edición general
622 meneos
3848 clics
Botín: "No puede haber licenciaturas sin salida"

Botín: "No puede haber licenciaturas sin salida"

El presidente del Banco Santander reclama una reforma en la oferta de las carreras que se ofrecen en las universidades españolas

| etiquetas: botín , universia
233 389 3 K 486 mnm
233 389 3 K 486 mnm
Comentarios destacados:                                
#5 No, lo que se debe hacer es dejar claro a la gente que hay carreras con poca salida y que es difícil ganarse la vida con ella. Sin embargo, sostener que carreras como filosofía o filología deberían dejar las univesidades porque a las empresas no les interesan en exceso es una burrada.
«12
  1. Y tiene razón, claro que hay que definir lo que es "salida". La investigación, la docencia, etc., también son salidas.
  2. Este tio va a terminar siendo el presidente -bueno, ya lo es-, ¡sabe de todo!, -bueno, menos inglés.
  3. Y se hará llamar liberal. ¿Qué tal si dejamos a los estudiantes escoger la licenciatura que les dé la gana? ¿Qué tal si dejamos a las universidades ofrecer las licenciaturas que les parezca oportuno? Eso sí es liberalismo.
  4. No podemos pedir profundas reflexiones a una persona que de lo único que sabe en la vida es de dinero.
  5. No, lo que se debe hacer es dejar claro a la gente que hay carreras con poca salida y que es difícil ganarse la vida con ella. Sin embargo, sostener que carreras como filosofía o filología deberían dejar las univesidades porque a las empresas no les interesan en exceso es una burrada.
  6. #3 ¿Qué tal si dejamos a las universidades ofrecer las licenciaturas que les parezca oportuno?

    Ya... ¿con qué dinero? si es con su propio dinero, que hagan lo que quieran. Si es con dinero de todos, habrá que generar un beneficio a la sociedad con dicha oferta de licenciaturas, porque si no, es tirar el dinero de todos a la basura.

    (y antes de que alguno me salte a la yugular: todas las carreras universitarias generan en su cierta medida un beneficio a la sociedad, aunque no estaría de más racionalizar las cosas, y si por ejemplo, en algunas carreras sólo se matriculan 3 ó 4 alumnos al año, pues que esas carreras se den sólo en una o dos universidades para optimizar los recursos).
  7. #3 No, si lo pagamos los demás no es liberalismo.
  8. #6 El beneficio a la sociedad está en que los estudiantes puedan escoger la rama del conocimiento que más les llame la atención sin que haya habido una criba arbitraria a priori de las carreras "con salidas" y "sin salidas".

    «en algunas carreras sólo se matriculan 3 ó 4 alumnos al año, pues que esas carreras se den sólo en una o dos universidades para optimizar los recursos»

    Eso ya es otra historia y no es lo que dice Botín. No tengo nada en contra de reducir las plazas en carreras con pocos alumnos, faltaría más. Otra cosa es eliminar carreras "sin salida" para las que existe demanda.
  9. #2 Igual que el presidente y expresidentes varios.
  10. #8 no te equivoques, el beneficio a la sociedad no es que tú puedas elegir una carrera, sino que el día de mañana puedas aplicarla en algo. Ir a la universidad no debería ser un fin en sí mismo (mentalidad de muchos españoles) sino un medio.

    #10 te sorprendería la cantidad de empresas que buscan licenciados en matemáticas. ¿Te suena de algo el concepto de "optimización"? ¿y una interesante rama de las matemáticas llamada "estadística"? ¿has oído hablar de lo que es un algoritmo?
  11. #10 Ni de coña; precisamente matemáticas es una de las carreras con menor tasa de desempleo.

    Antes de decir la primera tontería que te pasa por la cabeza informate un poquito.
  12. Lo que deberían hacer es acercar las universidades al mundo real. Ya sean de ciencias o de humanidades todas las carreras están muy distantes del mundo de la empresa. Demasiada teoría y poca practica. Y para mi lo mas importante, reformar las condiciones contractuales de los becarios. No es justo que la empresa reclame experiencia y ante la falta de esta contrate precariamente al recién licenciado para que ejecute tareas por las que se merecería un sueldo mucho mayor y se olvide de su verdadera función que es la formación.
  13. #7 Y tampoco lo es que exista la Universidad Pública, si nos vamos a las posiciones más extremas. Sin embargo, dentro de una posición moderada a favor de la educación superior pública, es más liberal que la oferta de carreras venga determinada por el interés de los estudiantes y la oferta de las universidades que por cualquier autoridad externa.

    #11 ¿Y no es más liberal que sea el propio estudiante el que decida si su carrera es aplicable o no? ¿Que sea la propia Universidad la que escoge qué carreras ofrecer en función de si existe la demanda suficiente?

    La idea de que un consejo de sabios, una comisión parlamentaria o un comité de empresas decida qué carreras son beneficiosas y válidas y cuáles no, me da grima.
  14. #14 No es liberal (en el sentido económico) permitir que el Estado decida qué carreras existen y cuáles no. Es liberal (en el sentido económico) que el mercado decida qué carreras son viables y cuáles no. Precisamente por eso, considera que no es viable que una carrera que no solicitan las empresas ni los estudiantes -en un número suficientemente grande- se oferte.
  15. Lo mejor es no tener ninguna licenciatura. Si estudios es más fácil llegar a ministro.
  16. #14 ¿Y no es más liberal que sea el propio estudiante el que decida si su carrera es aplicable o no? ¿Que sea la propia Universidad la que escoge qué carreras ofrecer en función de si existe la demanda suficiente?

    Si las universidades ofrecieran las carreras en función de la demanda existente, la mitad desaparecerían. Porque no creo que menos de 25-30 matriculados anuales se pueda calificar como "demanda suficiente", francamente.
  17. #15 Pero de ahí no se desprende que "no puede permitirse" que existan carreras sin salidas, que es lo que dice Botín. No permitir es la antítesis de dejar la decisión al mercado.

    Otra cosa es permitir que las carreras sin alumnos desaparezcan (o se reduzcan las plazas). Eso sí es dejar la decisión al mercado; si una carrera no tiene interés ya serán los propios estudiantes que decidan no cursarla. Sin embargo, tanto purgar artificialmente las carreras que se juzguen "sin salidas" como lo contrario, mantener contra viento y marea aquéllas que están desapareciendo, es distorsionar el mercado.

    #17 Si de verdad no hay demanda suficiente, que desaparezca. A lo mejor para eso habría que reformar el sistema de financiación de las universidades, no digo que no. Sin embargo, como ya he dicho en la primera parte de este mensaje, eso no es lo mismo que "no permitir" su existencia. Es a ese punto en concreto al que ataco.
  18. El titular es un poco sensacionalista, porque lo pide es una adaptación de las titulaciones a las necesidades laborales, fomentando aquellas que sí tienen más salida o en las que hacen falta más licenciados (medicina especialmente) pero sin dejar de lado las otras (Adaptación de las carreras a las necesidades del país pero sin eliminarlas ;) )

    "con las altas tasas de paro de la economía, que afectan especialmente a los jóvenes, no puede permitirse que algunas licenciaturas no encuentren salida en el mundo laboral mientras hay que importar profesionales en otras ramas de conocimiento".

    De hecho en la misma conferencia, pedía que se incrementara el gasto en investigación.

    En su discurso, frente a los 79 rectores de las Universidades españolas asistentes al acto, el presidente de Universia remarcó además que "sería un error no hacer un esfuerzo para incrementar las inversiones en la educación universitaria, investigación e innovación". Sería la manera, según Botín de que la sociedad española se enfrente con éxito "a desafíos importantes, algunos propios, otros globales, cuyo desenlace condicionará el futuro de las nuevas generaciones".

    Lo advirtió el Rey el jueves en su discurso de inauguración del curso, lo alertaron los rectores y también ayer Emilio Botín. "Ahora más que nunca hay que invertir", dijo el presidente del Banco Santander, aunque matizó que esa inversión hay que hacerla "con eficiencia". En su opinión, el sistema universitario español "ganaría mucho si la oferta de títulos se adecuara mejor a las necesidades del mercado de trabajo".

    www.elpais.com/articulo/sociedad/Botin/tacha/error/recortes/investigac

    Como veo que alguno está acusando a Botín de liberalizador y que están dejando caer de refilón lo de privatizador, recordemos que Santander financia bastante proyectos de investigación en biomedicina así como becas de estudio con la Fundación Universia.
  19. Lo que dice Botín está ligado con las universidades privadas, como ocuure en USA. Hay un semillero de empresas en cada universidad, muchas de ellas generadas por los propios profesores, que a cambio pueden descargarse de las tareas docentes durante un periodo de tiempo, siempre que sean ellos los que consiguen financiación de empresas.

    Aquí la política de investigación es un desastre, dan dinero para crear grandes institutos de investigación (miles de millones de euros, premiando al que más despilfarra), que lo único que hacen es ser un apéndice de la universidad, escribiendo "papers", pero sin crear patentes que sean compradas para usos industriales.

    No hay una política de investigación y desarrollo, sino más bien de amiguismos.
  20. ¿quien decide que carreras tienen salidas que carreras no? ¿ Botín? Por que una carrera con muchas salidas puede pasar a tener salidas escasas en cuestión de un año; un ejemplo claro es la carrera de arquitecto, que un estudiante que hace cinco años empezó la carrera, la empezó en un momento en que hacían falta muchos arquitectos, dado el boom inmobiliario y un arquitecto recién titulado encontraba trabajo en dos minutos, pero ahora tras explotar la burbuja, un arquitecto recién salido de la universidad, va a tener serios problemas para encontrar un trabajo de lo suyo.

    Otro ejemplo es el de filología; en España un filólogo la única salida que tiene prácticamente es opositar, pero sin embargo en extranjero se rifarían a un filólogo que sea español nativo, y no tendría ningún problema para encontrar trabajo.
  21. No podemos fiarnos de los banqueros.
  22. Pues licenciaturas sin salida parece mas la norma que otra cosa. Pero quien les va a obligar a estos avariciosos en el poder a preocuparse por los demas.
  23. #8 3 o 4 alumnos es demanda?
    La oferta de carreras universitarias tiene que estar acorde con la realidad. No puede ser que haya carreras que no cubran la demanda y otras carreras sin futuro laboral con más plazas de las que se cubren.
    Sobre la elección de los alumnos, muchos son los que no entran en la primera de las opciones elegidas.¿Eso es libertad de elección o que las universidades tienen sus carreras bien dimensionadas?
  24. #23 Con la entrada de Bolonia a las Universidades, el grueso de tus estudios no viene directamente de "Papá Estado" sino de las Empresas que quieran colaborar. Provocando que, en las licenciaturas donde las empresas pueden obtener muchos beneficios se les aborregue y amolde al trabajador. Y en las que son menos rentables (arte, historia...) se vayan a tomar por culo.
    Pues no oye, yo no quiero eso.
  25. Todo este tema tiene un tufo a siglo XX que echa para atrás.

    En la era digital en la que hasta los DNIs llevan chips, siendo que la adquisición de grandes áreas del conocimiento consisten básicamente en estudiar un material y pasar un examen, debería ser absolutamente trivial ofrecer decenas de miles de asignaturas con un coste marginal.

    Pero claro, de algo tienen que vivir los fabricantes de tiza.
  26. Si una carrera no tiene salidas, sigues estudiando otras carreras hasta que tengas trabajo.
  27. Así me gusta chicos. El mercantilismo va conquistando cada vez más terreno. Todo se hace por dinero. Luego nos quejamos del poder que éste tiene.
    Yo pregunto: ¿en tu familia todo lo que haces te produce un beneficio económico? ¿Ir al cine te da ganancias monetarias? ¿Besar a tu novia? ¿Charlar con los colegas? ¿Todo lo que se haga en la sociedad tiene que tener beneficio económico? Ya sé que las universidades cuestan dinero, pero también lo cuesta una entrada al cine o a una discoteca y vamos allí para divertirnos y no para sacar rédito mercantil. A mí me gusta que haya gente estudiando filosofía, filología, arte, etc. Y, espero, que como yo haya muchos más.
  28. #28 Creo que estás mezclando las cosas. Si dejamos de lado lo que nos cuestan las subvenciones a los artistas de turno, el ir o no ir al cine a quien le cuesta dinero es a ti. Sin embargo la universidad pública, no como dijo cierta ministra de cultura aquello de que "el dinero público no es de nadie", nos cuesta mucho dinero a todos. No se trata de hacer desaparecer carreras sino de adaptarlas a la demanda social.
  29. No creo que el problema sean los estudios ofertados, sino en las carencias de la universidad española para generar conocimiento. Las grandes universidades de Estados Unidos generan conocimiento en todos los campos: no sólo en los susceptibles de producción industrial o de aprovechamiento empresarial; también en humanidades (no hay más que ver el museo de Oriente Medio de la universidad de Chicago para darse cuenta).
  30. Alguno de los que me han votado negativo en #10 tiene alguna idea de lo que se investiga en matematicas? por lo que veo no tienen ni puta idea, lo que pretendia comentar es que a todos nos queda claro que las matematicas son imprescindibles, pero la utilidad de lo que se hace ahora en matematicas quizas llegue en 200 años, por eso no se debe dejar que los intereses empresariales sean los unicos que primen.
  31. #11 #12 Esa es la cantinela que les cuentan a los alumnos de matematicas, la triste realidad es que el 80% estan programando y no precisamente porque les guste. Y casualidades de la vida.. en prensa ha salido que uno de los sectores con 0 paro es el de programador Java...
  32. Ahora la carrera de agricultura es la que mas salida va tener, como la gente no tiene pa comer.. xD
  33. #10 Solo dime una cosa... Ciencias o letras??

    No quiero ser cruel, pero mira en las carreras en las que hay mas paro..... y luego analiza friamente las aplicaciones reales de cada unoa (Y no me vale que me digas que en los programas de la tele hacen preguntas de esas materias)
  34. No se si se estará considerando que la desaparición de una carrera, implica casi con toda certeza la desaparición de la ciencia correspondiente. Y no es una cuestión banal. Tal vez la filología tenga pocas salidas (por lo menos salidas directas, es decir, trabajar de filólogo), pero ¿necesitamos la filología? ¿Y la historia o la filosofía?

    Lo que debería tener todo el mundo claro es la relación existente entre los estudios que piensa hacer y el mercado laboral que le espera.
  35. En primer lugar, ¿qué hace un banquero pidiendo algo que no es dinero sino pidiendo que la sociedad se amolde a exigencias mercantiles?.
    Segundo. Los banqueros son los mafiosos del cotarro y tienen la balanza hiperdesequilibrada hacia los bolsillos de 4, más aún con el papel institucional de consolidar un sistema económico de perpetuas crisis, y aún así tienen el rostro de decir como tenemos que manejar esto.
    Y tercero. Con un sistema económico verdaderamente libre que equilibre la capacidad potencial actual, no sólo no se eliminarían carreras, sino que se crearían nuevas y posiblemente repercutiría al resto de sistemas en crisis ahora dominados.

    Podemos pensar rícamente que hay que apretarse el cinturón porque estos señores se lo aflojan, pero si partimos de la certeza de que el propio ladrón te pide que produzcas lo que le benefícia a él más, convenciendote de que te conviene, dado que ha creado ésta situación, eso tiene una palabra clara que lo define: SANGUIJUELA, que no te va a permitir tener un sistema sanguineo equilibrado, sino que te fuerza a producir más y más sangre para alimentar su voraz apetito.

    Más les vale a todos estos dejar de sostener la extorsión que produce sobre todos este arcaico negocio que se han montado, y nos pongamos las pilas para arreglar éste desbarajuste antes de que deje de tener solución.
  36. #8 ¿Cómo puede existir demanda y no salida? Eso es un hobby, no una carrera.
  37. #28 Eres libre de hacer donaciones con tu dinero para eso. Antes se llamaban mecenas. ¿Qué base moral tienes para obligar a más gente a hacer lo mismo?
  38. #19 Ahi ahi, andresrguez, al quite de Botin :roll: En fin ...

    "Lo advirtió el Rey el jueves en su discurso de inauguración del curso, lo alertaron los rectores y también ayer Emilio Botín. "Ahora más que nunca hay que invertir", dijo el presidente del Banco Santander, aunque matizó que esa inversión hay que hacerla "con eficiencia". En su opinión, el sistema universitario español "ganaría mucho si la oferta de títulos se adecuara mejor a las necesidades del mercado de trabajo""

    ... creo que sera mejor si es el propio Botin si explica sus palabras, si explica a que se refiere con adecuar la oferta de titulos a las necesidades del mercado de trabajo. Si se refiere meramente a reducir las plazas en ciertas carreras en aras de aumentar plazas en otras, si se refiere a eliminar titulos en ciertas facultades para concentrar estudiantes en otras, o si se refiere a una eliminacion total o casi total de ciertas titulaciones.
  39. Por tener sí que tienen salida, con una licenciatura se puede opositar a muchos puestos de la administración que no requieren una titulación específica pero sí que se tenga un título universitario
  40. Repito lo que dije en otro comentario:

    es que veo que no teneis ni idea de para que se supone que es la universidad y por culpa de eso, en lo que se está convirtiendo.

    La universidad no es para formar trabajadores, eso lo deben hacer las empresas, la universidad es para formar personas.

    Pero ahora, y más con los nuevos grados de Bolonia, la universidad es una herramienta para la empresa donde se forman sus trabajadores y aún encima se pagan ellos la formación. Vamos, que nos dan por el culo y aún encima lo pagamos todos.

    www.meneame.net/c/7074185
  41. La función de la Universidad NO es una formación laboral (de hecho, eso es la Formación Profesional). La Universidad va mucho más allá del panorama laboral o de las corrientes y modas, es el organismo dedicado a recopilar el saber universal (de ahí su nombre) y transmitirlo a futuras generaciones. Muchas licenciaturas no tienen una salida laboral clara o delimitada, pero es que la función de la universidad no es formar trabajadores (un error muy común pensar así, por cierto).

    Y no, nunca, jamás, bajo ninguna circunstancia las universidades deben adecuarse a un panorama laboral concreto. Su labor no es esa.
  42. Este es un tema muy controvertido y que he discutido mucho con mis amigos sin que lleguemos nunca a un acuerdo. Por un lado está el derecho de cada uno a estudiar lo que le de la gana, pero también ocurre que después el mercado no puede adaptarse a lo que la gente quiera y muchos van a llorarle al estado pidiendo que les den un trabajo especializado. Yo veo varios problemas en el sistema actual.

    - Las carreras están muy desproporcionadas en número y muchas se solapan profesionalmente. En Granada por ejemplo hay 3 licenciaturas con salidas muy similares: Psicología, Pedagogía y Psicopedagogía (y quieren sacar otra más Educación Social). Aún siendo carreras diferentes después mucho del mercado laboral es el mismo (la orientación en secundaria, por ejemplo). Las 3 carreras están llenas, así que cada año salen unas 500 personas formadas para lo mismo, con lo que es muy difícil encontrar trabajo. Otras carreras con más salidas (como la mía, física) están prácticamente vacías y con unas tasa de paro casi nulas.

    - También el número de facultades está muy desproporcionados. En Andalucía al menos (en el resto no lo se, la verdad) se ha impuesto un poco la mentalidad cateta de "una universidad por ciudad", con lo que sólo en la provincia de Cádiz hay 3 facultades de Relaciones Laborales, por ejemplo (Jerez, Algeciras y Cádiz). Ya me diréis que salida puede dar una provincia a 500 personas con esa diplomatura al año, así van todos al paro. Sin embargo otras especialidades como Medicina tienen mucha demanda y muy pocas facultades.

    Mi opinión es la siguiente: O bien dejamos que el estado meta mano y cierre y abra facultades en función del mercado o bien dejamos eso a responsabilidad de los alumnos. Ahora bien, si optamos por la segunda opción no podemos luego ir llorando al papá estado cuando no encontremos trabajo. Si tú has decidido estudiar filosofía (p. ej.) porque consideras que hacer empresariales es para gente sin inquietudes pues me parece genial, pero luego es tú responsabilidad encontrar salidas.
  43. #42 El problema es que hay mucha gente que al terminar la universidad y no encontrar trabajo le echa la culpa al gobierno, como si este tuviera la obligación de encontrarnos trabajos de lo que nos de la gana.

    Hace un año o así me dieron un panfleto del Sindicato de Estudiantes con sus exigencias, había una que venía a decir:

    - Que halla un salario de unos 1000 euros al mes (a costa del estado, se entiende) entre que termines la carrera y consigas un trabajo de lo tuyo.

    Si esto es así en mi puta vida hubiera estudiado física, me hubiera ido a la carrera con menos salidas del mundo y así a vivir del cuento, la sociedad se quedaría sin ingenieros y hala, todos a vivir del cuento.

    Hay que decidir, libertad con responsabilidad o no libertad.
  44. Y tampoco bancos demasiado grandes como para no dejarlos caer nunca ¿ok? ¿jugamos todos a lo mismo, a lo que debe y no debe haber?
  45. #34 Ciencias puras, go to #31
  46. Pues en Oxford, Cambridge, Harvard, Yale, imperial College, etc. no piensan lo mismo. Claro que Botín piensa que lo que necesitamos son camareros, limpiadoras, etc. para convertirnos en la Florida De Europa.

    Por cierto la que fue presidenta de HP era licenciada en historia medieval...
  47. #32 conozco personalmente a licenciados en matemáticas, y no trabajan precisamente de programadores en Java. La tasa de paro entre los matemáticos es muy baja. Y al fin y al cabo, un matemático que se dedica a programar está aplicando una parte de sus conocimientos (que le guste programar o no, es otra historia) y cubriendo una demanda empresarial (al contrario de lo que afirmabas en #10)
  48. #32 ni pu** idea, hoygan. Antes de hacer esas afirmaciones, haz un estudio estadístico riguroso o lee los informes de la RSME.

    Y lo de #31 lo mismo. Qué co ** sabrás de la investigación matemática, estadística, computación, numérico etc.
  49. #49 Vale tienes razon, no es un 80% es un 72%, Pag 29
    www.rsme.es/comis/prof/RSME-ANECA.pdf

    Las ofertas de empleo son en un 50% para las tic pag 42

    No hay mas ciego que quien no quiere ver.

    #48 Yo conozco a centenares de licenciado en matematicas, por si quieres basar los argumentos en vivencias personales, lo cual me parece estupido.
  50. #49 Vale tienes razon, no es un 80% es un 72%, Pag 29
    www.rsme.es/comis/prof/RSME-ANECA.pdf

    Las ofertas de empleo son en un 50% para las tic pag 42

    No hay mas ciego que quien no quiere ver.

    #48 Yo conozco a centenares de licenciado en matematicas, por si quieres basar los argumentos en vivencias personales, lo cual me parece estupido.

    #49 Creo que un poco si se, algo en investigacion se, analisis diferencial, algebra euclidea y las no euclideas..
  51. #51 para querer dar lecciones, ir de sobrado y llamar "estúpida" a la gente, deberías hacer dos cosas:

    Primera: desencasquillar la tecla de los acentos de tu teclado.

    Segunda: aprender a leer. En el PDF que mencionas, se dice que el 72% de los matemáticos trabajan en el sector técnico, lo cual, además de ser absolutamente razonable (la técnica es la aplicación de la ciencia, y los matemáticos son científicos), está lejísimos de la gilipollez que afirmas en #32 (donde dices que el 80% de los matemáticos programan). Te sorprendería saber que en el "sector técnico" hay cientos de tareas aparte de programar.
  52. #52 Tienes razon, hay mas sectores tecnicos, no lo he podido encontrar mas desglosado, pero la realidad es la que es, he dicho que programan porque es lo mas representativo, puedes pasarte por las carnicas y veras que no solo venden a los informaticos al peso, tambien venden a muchos fisicos y matematicos.
    ¿Donde he llamado estupido a alguien? Aprende a leer tu tambien.
  53. #54 claro, la realidad es la que es, la mayoría de los matemáticos trabajan en el sector técnico... ¡es que es lo más lógico! ¿dónde van a trabajar, en el sector literario? ¿en el andamio? oyes campanas y no sabes donde, hijomío

    Lo que está claro es que tu presunto "argumento" expuesto en #10 (que los matemáticos no cubren una demanda real de las empresas) es una tontería tan grande que hasta tú te has tenido que dar cuenta a estas alturas.

    ¿Donde he llamado estupido a alguien?

    Venga, de acuerdo, tú ganas, no has llamado literalmente "estúpido" a nadie (es con acento por cierto), simplemente has dicho que te parecen estúpidos mis argumentos. Joder, pues antes de decir que lo que dicen los demás te parece estúpido, hazte mirar la sarta de tonterías que has dicho sobre los matemáticos.
  54. #31 Cuestiones que se investigan actualmente en matemáticas:

    - Teoría de la aproximación. Con utilidad en múltiples campos de la ingeniería.

    - Geometría diferencial. Lo mismo, también aplicado a la física cuántica.

    - Espacios vectoriales. También para la física cuántica, incluyendo muchas cosas que actualmente se utilizan en criptografía cuántica y ya están comercializadas.

    - Polinomios ortogonales. Aplicación de nuevo a la física cuántica y a muchas otras cosas como la reconstrucción de imágenes en medicina.

    - Algorítmica. Muy importante para la informática (de ahí la relación matemática-informática).

    En fin, que acusas a los demás de no tener ni idea y no son precisamente ellos los que no la tienen.
  55. #6 los individuos mejor preparados producen beneficios sociales tb. indirecta/.
  56. #55 #56 No voy a perder mas tiempo contestando lo mismo una y otra vez, la utilidad practica y real de lo que se enseña e investiga en las facultades de matematicas en su mayoria no llegara hasta dentro de muchos años, tanto la informatica como la estadistica es una pequeña parte de toda la licenciatura en matematicas. Los licenciados en matematicas se tienen que buscar la vida como todo hijo de vecino, y las promesas de de optimizacion en empresas (mira el numero de pymes y de grandes empresas en España) y la capacidad de abstraccion superior a otros licenciados no es un argumento de peso real en el mundo laboral. Como hay un lugar con mucha demanda (Carnicas) hay una gran cantidad de matematicos que acaban ahi, obviamente la demanda es tan grande como para absorber a los Informaticos, Fisicos y Matematicos y ello da como resultado que estas carreras tengan un paro cercano al '0'.
    Habia puesto el ejemplo de los matematicos porque: primero conozco bastante bien el sector, segundo hay quien cuestiona la utilidad de algunas carreras de letras pero apenas nadie cuestiona una de ciencias, tercero es una licenciatura claramente vocacional, no como la informatica. Si se primasen los intereses empresariales, algo que para todos resulta evidente como es la utilidad e la licenciatura en matematicas, se veria radicalmente reducida, ya que para muchas de las tareas tecnicas en las tics no necesitas formar a alguien durante 5 años, basta con una Ing. Tecnica o con un modulo de ciclo superior. Ese era mi planteamiento inicial no el menosprecio de la licenciatura en matematicas que parece que todo el mundo ha interpretado, lo que me lleva a pensar que no me exprese de forma adecuada.

    #55 Argumentar en base a vivencias personales sobre un colectivo tan grande es estupido, si no eres capaz de entender eso mal vamos, yo no he tildado tus argumentos de estupidos, solo a ese gran recurso argumental de "yo conozco a uno que.. "
  57. #56 Por fin alguien con argumentos! obviamente la Licenciatura en matematicas es util, pero no para el dia a dia cotidiano de las empresas en España, ¿cuantas empresas hay donde puedas desarrollar la investigacion en esas actividades y cuantas hay donde solo necesitan a programadores? Si primas solo los intereses empresariales solo habria plazas en matematicas para las personas que necesitasen cubrir esos puestos, y en una licenciatura tan vocacional como matematicas habria mucha gente que no podria estudiar lo que le gusta.
  58. #59 www.publico.es/dinero/338694/matematicas-herramientas-de-exito-en-los-

    Fue reconocida, entre más de doscientas empresas de todo el mundo, la primera de la clase de las dedicadas a crear modelos matemáticos capaces de resolver problemas analíticos del mundo real, lo que incluye disciplinas tan variadas como la medicina, el marketing o el medioambiente.


    Es una, son pocas en España, pero todo es cuestión de ponerse manos a la obra,no?
  59. tengo que reconocer, que leyendo el texto de Botín, tiene un tufillo de economía planificada... pero es el s. XXI, el del nuevo despotismo ilustrado, donde gente como botín decide lo que tiene que estudiar la gente.
  60. que burrada lo de matemáticas... a ver como diseñas un iPhone sin saber matemáticas.

    Pero claro, aquí lo que se quiere es fabricar iphones , pagando los 5 euros que cuesta en china fabricarlos. Efectivamente, al chino que lo monta, no le hace falta saber matemáticas.
  61. #63 ¿podrías enumerar cuantas asignaturas de matemáticas has tenido que estudiar para sacarte el título?
  62. #11 y #12. No sé en qué país vivís. Yo estudié matemáticas y lo único que encontraba eran trabajos de mierda.
  63. Cambiaría 'sin salida' por 'sin utilidad', así o se cambia la licenciatura en economia para que salga gente preparada y útil para pronosticar, suavizar y superar con fiabilidad las crisis, o no hace falta que el 70-80% de lo que cuesta la carrera la paguemos del bolsillo de todos los españoles. Y sino como mínimo poner a la gran mayoría de economistas a la p... calle por su inutilidad.
  64. #66 pero encontrabas trabajos. Yo lo que discuto es la afirmación (falsa) de que ninguna empresa hoy en día necesita matemáticos, punto.
  65. Lo que no puede haber son las hipotecas sin salida, y una sucursal de cada banco en cada manzana...
  66. Esta declaración es tan inocente cómo decir que: "No puede haber salidos en la universidad"
  67. toda carrera que estimule el sentido critico deberá ser aniquilada de la faz de la tierra. amén.
  68. #10 Estaria por decirte que Matemáticas es una de las carreras con más salidas. ¿Sabes que es la modelización? El intento de obtener la predicción de un comportamiento mediante una combinación matemática de variables. Se usa, por ejemplo:

    - En el cálculo de estructuras en edificios y obras civiles.
    - En el cálculo de comportamientos del uso de medicamentos.
    - El famoso 'triple screening' que le hacen a las embarazadas: un modelo.
    - El cálculo del riesgo en que incurren las entidades bancarias y las empresas de seguros.

    etc, etc, etc.
  69. #28 La diferencia es que la entrada al cine la pagas tú con tu dinero, no los españoles con sus impuestos.
  70. Vale... acepto que a uni elija que carreras cursar.... pero si no doy la nota mínima no se sirve de nada, creo que las cosas habria que hacer primero bajo un baremos de nota y media de cursos, lo cual los olgazanes sabrán que de entrada estarán en la cola a la hora de elegir carrera.

    Por otro lado hay carreras que ideologicamente no sirven para nada, bueno, solo para opositar porque no tiene ninguna salida laboral.

    Lo que pasa es que las universidades, es un carro demasiado pesado y lento a lo que los negocios ven, y cambiar es casi imposible empezando de que todavia hay profesores de uni dando sus clases con Diapositivas y transparecias. Otros que usan el powerpoint, se los hace sus hijos, y así nos va, no hay reciclaje, y el reciclaje empieza por el que de clases sea una persona que trabaje en esa rama, que esté en el mercado laboral, que sea dinamico con ganas de mejorar y ver los cambios que se avecinan, justo lo contrario a lo que tenemos ahora.

    Ahora este tipo de personas dinamicas, solo están destinados a dar alguna charla pseudoconferncia, ya que hay que ser licencias-tener magisterio para dar clases en una uni

    El mundo al reves
  71. Los alumnos tendrán que pensar en alguna chica facilona de la carrera, ¿no? :-P
  72. #72 Para todo son necesarias. Es una de la razones por las que la India va a ser una potencia económica.
  73. #28 Irte al cine o a una discoteca te cuesta dinero A TI, en cambio que la gente se pegue 15 años estudiando filosofia para no aportar nada nos cuesta dinero a TODOS, porque SORPRESA, más del 80% de los gastos de la universidad pública los paga el estado. Con matriculas de 700/1000 euros semestrales no pagas ni la luz.
  74. ¿Y qué cojones le importa a este señor lo que me interese estudiar? Además ya están los grados, desaparecieron las licenciaturas.
  75. Me suena a que este personaje quiere joder la Filosofía y cualquier otra carrera que pueda producir pensadores más allá de lo que es la práctica empresarial. Veo que el usuario StuartMcNight ya está en la labor(#77)...
  76. No puede haber un tejido empresarial cuyas necesidades estén tan por debajo de la formación universitaria.

    No te jode, el Botín?
  77. Lo que diga Botín sobre educación tiene el mismo peso que lo que diga cualquier otro ciudadano, si no le gusta algo que vote en consecuencia. UN EMPRESARIO NO GOBIERNA.
  78. #3 Botín no es especialmente liberal, a pesar de no ser abiertamente de ningún bando político, se le nota que es bastante intervencionista...
  79. #80 Esos pensadores también viven de algo, no habría que quitarlos de todas las universidades. Además en las privadas si la gente paga se puede estudiar lo que sea. Yo veo completamente normal que en las públicas se pongan carreras que sean realmente necesarias para el país, porque para algo se pagan con el dinero de todos.
  80. Somos el producto
  81. #74 no estoy de acuerdo, no hay nada peor que un profesor médico en ejercicio carca. Son lo peor y no les hables de presentaciones, que algunos ni siquiera utilizan las diapositivas ni filminas; dictan la clase.

    Si señores, aun los hay y son jefes de servicio, subdirectores médicos, etc. es decir, profesional de reconocido prestigio. Pero en docencia viven a principios del siglo XX.
  82. ¿Propone poner Usurología como carrrera universitaria?
  83. #85 Es necesaria la Filosofía y otras carreras humanistas para cambiar este país (y mundo) tan corrupto. La utilidad de un conocimiento no está solo en su aplicación productiva sino también en el diseño de las superestrusturas que hacen que se produzca de una u otra manera o con uno u otro fin, y para eso hace falta pensar y generar nuevas ideas al margen del modelo actual. Comprendo que a botín no le interese que haya intelectuales que piensen más haya del modelo de sociedad que él quiere, pero no lo comparto.
  84. Estudiar por conocimiento no... Hay que estudiar para ser robots en la cadena de montaje empresarial.
  85. #3 está muy bien eso del liberalismo y que cada uno coja la carrera que más le guste. Luego Y poniendo un ejemplo al azar) cuando haya 6 millones de licenciados en derecho y 4 millones de licenciados en económicas tendremos un montón de gente en el paro porque no hay tanta demanda de esos trabajos y tendremos que importar médicos, enfermeros, ingenieros navales o lo que sea...

    Lo más eficiente es sacar las plazas de cada carrera que el gobierno estime que cubrirán los puestos de trabajo. Y que "se peguen" los alumnos con la selectividad como hasta ahora estudiando y sacando la nota de corte. Y que se prohiba a las privadas sacar las licenciaturas que les dé la gana, porque al final es pagar para obtener lo mismo por lo que otro ha tenido que esforzarse estudiando (digo para poder optar a hacer esa carrera) y solamente fomentan excedentes en ciertos sectores.
  86. En el capitalismo solo se mide una variable: beneficio económico.

    Sabéis perfectamente que hay muchas más variables... o eso espero.

    Limitar el conocimiento al beneficio económico es un error.
    Pensar que es mejor una sociedad en la que no se pueda estudiar, con financiación pública, el conocimiento no ligado al beneficio económico sino a las otras variables, es un error.

    Es más, la financiación pública muchas veces se utiliza para desarrollar variables importantes pero que no tienen beneficio económico.

    Quitemos la asistencia a mayores si no dan beneficio económico, quitemos ayudas a mujeres maltratadas si no dan beneficio económico, pongamos todas las carreteras de pago, los parques también ya que no dan beneficio económico... vete al carajo Botín. El liberalismo extremo nos va a llevar a la mierda.
  87. #89 Te repito que sigue estando la enseñanza privada para que cada cual estudie lo que quiera. Y viendo como está el mundo diría que esos humanistas no están haciendo muy buen trabajo.
  88. La solución es que Botín pague más impuestos.
  89. #93 La universidad pública también se paga y en ella también cada cual puede estudiar lo que quiera. Esos humanistas no son el poder económico, no son gente como Botín y sus vasallos. Son Botín y sus vasallos los que han hecho el mundo como es.
  90. #94 Por fin algo sensato :-)
  91. Hombre todas las licenciaturas tiene sus salidas, es mas, salidas hay en todos lados, solo hay que ir a cualquier garito un fin de semana... :roll:
  92. #68 eso es cierto. Mi primer trabajo fue en una heladería, mi segundo trabajo en una fábrica de verduras limpiando con una manguera a presión, mi tercer trabajo un puesto de programador en una empresa de mierda, etc, etc... y finalmente trabajo para una empresa de California. Muy buen trabajo por cierto, lo recomiendo. Paga bien y los horarios son flexibles :-)
  93. #95 Se paga mayoritariamente con impuestos, algo que en este país parece que salen de la nada. Normal que luego la fuga de cerebros le de igual a la gente, pagan impuestos para formar trabajadores que acabarán en otros países y no les importa.

    Yo no estoy diciendo que haya que eliminar todas las carreras que "no sean útiles", pero sí que habría que fomentar el que se estudie a las que al país le vendrían bien. Más aún cuando hay más universitarios en este país de los realmente necesarios por el modelo económico tercermundista que tenemos.
  94. #93 ¿Que los humanistas no están haciendo muy buen trabajo? Perdona, es la banca la que se está cargando la economía, no los humanistas...
«12
comentarios cerrados

menéame