edición general
423 meneos
3442 clics
Bandas de encapuchados armados, a la caza de los "niños de la calle" de Melilla

Bandas de encapuchados armados, a la caza de los "niños de la calle" de Melilla

Los ataques a menores marroquíes que viven solos en Melilla han sido jaleados en grupos privados de Facebook: "Ya es hora de que Melilla despierte, si la ciudad no se hace cargo, tendrán que hacerlo los ciudadanos". La Asociación Harraga ha denunciado ante la Fiscalía los ataques de un grupo de encapuchados armados que "acorralaron y agredieron" a menores marroquíes de la ciudad autónoma.

| etiquetas: melilla
123»
  1. #60 Pues importa, macho, importa. Si no podemos apañarnos entre nosotros para no estar hundidos en la mierda, no achuches para que nos pongamos a salvar el mundo.
  2. #198 Hombre, ahí ya podemos hasta ponernos a filosofar si no será cosa de la naturaleza humana y predisposición al "ellos y nosotros". Mi familia/clan/tribu/círculo de amigos, los demás.
  3. #202 Si y sería una discusión interesante. Hay numerosos estudios que demuestran que el ser humano al nacer, y otros mamíferos como los primates, reaccionan contra las injusticias de forma inherente, sin tener en cuenta el parentesco o el grado de familiaridad/amistad. Por lo tanto "mi familia/clan/tribu/círculo de amigos" no sería nada a lo que estuviéramos predispuestos si no que sería una imposición cultural. De todas formas es fácil de demostrar: Poca gente no se compadece cuando ve a un niño sufrir, o a gente en África muriendo de hambre, o escucha una noticia sobre un atentado, un accidente aéreo o naval. Nos sale de dentro identificarnos con otros seres humanos. También nos pasa con otros animales, sobretodo mamíferos, cuando vemos maltratos, caza furtiva, etc. Sentimos de forma espontánea e inherente a nuestra naturaleza sentimientos como compasión y solidaridad. Lo raro es que esos sentimientos y valores sean totalmente desdibujados en el ámbito económico y político, ahí priman otros valores que no nos salen de forma natural como la competencia, el individualismo, el egoísmo... Siempre hay excepciones, no me cabe duda, pero creo que una amplia mayoría de personas se identificarían con lo que acabo de sugerir.
  4. #203 sin tener en cuenta el parentesco o el grado de familiaridad/amistad, sí y no. Si estás en una habitación con ese otro, lo estás viendo, es algo inmediato y directo, llámalo "conocido de vista", deja de ser un ente abstracto. Puedes identificarte con alguien que sale en una foto, en un video, pero no con la población en general, es demasiado abstracto, y solo durante un tiempo limitado (lo que te dure en la memoria). Somos capaces de gastarnos 1000€ (y más) en una cirugía para una mascota, porque es muy cercana a nosotros, pero nadie normal da ese dinero en ayuda humanitaria, porque no es algo cercano, inmediato y "reforzado" emocionalmente a diario.
  5. #204 Si, en eso te doy la razón, pero tampoco anula mi argumento, son complementarios realmente. De forma intrínseca sentimos solidaridad por las penurias de las que hemos hablado que padecen otros seres humanos y de forma extrínseca sentimos más afinidad por aquellos que nos rodean y que pertenecen a nuestra realidad diaria dándonos el afecto que necesitamos para ser felices. Es evidente que esa aportación es fundamental para que generemos una reciprocidad afectuosa inmediata e intensa, pero eso no quiere decir que no sintamos un sentimiento profundo, aunque pasajero, por el dolor de otras personas, una necesidad de solidaridad.
    Es evidente que nuestro cerebro no está capacitado para abarcar la inmensidad que nos rodea y que nuestro mundo es, en comparación con el mundo real, bastante reducido. Por ello tienes mucha razón al decir que sólo somos conscientes de una desgracia cuando la vemos, la escuchamos, la sentimos... Cuando nos toca, cuando entra en nuestro mundo, pero no creo que eso le quite valor a la compasión que sentimos por los demás. Ese sentimiento demuestra que en nuestra naturaleza está luchar contra las injusticias que nos rodean, que no nos sentimos bien si somos conocedores del dolor de los demás y que nuestra mente trata de buscar el camino para solidarizarse con esas personas. Evidentemente a nivel individual no podemos más que actuar sobre una porción muy pequeña del mundo, pero como ya he comentado, ese es problema, la solución a los problemas de este mundo nunca estarán reducidos al nivel individual, si no a nivel colectivo global y a la suma de millones de pequeños mundos que abarquen el mundo entero.

    PD: Perdona por la chapa jejeje.
  6. #180 No, esto fue mucho antes, a finales de los ochenta en la calle Galieo, en la discoteca Kitch.
  7. #94 quién vaya sobrado de humanidad, como aquí parece haber muchos, que se vaya un año a esas barriadas y trabaje por "ayudarles"...
  8. #63 En España está existe la obligación de acoger a los menores. Creo que el gobierno no ha pensado como tú, que es mejor dejarlos morir en la calle. Y eso que vaya tijeras ha metido por todas partes... Anda, que eres tú más recortador que el PP!! No, en serio: la legislación no permite que haya menores no acompañados tirados en la calle, ni en España ni en ningún país europeo; atenta contra los DDHH. Otra cosa es que en cada CCAA los protocolos son diferentes, pero en todas existe.
  9. #95 hombre, entiendo que,por medios, no te referías a casas vacías (que también las tenemos a porrillo), sino a dinero, ¿no? Para ti, la vida de un niño tiene un precio, y si es extranjero, es igual a 0, que es lo que estás dispuesto a darle para que sobreviva. Y hablamos de un niño... ¡Cómo está el patio!
  10. #201 ¡Qué manía con salvar el mundo! Pero que no es le mundo... está en melilla, que es nuestro territorio, no está en el mundo!! Nuestra legislación nos obliga a salvaguardar la vida de los menores y cuidar de ellos. En serio, yo pensaba que los recortes del PP habían sido terribles, pero la tijera que meteríais algunos de por aquí es peor... ¡Recortaríais a los niños! Y si nosotros no nos entendemos, no es, ni por asomo, porque haya criaturas viviendo en la calle... Con la de ladrones, pícaros de los de sin IVA, corruptos y la tasa de incultura que tenemos, incluyendo la falta de cultura política y de negociación, como para ir a echar la culpa de nuestras miserias a lo que se gasta en salvaguardar la infancia.
  11. #197 Pero bueno, ¿cuántos timadores, ruidosos, jetas... nacionales conoces? ¿por qué cuentes eso, los niños tienen que seguir durmiendo en la calle y las personas tienen que apalearlos? ¿volvemos a implantar la lapidación, inicialmente solo para musulmanes y después ya veremos (los ruidosos también, ya de paso, que luego nos acusan de racistas?
    ¿En serio crees que lo que dices (que un afgano hablaba alto por teléfono en la ventana) justifica el linchamiento de niños?
  12. #35 ¡Hemos sobrevivido!!! :-) Y, además, sin pensar en apalear ni linchar moros, ni gitanos, ni niños, ni gatos... No sé cómo lo hemos logrado, la verdad, viendo el percal que hay por aquí.
  13. #30 A ti te faltan neuronas a espuertas. Hazle un favor al mundo y ampútate las manos, que para lo que las usas ahora mismo creo que todos los que tenemos un mínimo de empatía lo agradeceremos.
  14. #205 No todo va a ser "melafo", chascarrillos y cuñaos :-) Un último inciso:
    si somos conocedores del dolor de los demás y que nuestra mente trata de buscar el camino para solidarizarse con esas personas o de evadirse/alejarse/desentenderse. O directamente darle un giro de 180°, la gente no iba al circo romano o a ver en acción al verdugo en la plaza para solidarizarse con el reo. Eso de "somos buenos por naturaleza"...
  15. #208 En Melilla los menores se escapan aprovechando sus salidas de los centros o directamente saben donde ir cuando cruzan la frontera para estar con otros menores que al igual que ellos no quieren estar sujetos a normas ni integrados en ningun tipo de sistema
  16. "Eduardo, un vecino de Melilla La Vieja, reconoce la presencia de encapuchados esa noche, pero asegura que no eran del barrio porque los hubiesen reconocido"
    :shit:
  17. #135 Para empezar quiero dejar claro que el hecho de que a continuación haga algunas puntualizaciones a tu comentario, no significa que esté de acuerdo con el comentario #90 al que el tuyo responde. No me gustan las generalizaciones, aunque estoy seguro de que "algunos" de esos chavales pueden ser problemáticos y una parte de ellos pueden dedicarse a algo más que mendigar por las calles. Rechazo la intervención de "padres y hermanos" tomándose la justicia por su mano, por muy hinchados que tengan los huevos.

    Cuando leí que ibas a exponer una posible solución, abrí los ojos como platos y pensé: por fin alguien está dispuesto a exponer algo que no sea un diagnóstico (más o menos certero) de la situación o una crítica (ya sea hacia la conducta de los chavales o de sus padres o de las autoridades). Después seguí leyendo y mi esperanza se esfumó.

    - Hablas de experiencias con chicos (no dices las edades) gitanos, con la mediación de una asociación de gitanos, supongo que te refieres al Secretariado Gitano; que recibe subvenciones del Estado (y de la UE y de entidades privadas) para programas concretos, pero que no representa a la mayoría de los gitanos que viven en España.
    Yo también he tenido contactos con el Secretariado Gitano desde que empezó a actuar, en la primera mitad de los años 80. Incluso estoy de acuerdo en la mayor parte de sus declaraciones de intenciones (aquí se pueden ver más o menos esquematizadas: www.gitanos.org/quienes_somos/mision_estrategia.html); pero he visto pasar 30 año y siguen siendo declaraciones de intenciones.

    - Escribo lo anterior para decirte que los adolescentes de los que habla la noticia, no son gitanos!! aunque puedo reconocer cierta correlación en algunos aspectos culturales (no religiosos) entre la comunidad gitana y los extractos sociales de los que provienen estos chicos que son: inmigrantes irregulares!! en su mayor parte musulmanes o hijos de familias musulmanas; a los que además se ha "recluido" en un centro de detención (ese del que se escapan par vivir en las calles), de una ciudad autónoma que depende de la administración española, pero que está en otro continente. Esto último lo escribo solo para reflejar una realidad: los territorios españoles que están cerca o dentro de África sufren de algunas dificultades y penurias que en el continente no suelen verse (solo hay que echar un vistazo a las cifras de paro en las islas Canarias, sobre todo al paro juvenil, para notar…   » ver todo el comentario
  18. #214 No creo que el disfrute con el circo o con la actividad del verdugo fueran naturales, si no culturales y sociales, extrínsecas. Al igual que lo pueden ser los toros, por ejemplo. Si cogieramos a un niño que ha vivido alejado de todos estímulos y que hubiese vivido en un mundo cómodo, sin dolor, dudo que su primera reacción fuera de goce ante esos hechos salvo que tuviera alguna psicopatía.
  19. #217 Lo primero de todo gracias por tu interés y tu detallada respuesta.

    Antes de pasar a responderte quería aclararte una cosa. Sé que los chavales de los que habla la noticia no son gitanos. Si se menciona a los gitanos en mi mensaje es porque forma parte de una conversación que responde a alguien que con desacierto publicó un mensaje comparando la situación de la noticia con la de los gitanos, con una generalización según la cual los menores gitanos se dedican al atraco y raterismo (mensaje #10).

    Aclarado (espero) el anterior punto, paso a responderte.

    1.- Como bien dices la situación de los chavales de la noticia es, de partida, diferente (de ahí que mi propuesta fuera un bosquejo muy superficial y genérico, ya que pretendía ilustrar un inicio de acción común. Y como idea común, luego debe particularizarse y especializarse para cada contexto.

    2.- En el contexto de la noticia, llegado el caso sí podría retirarse la custodia de un menor a sus progenitores o tutores legales aun en el caso de que éstos fueran inmigrantes irregulares. Sin embargo esta no deja de ser la propuesta más extrema y que debe considerarse con el objetivo de evitarla salvo que no queden más opciones. No estoy diciendo que sea fácil, ni mucho menos, pues es en realidad muy, muy complejo, y con unas implicaciones aun más graves. Es más, me atrevería a decir que en este contexto esta acción más que una solución podría ser un agravante del problema en la gran mayoría de los casos (opinión puramente subjetiva).

    3.- Efectivamente digo que hay que identificar el problema, porque era consciente de que el contexto y definición del mismo en el caso de la noticia era diferente a aquél de la conversación en la que se estaba respondiendo, esto es, el de la comunidad gitana en el caso de la conversación frente al de la inmigración irregular en el caso de la noticia.

    4.- La frase que no entiendes quiere decir sencillamente lo siguiente. Cuando hablamos de delincuencia juvenil todos somos capaces de identificar que existe un problema: menores cometiendo delitos. Sí, esa parte es así de sencilla, porque la simplificación de un problema para su resolución es esto, es decir, dividirlo en las partes más simples, y la más simple del problema de la delincuencia juvenil es precisamente la propia expresión «delincuencia juvenil». Esta aclaración que ahora quizás te pueda parecer simplista es necesaria, porque es común en cualquier ámbito de resolución de problemas que se mezclen el problema en sí…   » ver todo el comentario
  20. #121 ¿En qué momento he hecho referenica a alguna raza?

    Ninguna, no digas mentiras, que confunde.
123»
comentarios cerrados

menéame