edición general
395 meneos
3117 clics
El boomerang contra los bancos españoles por su estrategia de no pagar a los ahorradores: la inversión se multiplica en la deuda pública
«12
  1. Y con doble retorno, el económico y el social.
  2. Hablamos de bancos que te cobran comisiones hasta por ir a retirar dinero en ventanilla, o sea cómo van a dar rentabilidad cuando lo único que quieren es sangrarte
  3. #8 Hay parte de la deuda que es justificable, necesaria y asumible; no mezcles todo por favor.
  4. #10 mejor preguntale por un sólo caso de impago de un estado después de 1929. Y ahora pregúntale por Bankia...
  5. #8 precisamente si la gente invierte en ella es pq no la considera impagable.
  6. #8 Como si los bancos no invirtieran en deuda pública, no te jode...
  7. #13 De arriba a abajo, ¿qué entiendes tú por reestructuración de deuda y quitas?

    O explica por ejemplo el caso de Argentina o Grecia:

    La cesación de pagos de Argentina de 2001, de unos US$95.000 millones, es considerada por economistas como Jill Hedges como el default soberano más grande de la historia.

    Sin embargo, algunos expertos afirman que el mayor default de los últimos tiempos ha sido el de Grecia en 2010, cuando el país europeo, quebrado por la crisis financiera que estalló en 2008, llegó a un acuerdo con los tenedores de bonos para pagarles US$138.000 millones menos de lo que debía: US$410.000 millones en concepto de deuda pública.


    Y ojo, que solo lo he puesto por trolear un poco, pero no es cierto que la deuda pública/soberana sea 100% segura como parecías indicar en tu post :-P
  8. #11 Así a bote pronto Argentina unas cuantas veces y Grecia hace unos años, hablando de países "desarrollados"

    Hablando de todos los países así en general, según la ONU unas 600 en los últimos 70 años:

    Según el informe más reciente de Naciones Unidas sobre esta materia, las naciones en desarrollo han sido las más vulnerables a las crisis de deuda a partir de la década de 1950.

    Desde entonces y hasta la fecha, dice la ONU, ha habido más de 600 casos de reestructuraciones en unos 95 países, un fenómeno que el organismo considera "generalizado".

    De ellas, más de 180 fueron compromisos con acreedores privados (bancos y tenedores de bonos extranjeros), mientras que el resto -la mayoría- fueron con entidades internacionales de crédito como el Club de París.

    El informe de la ONU reconoce que el problema de las demandas entabladas por tenedores de bonos privados ha sido frecuente, aunque en los últimos 15 años las reestructuraciones han sido "relativamente tranquilas", a excepción de casos como el de Argentina -hoy en las noticias- y Dominica.


    www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150629_economia_grecia_mayores_deud

    PD: :troll:
  9. #9 No controlo demasiado estos temas. ¿Consideras mas seguro tener tu dinero en la banca privada?
  10. Los bancos no necesitan remunerar a los ahorradores. Pueden conseguir toda la liquedez que quieran en los mercados internacionales sin riesgo.
    La banca, tal y como la conocíamos el siglo pasado, ha muerto. Son simples empresas que viven de extraer recursos de las administraciones públcias nacionales e internacionales.
  11. #8 #23 #34 Las vacunas, los Ertes, la inflaccion creada por la guerra de Ucrania, las ayudas al transporte, al gas, a la luz, la reducción de IVA; no crean más ingresos.
    Asi que si, más deuda y más ayudas al pueblo. No solo a los bancos como la anterior crisis.
  12. #1 doble retorno???
    te refieres a seguir inflando gastos y creando una deuda impagable?
    deuda-publica-espana.com/
  13. #2 Hace tiempo que el principal negocio de los bancos no es atender al ciudadano con sus productos.

    Conseguir las inversiones más rentables y el tener al Estado (aval más que seguro) como principal cliente, son sus principales fuentes de negocio.
  14. #8 No como la americana o la italiana o la francesa...El dia que veas algun estado que ha pagado el 100 por 100 de su deuda vienes y me lo cuentas.
  15. #28 Muchos pavos son esos. No creo que paguen al 32%
  16. #6 Los mercados internacionales?!?!?! Ni se coña, la financiación la han sacado del BCE a un interés bajo cero... Ahora suben los tipos y la banca tiene que devolver con un 4% de interés bonos a 30 años por los que recibieron un 1% de interés, están quebrados por su propia trampa y las consecuencias de una guerra que ha creado inflación energética que no tenemos forma de resolver en Europa.
    De todas formas no tengo ni puta idea de economía y ojalá esté equivocado en el 100% de mi razonamiento.
  17. #7 Ya había inflación antes de la guerra...
  18. Los bancos españoles son de los primeros que invierten en deuda pública:

    www.eldebate.com/economia/20220625/que-manos-esta-deuda-espanola.html#.

    Después de los fondos "buitre" a los que consultamos la Ley de Vivienda para que sigan comprando, y del BCE, los muy cabrones de los alemanes y holandes siguen sosteniendo 15 años de deuda creciente. Desde 2008, solo sube:

    datosmacro.expansion.com/deuda/espana#:~:text=En noviembre crece la de
  19. #16 pues más te vale que inviertas en algo más, porque sigues palmando más de un 3% de valor real. O más, dependiendo del camino que tome la inflación.
  20. #1 En serio??? Lo social seria no tener que gastar de más y poder destinar el dinero que va al pago de intereses de la deuda cada año a sanidad, dependencia, educación....

    Actualmente estamos pagando solo en intereses 31 mil millones de euros, más que el gasto conjunto en justicia, defensa, seguridad,prisiones, política exterior....theobjective.com/economia/2023-01-19/espana-intereses-deuda/
  21. #1 retorno social :shit: :-D :-D :-D :-/
  22. Es que ahora los ahorradores tenemos una herramienta para que no nos chuleen los bancos... es muy fácil comprar deuda pública online... en la última subasta compré y quiero seguir comprando... sólo necesitas certificado digital. Los que no se quieran mover, básicamente ancianos, serán los que más pierdan con la inflación.
  23. #35 claro que si. Que lo paguen nuestros hijos y hundamos el valor del euro. Todo ha resultado un acierto. Por eso no hay apenas inflación y la gente es más rica que hace 3 años.
  24. #58 No solo eso. El pago de intereses aumenta el dinero de los ciudadanos de un modo más general y aumenta la economía del país
  25. #17 la deuda es entendible, todo el mundo acepta el incremento de la deuda con el COVID, lo que ya deberíamos tener presupuestos generales con superávit en vez de seguir tirando de deuda y refinanciando la deuda que vence
  26. #44 Sí, el día que eso reviente (que se pasen de la raya con lo de no aprobar la ampliación de deuda que tienen el circo montado cada año más o menos) vamos a tener que hacer toneladas de palomitas.. (y mejor tenerlas antes que luego va a ser imposible comprar nada)
  27. #40 y mucho peor arrojar billetes por la ventana. Pero eso lo es ningún consuelo
  28. #52 La inflaccion, y lo sabes. No ha sido a causa de la deuda. Su causa búscala en los precios de la energia.
    Ahora bajando, podrás ver como baja la inflaccion y se recupera el IPC.
  29. #8 No. Se refiere a doble retorno.

    Algo que hasta el más lerdo económicamente puede ver
  30. #69 sabes lo que es una quita de deuda verdad? Es precisamente pagar menos de lo que debes..

    El Gobierno de Atenas logró pactar con la gran banca internacional una quita del 53% sobre toda la deuda helena en propiedad de inversores privados, que sumaba unos 206.000 millones, a través de un canje de bonos que sustituía los existentes por otros
  31. #24 compras 1000, 1 letra no competitiva a 12 meses, para lo cual depositas 1000. Tras la adjudicación, en la última subasta te devolverían a cuenta unos 320 pavos, con los que tú, ya si eso. A vencimiento te devolverán 1000. Hay más detalles pero, hale, a aprender a la escuela.

    #21 a vencimiento te liquidan la letra a su valor nominal, pero el descuento de tu depósito te lo reintegran en la compra tras la adjudicación.
  32. #16 El problema es que la relación riesgo/beneficio es pésima, es mejor comprar deuda de cualquier otro país que no esté subvencionado por el BCE. Lo explico mejor aquí: #103

    Si quieres seguridad, deuda americana, si quieres riesgo, busca algo que dé intereses que estén de acuerdo con ese riesgo.
  33. #4 Hasta donde tengo entendido se paga a vencimiento. Por lo menos las letras.
  34. #16 Yo también estoy pensando en comprar. Pero no te engañes, con eso no compensas ni la inflación. Aunque es mejor que nada.
  35. #8 lo peor es que hay un importe superior a toda la deuda española en el bolsillo de los condenados del pp... No te quiero decir cuanto habrá que no sepamos. Si no hubiera existido el pp los ultimos 20 años no tendriamos deuda.
    Increible ehh...
  36. #1 eh....no. no invierto en deuda pública por mucho que lo publiciten
  37. #26 #25 Ya lo sé... pero algo es más que nada :shit: ... opciones más rentables son más arriesgadas y complejas.
  38. #28 no has dado ni una. Tu comentario tiene tantos errores que "ale", a volver a la escuela.
  39. #1 xD xD xD xD xD

    Y lo dirá todo convencido.
  40. #17 la deuda es deuda. Cuando compras letras o bonos no te ponen "bonos sanitarios" o "letras educativas"
  41. #33 véase silicon valley, por poner el primer ejemplo que no sé por qué me ha venido a la cabeza
  42. #7 Ahora suben los tipos y la banca tiene que devolver con un 4% de interés bonos a 30 años por los que recibieron un 1% de interés
    No te has enterado del todo bien de la película, me temo.
    La banca tiene bonos. Se lo deja de garantía al BCE y a cambio cogía dinero a un tipo ridćulamente bajo. Cero riesgo y no pierde los bonos. Ahora ese dinero que cogió a ese tipo tan bajo lo puede invertir donde quiera, por ejemplo, en deuda a tipos más altos. Ganancia proporcional a lo que hayan invertido y con riesgo cero. O pueden recuperar sus bonos. Ganan menos pero siguen ganando.

    Lo que cuentas es que el BCE pierde dinero con la jugada de haber aceptado bonos como contrapartida, ahora que suben los tipso de interés. Pero es el BCE, ¿ qué importancia tiene que pierda dinero ?
  43. #4 No, eso no es así.

    Que sea un valor emitido al descuento quiere decir que se calcula para que nominal + interés sumen 1000e. Efectivamente cuando compras depositas 1000 (en no competitiva) y se te devuelve la parte que excede del nominal sobre el que se aplica interés, pero eso no quiere decir que los intereses los cobres de salida
  44. #12 Pero tú has leído lo que citas?
  45. #9 Cuanta más gente compre deuda pública, menos le costará al Estado (todos nosotros) financiarse. La deuda pública es necesaria. Si el interés está alto, es porque no hay muchos compradores. Está relacionado con la prima de riesgo, y como probablemente sepas, cuanto más alta, peor para el país. Es pura ley de oferta y demanda.
    Debería ser una obligación moral comprar deuda pública.
    Lo que dice #1 tiene todo el sentido del mundo, aunque la banca ofrezca más rédito que la deuda pública.
  46. Es que encima la deuda pública paga el interés por adelantado, con lo que si un pavo mete 100K, ya se puede ir gastando los 3K de intereses o meterlos el mes siguiente para rebañar otros 90€.
  47. #30 cierto, 32€ o 33€ por mil en la última, creo recordar. Gracias por la corrección.
  48. #7 No hombre no. Cuando pides dinero a tipo fijo como lo dió el BCE y te lo dejan al 1% ya pueden subir los tipos al 100% que pagarás un 1%
  49. #100 sobre gustos y opiniones no hay nada escrito. Con tu dinero haz lo que creas conveniente.
    Y dile a tu primo de mi parte que denuncie a esa gente. Es imposible que sigan ahí con tres años sin pagar.
  50. #107 me refería a comprar en un barrio normal xD
  51. #4 de donde sacas algo tan falso?
  52. #7 Ahora suben los tipos y la banca tiene que devolver con un 4% de interés bonos a 30 años por los que recibieron un 1% de interés,

    Si crees que esto funciona como los intereses de tu hipoteca variable no vas bien

    Tienen que devolver con un 4% de interes los bonos que quieran coger ahora mismo. Los bonos que cogieron al 1% hace unos años se mantienen al 1% a 30 años o al tiempo que sea.
  53. #8 "Deuda real total expresada en otras unidades"
    Les ha faltado otra unidad: rescates bancarios.
  54. #43 NO.
    Solo para lo que pida a partir de ahora
  55. #9 pues si los propios ciudadanos de un Estado son reacios a sufragar su propia deuda...
  56. #55 vivir en Narnia es una opción.
  57. #6 No te creas. La liquidez cada vez es más cara. Están cambiando las cosas muy rápidamente.
  58. #109 Entiendo pero para comprar deuda americana o bolsa hay que irse a un bróker independiente, y luego, también, puede ser un lío fiscal... no está al alcance de la mayoría de los ahorradores... la banca más popular, en sus servicios de bróker, mete unas comisiones que revienta los posibles beneficios.

    Yo he conseguido para mi padre un 3.25 % en un depósito convencional a 18 meses, cambiándonos de banco y espero que la prox subasta de letras a 12 meses esté cerca del 4 %.
  59. #10 son temas complicados. Yo no puedo decirte lo que hacer con tu dinero. Yo, si tuviera, compraría un piso en una zona que se alquile bien. Pero cada uno.....
  60. #14 eso no es nada comparada con la de EEUU $31.5 trillion y subiendo, la mayor parte prestada por China… pagan la deuda de grecia cada año sólo en intereses, eso si ellos imprimen papelitos, el día que se desdolarice el mundo se verá que el emperador está en pelotas.
  61. #79 Inversión es lo que tú quieras hacer con el dinero con el que te endeudas.

    Cuando pides dinero, te endeudas. Con independencia de lo que hagas con él.

    Luego con ese dinero puedes jugartelo en primitivas o adquirir una vivienda.
  62. #43 El anterior al 0% y lo puede poner en deuda pública al 3,5%
    El nuevo al 3% y lo puede poner en deuda pública al 3,5%
    Quién fuera banco.
  63. #11 Grecia tuvo una quita de deuda 2012
  64. #60 Y cuando compras un piso, o un coche, o montas una empresa o la modernizas.....

    "Deuda es deuda"... xD xD xD
  65. #6 Eso es así porque los estados así lo han querido
  66. #65 eso son inversiones

    Cuando la deuda es porque gastas más de lo que ingresas no es deuda necesaria porque alguien lo tendrá que pagar después
  67. #35 Vamos como si no pagaramos ya impuestos para cubrir eos gastos, salvo condiciones excepcionales si no llegan es que algo se está haciendo mal.

    Siempre nos intentamos comparar con los paises como DInamarca, Suecia o Finlandia y sus prestaciones sociales. Mira su nivel de endeudamiento .

    No se puede depender de generar deuda para tener un sistema del bienestar sostenible en un futuro.
  68. #88 no hijo

    en económica y en balances de empresas es muy muy distinto

    NO es lo mismo un gasto que una inversión
  69. #37 Me la suda. Me confirmo con que el estado no tenga que invertir en ellos, a costa de todos

    De Guindos, que personaje...
  70. #28 Por cierto, a aprender a la escuela que un 3.2% de 1000 son 32 y no 320 :troll:
  71. #87 Te pondré un caso extremo para que veas que no es así. Supongamos un interes del 50%. Cobrarás de interés 250€ y no los 500€ que te corresponderían si fueran adelantados realmente
  72. #12 No. Grecia no ha impagado nada.

    Y es curioso, porque las naciones en desarrollo normalmente están menos endeudadas...
  73. #94 si te estoy dando la razón, corazón. En tus balances es maravilloso.

    Pero para tu acreedor eso da igual. Si debes 1000, debes 1000. Si no dime qué pasa si te declaras insolvente con tus maravillosos balances de inversión.
  74. #28 Ya te he respondido en #48

    Pero supongamos que sale la letra al 5%, No es lo mismo un 5% sobre 950 (47,5€) que sobre 1000€ (50€)

    #24 #21
  75. #59 ¿Y a quien reclamas en caso de default o corralito? Con ING al menos tienes 3 sucursales en Madrid ¿Fuera?
  76. #80 ¿De dónde sacas algo tan falso?
  77. #85 ¡Justo! En vez de haber gastado unas líneas en contestar debí trolearle con ironía infantil.
    Por cierto, la línea anterior era la suya, tras corregir algún error ortográfico. Hablen entre ustedes, que sintonizarán mejor.
  78. #48 nominal + interés suman el depósito y te devuelven el interés a cuenta. Luego, si te tomas la letra como un depósito a plazo en lugar de un bono negociable, recuperarás el total inicial. Pagarás a año vencido los impuestos y cuando recuperes el líquido la comisión de movimiento. Pero el diferencial, lo tenías en cuenta tras la adjudicación. Digamos que has prestado 100k a 1 año, te devuelven a cuenta más de 3k, que prestas a 9 meses y te devuelven a cuenta algo más de 90. Al año tendrás algo más de 103090. También te puedes gastar el interés en vino en lugar de ahorrar o capitalizarlo, el caso es que lo puedes hacer desde dos días tras la adjudicación. Y para la de abril seguramente los intereses se acerquen al 3.5 más que al 3.
  79. #7 ...que ha creado inflación energética que no tenemos forma de resolver en Europa.
    En el corto plazo no, pero con renovables nos hacemos menos dependientes de la inflación energética ¿no?
  80. #4 Bien, gracias, ya sé qué hacer con mis cientos de millones de ahorro que tengo estancados
  81. #38 Muy complicado, mejor una cartera boggleheads o una permanente y te olvidas, mucho más rentable y mucho más seguro. Ya tengo dos familiares con alquileres que no pagan, uno desde hace 3 años, no me meto en eso ni jarto vino, al menos en España. Lo que sí se podría hacer es usar fondos de inversión inmobiliarios extranjeros.
  82. #42 Por el estado no, por el fondo de garantía de depósitos, que es muy limitado, si quiebra un banco pequeño lo cubre, si son varios pequeños o uno mediano, cubrirá solo una parte de las pérdidas.

    Ahora quieren hacer un fondo europeo, sería mejor, pero aun así no es totalmente seguro. La seguridad la da la diversificación, mira la cartera permanente. Prestar dinero a un banco da mucho miedo, y más ahora.
  83. #58 El interés de la deuda pública española, italiana y griega está bajísimo, llevan desde 2008 subvencionadas por el BCE, prácticamente es el único que las compra. Cuando se cansen de subvencionarnos (y llevan ya un par de años amenazando), los tipos se dispararán y el precio de la deuda se hundirá, y los bancos españoles que tienen esa deuda perderán un buen porcentaje de su balance, exactamente como ha pasado con los bancos americanos que han quebrado porque la subida de tipos ha bajado el precio de la deuda.

    Vamos, que tanto tener deuda española como tener dinero en un banco español, tiene un riesgo enorme que no está compensado por el ridículo interés que pagan. Hay que invertir en cosas de alto riesgo y alto beneficio, y en cosas de bajo riesgo y bajo beneficio. Comprar deuda española, italiana o griega, o tener dinero en un banco de esos países, es de altísimo riesgo y bajísimo beneficio, no se me ocurre ningún sitio peor donde meter los ahorros.
  84. #93 Con ING se reclama a Holanda, eso hace que sea el único banco con sucursales en España del que me fío un poquito (solo un poco, no deja de ser un banco).

    Acabo de ver que OrangeBank está cubierto por el fondo de Francia... casi que prefiero Holanda, pero mejor que España, es.
  85. #5 Por eso dan esa porquería de intereses, les da igual que les dejes dinero, ya se lo pedirán al banco central. En USA pasa lo mismo, los intereses son una mierda y la gente está saliendo de los bancos y busca otras cosas, así que la Fed tiene que imprimir dinero para rescatarlos.
  86. #3 ¿Todavía hay bancos que cobran comisiones? ING llegó a España a final de los 90, creo recordar, y antes ya estaba eBanesto, creo que fue el primero, y poco después salieron un montón de bancos sin comisiones, ¿los dinosaurios no se pusieron al día? No sé, lo veo raro, no he visto una comisión bancaria desde hace más de 25 años.
  87. #102 Es mi suegro, obviamente se les ha denunciado, cada vez que se acerca la fecha del juicio, le venden las llaves a otro, se mete otra familia distinta (con niños, siempre, para que no se les pueda echar) y vuelta a empezar. Entre eso y que se paralizaron los deshaucios con el covid, pues ahí siguen tres añitos y tres intentos de juicio (este mes hay otro, cuando se fije el lanzamiento irá la policía, les pedirá la documentación, verán que no son ellos y habrá que denunciar a los nuevos y volver a empezar, así hasta que me toque heredar el piso y le prenda fuego).

    Y lo peor es que hace 20 años se lo dije, que no alquilara, que lo vendiera y lo metiera en fondos indexados, ahora tendría para comprarse 2 o 3 pisos, y en cambio no tiene nada, toda la vida trabajando y ahora los hijos le tienen que pasar dinero.

    Y tengo una tía a la que le acaba de pasar, a ver cuánto tarda.
  88. #89 Si el BCE dejara de rescatar la deuda española (y llevan dos años amenazando con hacerlo), lo de Silicon Valley lo vamos a ver bien de cerca en todos los bancos españoles, que están cargaditos de deuda española, no se salvaría ni uno.

    Pero claro, si lo hiciera, también reventarían Italia y Grecia, y posiblemente Portugal y Francia, y el euro perdería buena parte de su valor, así que no nos van a dejar caer... ¿pero y si sí? Al final es una decisión política, en cualquier momento pueden cambiar de idea. Yo por si acaso no dejo ni un duro en España, da mucho miedo. Antes solía tener un mes o dos de gastos en el banco, ahora solo meto dinero cuando me llega el aviso de números rojos, estoy siempre a cero o en negativo.
  89. #18 Es lógico, si vives en España y trabajas en España, ¿te vas a arriesgar a tener los ahorros en España y que si algo va mal, pierdas trabajo y ahorros?

    Los ahorros, cuanto más lejos del sitio donde vives, mejor.
  90. #112 Fiscalmente no hay diferencia entre comprar deuda española o de cualquier otro país. Si la compras directamente o mediante ETFs hay que declararlo a mano cuando la vendas o expire, y si la compras mediante fondos de inversión se mete en la declaración automáticamente, es lo más cómodo pero se tarda un par de días en vender...
  91. La foto es de Bilbao, la esquina de Mazarredo con la Gran Vía, junto al edificio del BBV, enfrente del Corte Inglés.
    Sólo venía a esto.
  92. Excelente noticia
  93. Pues lo mismo que la estamos pagando nosotros.

    Y no, la deuda pública de España no va a "hundir el valor del Euro"
  94. #62 Santa Rita, lo que se da no se quita.

    Los precios suben, pero raramente bajan. El único modo es compensarlo vía salarios
  95. #10 Claro!!!

    Si hace falta el estado lo rescata con el dinero obtenido por la venta de deuda pública...:troll:
  96. #38 Cuidado que vienen los bolivarianos a joderte...:troll:
  97. #28 Es un excelente sistema
  98. #28 "Hay más detalles pero, hale, a aprender a la escuela."

    ¿Te cuesta mucho dialogar sin ser tan prepotente? Creo que el tono de a quien respondes era más que correcto.

    Por cierto, en la escuela a ti no te enseñaron matemáticas. Ni educación.
  99. #46 No, no lo digo por eso. Lo digo por muchas cosas, pero no por eso. Eso sería un "además".
  100. #22 mientras que la liquidez esté por debajo de lso intereses de la deuda soberana, es barata y permite hacer necicio a los bancos y solo a los bancos.
«12
comentarios cerrados

menéame