edición general
218 meneos
2561 clics
Brexit, año I: la economía británica se da de bruces con la realidad

Brexit, año I: la economía británica se da de bruces con la realidad

El Reino Unido crece, pero se enfrenta a importantes retos por su salida de la Unión Europea. Los problemas de suministro y la escasez de mano de obra se suman a una inflación desbocada que ha obligado al Banco de Inglaterra a subir tipos.

| etiquetas: brexit , reino unido , problemas , economía
12»
  1. #14 Ahora se dice migrantes
  2. #92 Lo disimulas bien
  3. #50 pues por ahora el brexit es negativo, sin más, tienen la suerte que hay una pandemia mundial que puede enmascarar lo negativo, pero está claro que por ahora es negativo y no tiene vista a que el futuro sea mejor.
  4. #58 Te equivocas, la inflación es un fenómeno local, no mundial. Es un fenómeno local, porque depende de cada moneda. Lo que pasa es que todos los bancos centrales al unísono han optado por por hacer QE y todos los gobiernos han optado por aumentar enormemente el gasto y encerrar a sus ciudadanos. Pero la inflación sigue siendo un efecto local porque aquel país que no hubiera realizado dichas medidas simplemente no tendría inflación. La inflación SIEMPRE es un fenómeno monetario, está vinculado a tu moneda y cómo la maneja el banco central/gobierno, no a factores exógenos.
  5. #82 Todo lo que sea quitarle poder a los distintos gobiernos españoles ha ayudado muchisimo al desarrollo de España siempre. Igual nos quiere decir algo.
  6. #102 No tengo la culpa que ese saco de corrupción llamado Unión Europea monopolice el discurso Europeo.
  7. #98 No hay dos paises iguales en el mundo.

    Lo que está claro es que nuestro PIB per cápita estaba antes más cerca de esos países que ahora.
  8. #5 no sin riesgos. Han sido, son y serán piratas.
    Sin confundir con que hay muy buenas y bellísimas personas de UK.
    Un UK en dificultades es una dificultad para toda Europa.
  9. #108 Un UK en dificultades si no está dentro de la UE supone pocas dificultades para toda Europa.
    Pero además, si está fuera de la UE e intentando salir del pozo en el que está, desde la UE será más fácil ayudarle que si estuviera dentro.
  10. #19 tenemos una ministra de trabajo que habla suavito
  11. El año pasado se decía q este año se iban a hundir... Pero la realidad es q ha crecido por encima de la Unión Europea.. Un 6,9%... Y en lugar de ser ese el titular lo es q se hundirá en los próximos años...
  12. #92 no hace falta que animes tanto
  13. Evaluar a 12 meses visto el Brexit no tiene mucho sentido. Claramente un cambio como este les iba a doler en todos los sentidos.

    Esperemos a ver cuando pasen 5 o 10 años y entonces podremos decir si han acertado o han errado con su decisión.

    Personalmente creo que se equivocaron pero hasta que pase ese tiempo no lo sabremos.
  14. #50 >> Aquí en menéame muchos aventuraron la destruccuón de UK por culapa del Brexit, y salvo problemas iniciales a los que encontraran solución, no les va ni que tan mal y ahora pueden decidir como se limpian el culo ellos mismos, así que menos lobos los que decían que esto era su hecatombe.

    No estás mínimamente informado. Absolutamente todos los economistas y observadores predijeron que sería un desastre y esas predicciones se están cumpliendo. La mayoría de los políticos del gobierno estaban en contra del Brexit hasta que se produjo y se apresuraron a cambiar el discurso para colocarse. Incluso la prensa más pro-Brexit está cambiando de discurso porque la realidad se está imponiendo. UK es el único país que no se ha recuperado al nivel de antes de la pandemia y todos los indicadores apuntan a que la cosa irá a peor. Eso en la economía. En su standing internaional UK ha pasado a ser el hazmerreír de la clase.

    Mira unos cuantos videos de este canal y nos cuentas
    www.youtube.com/watch?v=zZwC7o0aFt4

    El propio gobierno británico es incapaz de articular ventajas. Todo es rollo vacío. ¿Eres capaz tú de articular y explicar en qué y como pueden salir ganando? Sé muy concreto. Elige el área que mejor creas y hablamos.
  15. #68 Sobre todo proyecto interesante. Conozco gente que lleva 10 años en un país del África subsahariana y están felices como perdices.
    En cambio un país como Reino Unido lo veo solo por el asunto económico.
  16. #85 En 1980 el PIB per capita de Noruega era $15.800 USD, el de Suiza 19.400 y el de España $6.200. Ya me diras en que se parecian. Por poner un ejemplo de los beneficios de la UE, en 1980 el PIB per capita de Francia era de $12.700 USD, mas del doble del español y ahora es "solo" un 40% mas, reduciendo la breach entre los miembros con fondos estructurales y otros programas para el desarrollo. Sin embargo el de Noruega sigue siendo 2,5 veces mas grande que el nuestro en 1980 y en 2021.
  17. #116 Solo que ahora una familia no puede pagarse una casa con un sueldo.
  18. #101 No, si no estás yendo a tu país de destino no puedes ser migrante.
  19. #54 Es que ellos eran ricos antes y ahora. No compares, hombre.
  20. Estoy trabajando en la logística de un distribuidor de perfumería que opera también para UK, y lo confirmo. Desde agosto han pasado de "paquete en 24h-72h" a "paquete atascado en la frontera por la burocracia", o "paquete atascado en el almacén de DPD por falta de conductores".
  21. #72 Imbeciles hay en todos lados. En Reino Unido y en Espana. Insisto, solo es necesario ver esta pagina cuando salen noticias sobre el Reino Unido. Con un sesgo brutal, claro. Solo aquellas que hablan "mal", o aquellas en las que se "han dado de bruces con la realidad". Menos mal que desde Espana se conoce bien la realidad...
  22. #7 Expat, la forma guay de autollamarse inmigrante. Sí, se te ha pegado lo británico.
  23. #81 A los bancos suizos les llega el dinero de toda una pila de ladrones que pueblan nuestro globo.
  24. #94 Pues yo conozco mucha mas gente que se ha quedado a la que ha vuelto. Y con ya un buen salario, es mucho mas extraño que la gente vuelva.
  25. #124 porque si tuteo a la gente tengo cierta tendencia a insultar de colegueo, y me meten strikes
  26. #123 Muchos de los cuales están en los gobiernos y en la UE

    Eso explica la paupérrima lista de paraísos fiscales, y que Irlanda y Luxemburgo se hayan apuntado al carro con la bendición de la UE
  27. #33 Sí.
    Por resumirlo mucho, la entrada a la UE supuso la entrada de una ingente cantidad de dinero en ayudas, como siempre nos han ido repitiendo. Pero por otra parte también supuso la liquidación de buena parte de la industria nacional, malvendida a las multinacionales de esos países que nos "ayudaban". Muchas de esas empresas estaban haciendo esfuerzos por adaptarse a la competencia internacional y con la UE se fue todo a pique. Si hubiésemos fabricado con calidad similar a la alemana pero con salarios españoles, hubiéramos sido un problema gordo.
    Resumiendo: se nos dejó entrar a la UE con la condición de no molestar a las grandes empresas alemanas y francesas. A cambio, ellos vendrían a nuestras playas. El plan salió perfecto.
12»
comentarios cerrados

menéame