edición general
295 meneos
3009 clics
Un Barenboim en estado de gracia triunfa en el Concierto de Año Nuevo

Un Barenboim en estado de gracia triunfa en el Concierto de Año Nuevo

El director dirige uno de los mejores Conciertos de Año Nuevo de las últimas décadas en la capital austriaca. La gala del 1 de enero recordó la I Guerra Mundial cuyo centenario es este 2014.

| etiquetas: daniel baremboin , música clásica , i guerra mundial
131 164 4 K 697 mnm
131 164 4 K 697 mnm
  1. Yo aún estoy dando palmas con la Marcha Radetzky :-)
  2. #1 ¿Y como has escrito el comentario?
  3. #1 Su "A ella le gusta la gasolina" en do mayor me ha dejado los pelos de punta! :troll:
  4. #3 Usa tu imaginación ;)
  5. #7 Acabas de provocar una discontinuidad en el espacio-tiempo de meneame con tu pareja de comentarios...
  6. Barenboim en su salsa.
  7. veo que hay aquí gente que entiende, así que aprovecho para preguntar ¿tanto influye un director de orquesta en el resultado final para que el titular sea ese? lo pregunto desde el total desconocimiento...

    es que siempre he pensado que se debería anteponer el grupo humano que toca, pero veo que no es así, lo que me lleva a pensar que quizás si que es importante como se dirige (aunque no alcanzo a entederlo)
  8. #6 Que tristeza pensar que un aparato puede dar la infinidad de matices que porporciona un concierto, me da pena tu carencia de oido, supongo que causado por algún esceso de ruido ambiente o por la ausencia de buena música en tu vida.
  9. #12 muchísimo.
    Como alguna vez nos ha explicado un director que tenemos: sabéis la similitud entre un director y un preservativo?
    Que sin ellos todo es mas divertido, pero con ellos es más seguro que termine bien.
  10. #14 Pues en el vídeo de #2 Baremboin se pasa la pieza saludando a los músicos, sin dirigir. Y suena fenomenal.
  11. #15 si a estos músicos le quitas al director en pleno concierto de la obra que tocan cada año, y es su obra estrella, y la pifian, mal vamos.
    Serían capaces de tocarla sin partitura, sin director y con un instrumento prestado. :-)

    El trabajo del director es antes del concierto. Una vez en éste hace pero menos.
    Como se suele decir: nos vemos abajo.
  12. #15 Supongo que las decenas de ensayos previos, elección de los músicos (dado el caso), las instrucciones que haya dejado y personalidad que deje el director.

    Por ponerte un ejemplo hay miles de grabaciones de El Cascanueces y sólo un puñado de ellas te llegan directamente a los lagrimales de puro éxtasis.
  13. Que apretados están todos.
  14. El apretón de manos a toda la orquesta es una bonita forma de reconocer su trabajo, aunque deslució un poco la fiesta que suele ser la marcha Radetzky.
  15. #1 Lo que viene a ser el reggaeton de la música clásica.

    #12 Entre otras cosas lo que hace es marcar el tempo, lo que hace que pueda ser emocionante o un muermazo.
  16. No soy muy fan de Barenboim, nadie discute sus labores humanitarias, ni su virtuosismo con el piano, pero sus méritos como director siempre encontré que dejaban mucho que desear, nadie le pide que sea un Karajan, a lo que iba, me sorprendió su dirección durante todo el concierto, de las mejores que recuerdo, aunque como apuntan mas arriba el bis de la marcha Radetzky estuvo mas enfocado a la orquesta que al publico como de costumbre.
  17. #21 cambia de bola anda, que ésta te da cada resultado...
  18. #6 La verdad es que te he votado negativo como un gesto automático. Es lo que ocurre cuando se gana uno un bonito historial de troleo. Pero te lo he compensado en otro comentario al azar. Y además en un comentario en el que te reafirmas en lo mismo.

    Sin embargo, te lo he compensado por otro motivo. Yo lo considero un motivo de admiración. La interpretación de buena música en directo, como el teatro en directo, tiene algo que lo tienen los discos y las películas, por muy buenos que sean los estudios de grabación y los montajes cinematográficos.

    Si, yo sigo pagando por música en directo, por teatro, por espectáculos en vivo. La naturalidad y la ¿autenticidad? (no es la palabra, pero no me sale) que tienen no la tiene ninguna grabación por perfecta que sea.

    En cuanto a que los ordenadores hayan superado ya a los humanos en la interpretación musical, te agradecería algún enlace a alguna obra reconocible grabada por ordenador. Yo sólo he oído sonido a lata. Pero como tampoco la persigo, igual estoy equivocado.

    ¡Ah, se me olvidaba! Toda esta perorata va para los demás. En cuanto a ti, ya sabes, don't feed the troll!
  19. Yo cada año lo pongo y no se me va el dolor de cabeza de la resaca.
  20. Si es que la filarmónica de Viena se dirige sola :-)
  21. #2 Meme del minuto 3.00 en 3, 2, 1
  22. #24 Todas las bandas sonoras actuales de videojuegos (y muchas películas) ya están interpretadas por ordenadores. Se necesita una precisión y sincronismo que los seres humanos no pueden proporcionar.

    Por ejemplo, la música del WoW:

    www.youtube.com/watch?v=w3QY2C-sd1I
  23. #6 Pues mejor pagar por escuchar música que pagar internet para escribir comentarios como los que tú haces, la verdad.
  24. #27 Juan Roig (Mercadona) con su esposa.
  25. #15 "A la Filarmónica de Viena le vas a explicar como tocar la marcha Radetzky", es lo que debió pensar Barenboim. Por cierto, a ver si alguna vez se aprenden los espectadores cuando hay que aplaudir y cuando no.

    Estuvo muy bien Barenboim, se le veía muy a gusto y muy compenetrado con los músicos (pienso yo que tendrá que ver que no es la primera vez que dirige ese concierto), y el repertorio muy bueno, como siempre los Strauss obligados, claro, pero también el "otro" Strauss, Richard, y otros compositores austriacos no tan habituales.
  26. #12 Pues que queréis que os diga y seguro que desde dentro habrá mil excusas mejores que "es el que marca el tiempo", pero aquí el tipo se pasa saludando a todo el mundo y todo suena fenomenal.

    Si en los papelitos está escrito l oque hay que hacer, digo yo que una vez que todos empiezan deberían saber lo que hacer.

    En ensayos y cia para saber quien la caga y tal pues vale, pero más allá de eso no le veo esa importancia tan excesiva que se le otorga.

    ¿Estos mismos músicos con esta misma música dirigidos por otro tipo sonarían tremendamente mal? Lo dudo mucho
  27. #6 El ser humano para por ver a otros hacer cosas que ellos no saben hacer.

    Actuar
    Hacer algún deporte
    Tocar música
    Hacer magia/acrobacias
    Cantar
    Pintar/esculpir

    etc...
  28. #3 Con las orejas obviamente.
  29. #21 No tienes alma.
  30. #12 La misión principal del director está en los ensayos y en la forma de interpretar la pieza, es como el director de una película de cine o una obra de teatro. Su participación en el concierto es poco más que testimonial pero sirve para que se pueda reconocer su trabajo.
  31. #32 Antes del concierto han ensayado hasta sangrar con las directrices que el director les ha dado, de modo que durante el concierto todos saben de memoria su papel.

    Mal no, pero sí diferente, es cuestión de gustos.
  32. #32 No sonarían mal, dirija quien dirija la Filarmónica de Viena van a sonar bien, pero el director es el que puede marcar la diferencia entre sonar bien, sonar muy bien y sonar fenomenal. Y a lo mejor el profano no se da cuenta, pero el que está versado, lo nota.
  33. #37 Ya, el paso previo al concierto. Es su profe. Pero tengo amigos músicos que si les dirige y tal durante el concierto.

    Pues no lo veo.

    Ensayos y tal todo lo que quieras, pero una vez en directo, se supone que ya sabes lo que tienes que hacer.
  34. #16 #36 #37 gracias, creo que tu respuesta es a la que más lógica le encuentro :-)
  35. Justo cuando Baremboin ha levantado la batuta para empezar El Danubio Azul, unos gitanos bajo mi casa se han puesto con el organillo Yamaha a tocar villancicos... ¡ganas de matar!
  36. #37 No te creas que hacen falta tantos ensayos, una orquesta como la Filarmónica de Viena tiene músicos absolutamente fenomenales, de entre los mejores del planeta, y además la mayoría del repertorio lo tienen muy trillado. De lo que se trata es de captar qué es lo que quiere el director, y eso lo suelen pillar rápido.

    Por cierto, que la mano derecha marcará el ritmo pero la izquierda las entradas, la fuerza y los matices, y eso es de vital importancia. Un buen músico (y estos lo son) sabe interpretar las indicaciones hechas por un buen director (y este lo es) de forma rápida y exacta, interiorizando qué es lo que quiere el director y entonces es cuando la cosa funciona.
  37. #42 Ciertamente, pero pretendía ser muy gráfico para que se me entendiera.
  38. #28 A pesar de lo obvio de la troleada, voy a comentar. Es cierto que un ordenador puede interpretar una partitura MIDI con absoluta exactitud, pero:

    1 - Un instrumento MIDI no suena como uno real. Quizás algún día capturen todos los matices, el rasgar de cuerdas, el cambio de dirección de un arco, pero incluso si lo hicieran seguiría sin ser algo vivo, sujeto a cambios, interpretación, emoción. La música no es solamente matemáticas.

    2 - La acústica. Intentar comparar un sonido que viene de dos puntos espaciales (o seis, me da igual) con cien fuentes acústicas distintas, no amplificadas, espacialmente separadas, dentro de un auditorio específicamente diseñado para ello (sin contar con el coro en las obras que lo usan) sólo puede tener una explicación: No has vivido jamás un concierto de una orquesta sinfónica en directo. Si lo hubieras hecho no podrías decir eso.

    3 - Eso de que "Todas las bandas sonoras actuales de videojuegos (...) ya están interpretadas por ordenadores" es simplemente mentira.
    Un ejemplo de videojuego de este mismo año: www.youtube.com/watch?v=Pw3TiaSox2I
    Otro: www.ign.com/videos/2012/10/29/call-of-duty-black-ops-2-making-the-soun

    Y bueno, mil cosas más, pero según escribo me voy dando cuenta de que razonar va a ser absurdo porque o no sabes muy bien de lo que hablas o solo estás interesado en crear polémica. En cualquiera de los casos, te recomiendo ir algún día a un auditorio, te llevarás una muy grata sorpresa.
  39. #44 Bueno, en cuanto a lo que se mejora se puede decir que una hora de ensayo de la Filarmónica de Viena equivaldría a una docena de una orquesta regularcilla, así que se puede decir que pocos ensayos pero bien aprovechados.
  40. #28 #45 Yo si no escuchara el jadeo o toma de aire de los flautistas notaría que falta algo.
  41. Pues yo creo que se cargó la marcha Radetzky con tanto saludar a los músicos mientras estaban tocando, y casi olvidándose del público, una de las más descafeinadas que recuerdo, no era el momento de tanto paripé.
  42. #45 Y ya no solo eso. Un ordenador siempre ejecutará perfectamente una partitura pero la grandeza de un buen músico es que no lo hará. Esto es algo que en el jazz se observa de pm: puedes oir la misma canción en dos actuaciones de la misma banda y sonará distinta pero en cualquier caso sonará "perfecta". El humano tiene una ventaja a día de hoy sobre cualquier ordenador y es que tenemos consciencia propia. Lo que para un ordenador sería un "error" para un buen músico es un acierto. No sé si me explico bien pero es, básicamente, que un buen artista sabe que el rojo y el verde no suelen combinar pero también sabe que usandolo apropiadamente esa "falta de combinación" puede dar lugar a una obra maestra.
    Cuando un director y una orquesta son capaces de ejecutar cualquier obra clásica y hacer que suene "diferente" están marcando una distancia enorme con cualquier ordenador. Como decía "el Perich" en una viñeta: "Me he comprado un ordenador capaz de dibujar 12 Picassos en un minuto" y el contertulio le respondía: "Excelente, pero Picasso solo necesitaba un lápiz".
  43. #49 Como decía aquel, bendita imperfección.
  44. #48 ¿El público? Se ve que lo ha dejado por imposible, no hay manera de que aplaudan cuando toca y cuando no, poco melómano y mucho ricachón es lo que hay por lo visto...
  45. Es más divertido este vídeo, en el que se pone a dirigir al público en vez de la orquesta: www.youtube.com/watch?v=zgRDitsTLvM
  46. Una lectura interesante:

    ¿Qué hace el director de una orquesta con las manos y por qué es tan importante?

    ...

    Para José Luis Turina, director artístico de la JONDE (la Joven Orquesta Nacional de España) "una orquesta está integrada por un gran número de personas, que puede oscilar entre 40 y 120 músicos o incluso más en algunas ocasiones. Todos ellos tienen que tocar su parte, pero con idénticos criterios de velocidad, ritmo, volumen sonoro, carácter... El director es quien se encarga de "imponer" esos criterios a los músicos, que tienen que seguirle fielmente si se quiere que todas esas personas respondan como una sola".

    ...

    Sin embargo, el director de orquesta es mucho más que un hombre que mueve las manos y no es casual que se le llame normalmente "maestro". A sus espaldas lleva una larga carrera musical y su labor es realmente muy valorada en el ámbito musical culto. ¿Los motivos?

    Es la persona que se estudia en profundidad toda la obra. Es decir, cada músico se estudia su parte y ya está. Pero él no, él controla en cada momento exactamente lo que están haciendo todos (y les marca lo que deben hacer). Cuando un director de orquesta se enfrenta a una obra por primera vez debe pasarse horas y horas frente a la partitura para analizar todos los detalles y examinar las directrices que quiere marcar. Además debe escuchar esa unidad dentro de su cabeza.

    Para director de la Orquesta Juventudes Musicales de León "exige conocer la estructura de la obra, los secretos ocultos tras las indicaciones, el universo mundo que se abre al otro lado del papel, más allá de los pentagramas. Cuanto más profunda sea esa comprensión, ese conocimiento, y en suma, esa identificación con lo escrito por el compositor, más fácil le será al director hacer que el grupo humano de la orquesta sea seducido por su propuesta. Todas las orquestas pueden tocar rápido, lento, fuerte, suave, fraseando de una manera o de otra en manos del director (y nunca mejor dicho) y ahí está la magia para hacer que músicos que han tocado esa obra cientos de veces, la vuelvan a hacer sonar como si fuera una primera vez".




    noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/musica-clasica/
  47. Ha salido repe
  48. #21

    La música es algo muy subjetivo y visceral. Algunos neurofisiólogos intentan averiguar cómo puede ser que la misma canción produzca indiferencia en unas personas y auténtico fervor en otras.

    Estoy bastante de acuerdo con que dices de las "imperfecciones"..pero son precisamente éstas "imperfecciones" las que le dan ese toque natural a una interpretación...Tanto que el gran reto de los desarrolladores de plugins para producción musical es reproducirlas de manera que suenen convincente y no así : www.youtube.com/watch?v=LoBq4L98n70

    Para tu información, muchos de éstos plugins utilizan técnicas de sampleado : es decir..el desarrollador graba a un instrumentista real diversas veces. Luego procesa esa grabación para que el productor la utilice a conveniencia. Si , puedes hacer música para un videojuego con un Mac , protools , un porrón de plugins y un teclado midi... Pero las mejores muestras de los mejores plugins siemrpe las han grabado músicos profesionales. Vamos, que ese violín tan molón que escuchas por ahí , no ha salido de la nada, sino de un sample grabado por un violinista profesional. Lo siento, pero un ordenador no puede superar a nivel interpretativo a un ser humano.

    Por otra parte, incluso hoy en día, cuando un grupo quiere incluir secciones orquestadas en sus discos , si hay presupuesto siemrpe acaban tirando de lo real: youtu.be/HcxjKlUcjXo

    Por otra parte, no estoy de acuerdo con tu primer troleo comentario. Cada uno se gasta el dinero en lo que le sale del orto . Yo siempre he visto absurdo el hábito de fumar, pero mira, por ahí hay personas que se funden 1600 euros al año en tabaco.

    Cuando uno va a un espectáculo de música en vivo va a algo más que a escuchar la música:

    Minuto 6 en adelante : www.youtube.com/watch?v=RUNYUwQgSIg

    Tuve la gran suerte de asisitr a una representación de Aída en el Liceu hara un año y medio. No es lo mismo escuchar el cd en tu casa que estar allí, sentir la vibración de la orquesta, ver los intérpretes caracterizados, meterte en la historia (imprescindible si quieres disfrutar la ópera) ... por no hablar de esa emoción indescriptible cuando al final de una aria brillantemente interpretada, se produce un silencio estremecedor que dura unas décimas de segundo, como si todos lso presentes estuviesemos intentando retener ese momento mágico... para luego explotar todos en un sonoro aplauso. Eso hay que vivirlo.

    Mientras exista gente que vivamso intensamente la música, hay "negocio".

    youtu.be/GC63HGcsfEg
  49. #12 Aunque ya te han respondido con mucho criterio, puedo decirte que yo también me pregunté alguna vez -hace muuucho tiempo- acerca del papel del director de orquesta. Pero así fue hasta que empecé a interpretar música con partitura (antes lo hacía de oído); como mero aficionado, toco guitarra (s: española, eléctrica, acústica, bajo) y piano. La más simple de las piezas te permite una cierta libertad interpretativa (según épocas, géneros o instrumentación, por supuesto), en tempo, dinámica, acentuación, fraseo, planos sonoros... y no todo está escrito en la partitura. Si ésto ocurre para un solista, imagínate para una orquesta. ¿Quién decide cómo se ejecuta la pieza?. Y no, no existe una forma correcta de interpretarla (y no voy a entrar en lo del midi).
  50. Vamos a ver, soy músico desde hace 14 años (trombonista para más señas), he trabajado como archivero durante 3 años, así que he visto todas las partituras, he visto guiones y hacia 1 concierto por mes, más tocar en la calle en fiestas populares.

    Primero hay que saber que hace el músico para saber qcual es la misión del director.
    Cada músico tiene su propia partitura, en ella pone sus notitas, sus silencios, sus compases de espera (a veces tienes 20 o 30 compases de espera) y sus tiempos con palabras como "andante" o "allegro". Tiempos que están medio estipulados su duración como metrónomo, pero no son exactos.

    Después está la fuerza con la que se toca, que también es relativo entre lo que pone en la partitura, la gente que hay alrededor y tu instrumento. Por ejemplo, una flauta puede tocar muy fuerte, pero jamas podrá competir en potencia con 1 trombonista en un fortissimo (solemos peinar a quien tenemos delante)

    Ahora imagiraros, 50 o 100 tios cada uno con su partitura, sin saber lo que toca el de al lado (los ensayos suelen servir para saber en que punto engancharte, que partes tienen más o menos fuerza, tocar bien la obra), si tocas muy fuerte y eclipsas al resto o tocas muy flojo y no se te escucha.

    Para todo esto está el director de la banda,tiene todos los insturmentos en su guión (o una reducción, pero donde se ve todo) y es quien decide como tocar la obra, si darle más fuerza a una parte en concreto, alargar un silencio un poquito más (solo cuando eres músico, comprendes que un silencio puede alargarse una eternidad si TODA la banda para igual, es algo espectacular que le da mucha fuerza a la obra), darnos las entradas a los músicos y también controlarnos si estamos metiendo alguna.

    También es quien vela por que los ensayos sean productivos o no. He estado con directores que son unos pasotas y que los conciertos salían bastante mal, pero la misma banda, con otro director más estricto los conciertos salían muchisimo mejor y con obras mucho más complicadas.

    Así que la función del director no es solo la de marcar el tempo y la intensidad con sus manos, es también la de control de los músicos (que somos muy dados a difuminarnos) en los ensayos.

    Por cierto, cuando los músicos empezaron a tocar la Marcha Radetzky mientras el director estaba saludando a los músicos, tener en cuenta que la Marcha Radetzky es una obra sobrevalorada, bastante corta pero con mucho salto y repetición, y que estamos hasta los cojones de tocarla. Así que es normal que el director se fuera a dar por culo a los músicos. Seguramente ya estaría planteado todo desde el ensayo.


    Ale
  51. #12 El director escucha cómo suena la pieza, y puede dar instrucciones a los distintos grupos de instrumentos para que cambien la intesidad.

    Imagina un violinista, rodeado de otros violines. Es incapaz de escuchar lo que están haciendo los trombones, y no puede adaptarse, ya que no puede escuchar la totalidad de la pieza. Para eso necesitas a alguien situado fuera.
    Y ese es el papel del director, coordinar los distintos grupos para que no se pisen los unos a los otros.
  52. #15 Querido amigo, estás hablando de la Filarmónica de Viena. Aunque se pusieran a hacer el pino, seguirían sonando espectacularmente.
  53. #12 Tengo un amigo director de bandas y orquestas. Hace años dirigió la banda municipal en la que yo tocaba y el cambio fue abismal!
    Lo primero importante de un director es la elección de repertorio. A niveles tan pro como el concierto de Viena, pues hay que ser igual de pro para saber valorarlo. En nuestro caso, una banda juvenil, pues el cambio fue fácil de notar. De tocar los típicos pasodobles, medleys de Disney y par de cosas más, a tener un repertorio con muchos standard de Big Band, bandas sonoras más potentes y algún pasodoble clásico. El público sí que lo percibía.

    A parte, en la labor de ensayos, en mi caso también fue muy claro. En nuestra banda hay gente que le cuesta leer partitura, hay gente que sabe leer pero la caga en algunos ritmos (y la gente no estudia en sus casas) y hay gente insegura. Este director nos ayudó mucho, centrándose en todos los pasajes que no iban bien y demás. Volviendo a extrapolar a Viena, esos músicos son muy pro, pero aun así hay temas técnicos que puede corregir el director.

    Aun sabiendo la importancia del director en una banda como la nuestra, yo tampoco veía muy claro la función del director en una formación grande, donde todos los músicos son tan pro y virtuosos, así que le hice a este chico la misma pregunta. Y su respuesta fue muy parecido a la de #60, y me contó una anécdota exactamente igual. Un ensayo en el que los metales no podían oír a los violines, y el director era la única referencia para que todo empastase. Además, el director lleva el balance de sonidos, ecualiza la agrupación. Hay veces que tú piensas que estás tocando muy fuerte y no, necesitas tocar más fuerte, y ahí está él para mirarte con cara de "venga, dale fuerte!!" o al contrario, estás tocando muy fuerte y tiene que mandarte bajar un poco para que no rompas la música.

    Como digo, a mí también se me hace raro pensar que un director u otro hacen sonar distinta a la agrupación, pero si los entendidos dicen que es así, pues así es. Y si yo, a mi nivel "básico" he notado esa influencia, pues más motivos tengo para creerlo. :-D
  54. #12 #14 #20 #32 #36 #58 #60

    www.youtube.com/watch?v=Yslruo1WgEY

    Aquí está Lang Lang, uno de los mejores pianistas virtuosos del momento, recibiendo una Masterclass de Barenboim.
    Sin saber música creo que aquí se puede apreciar la labor del director. Se entiende bastante las correcciones que le hace, sobre cómo interpretar cada pasaje, sobre la "vidilla" que hay que darle a las notas.
  55. #31 Para mí lo mejor sin duda la elección del repertorio, Barenboim sensacional pero vamos como casi siempre.
  56. #63 Ya, pero aquí hace de profesor, no de directo de orquesta. La diferencia es sustancial.

    Es decir, a la hora de entrenar sí es fundamental. A la hora de ejecutar de frente al público... no
  57. No se puede tener más clase, saludando uno a uno a los músicos y mandando callar al público.
    GRANDE BARENBOIM!!
comentarios cerrados

menéame