no se que hacer. Realmente estamos en los últimos 8 años y los intereses grandes los pagamos al principio. No se si sale a cuenta ahora descapitalizarnos y usar todos nuestros ahorros (que es lo que nos devolvieron por la clausula suelo) en amortizar la hipoteca.
  90. #103 Aunque si reduces cuota, digamos 100 euros al mes y guardas esos 1200 euros y a final de año reduces mas cuota con ese dinero supongo que sería casi igual entonces. La cosa es poder guardar esos 100 euros. Por eso decidimos quitar un 16 meses de plazo con los 10.000 euros en vez de reducir 100 euros la cuota. Quizás cuando nos revisen y tengamos que pagar más cuota, nos pensemos si nos sale a cuenta quitar cuota y quedarnos con la misma que antes de la subida, aunque con 10.000 euros menos de nuestros ahorros. En ese caso da mas rabia.
  91. #106 tambien en nuestro caso al tener vinculado al ahipoteca seguro de vida, seguro de hogar que es mucho mas caro que si lo contratamos por nuestra cuenta. Pues el ahorro en plazo tambien es mayor. Son muchos factores
  92. #74 Pero estos apalancamientos (o ese endeudamiento tan alto) han sido posibles por los tipos tan bajos que hemos tenido, si ahora nos sorprendemos por pagar un 4-5% es porque, literalmente hemos estado una década con tipos bajísimos. Por otro lado, si tu salario no te permite vivir (o comprar una vivienda) en Bilbao, Madrid o Barcelona, igual la mejor idea no es endeudarse de por vida.
  93. Otra subida más de la hipoteca y me matan....
  94. #41 claro, yo pedí 110 a 15 y para ir muy, muy holgada. Es que quizá si necesitas tanto tiempo para pagar eso, pues no se...
  95. #35 ¿Y en todos estos años no os planetasteis cambiar de banco e hipoteca?
    Sobre todo cuando el fijo estaba muy bajo
  96. Mientras haya imbeciles que paguen, que siga la fiesta....
  97. #78 Es un instrumento financieras si pero también supone obligaciones. Los contratos de futuros son un acuerdo entre productores y consumidores para fijar un precio de compra para una transacción a realizarse en una fecha posterior. Los futuros no son opciones de compra que pueden ser ejecutadas o te puedes retirar.
  98. #103 es lo que te explica #105. Si eres riguroso, es exactamente lo mismo y mantienes la opcionalidad.
  99. #102 lo que quiero decir es que si amortizas con reducción de cuota te estas quitando obligaciones d pago futuras y en años futuros deberías ser consecuente y amortizar voluntariamente cada año. Así te quitas la hipoteca rápido pero mantienes abierta una puerta por si vienen mal dadas y el euribor se dispara o tienes una mala situación. Si amortizas con reducción de plazo pierdes esa opción.

    Y no hay ningún producto d ahorro o depósito que te genere el 4% de interés que te supone una hipoteca ahora mismo. Si puedes hacerlo no es mala opciones. Calcula el 4‰ lo que tengas de interés tú) de la cantidad pendiente y ese importe es el que vas a regalar cada año al banco.

    Siendo rigurosos, habría que tener en cuenta que las letras del tesoro están a más del 3. Así que si quieres un colchón de seguridad puedes comprar letras y el colchón te estará costando el 1% del importe.
«12
comentarios cerrados

menéame