edición general
346 meneos
8184 clics
El brutal impacto del ser humano sobre la Tierra, resumido en un gráfico esclarecedor

El brutal impacto del ser humano sobre la Tierra, resumido en un gráfico esclarecedor  

El gráfico que ilustra este post está extraído de un interesante libro 'Harvesting the Biosphere', en el que el biólogo Vaclav Smil contabiliza el descabellado uso de la biosfera que está haciendo el homo sapiens para su (nuestra) alimentación y bienestar. Esta otra imagen ofrece un panorama aún más detallado a partir de los mismos datos de Smil: tan sólo las cabras domesticadas del mundo pesan más que TODOS los mamíferos salvajes que quedan en el planeta.

| etiquetas: impacto , humano , biomasa , tierra , planeta , ganado , vida salvaje
Comentarios destacados:                            
«12
  1. Mira, a mi estos estudios que miden la masa de animales de todo el planeta.......... van uno por uno contándolos?
  2. #1 Hace décadas que existen técnicas dedicadas a la estimación de la biomasa. Aquí tienes algunas: www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11242011
  3. Me gusta más este xkcd.com/1338/
  4. "Por esta y por mil millones de razones más, hoy se celebra el Día Mundial sin Carne. Porque por cada nueva vaca sobre el planeta hay un rinoceronte menos."

    ¿Habían 1.3 billones de rinocerontes antes? :-O



    Nahhh al planeta no le pasa nada, el problema lo tenemos los que vivimos en el. Pero vamos, antes o después, hará otro reset y listos. 80% 90% de las especies desaparecidas y otras ocuparan su lugar.

    es.wikipedia.org/wiki/Extinción_masiva
  5. #5 Hombre, con lo de que el mercado se regula sólo estamos llegando ya a cotas absurdas. Sí, las plagas se regulan solas. Pero creo que va siendo hora de que aceptemos que la autorregulación no tiene por qué ir con respecto a nuestros intereses. Así que a ver si empezamos a intervenir ya para que la autorregulación no acabe con casi todos.
  6. ¿Por que solo miden mamíferos? ¿Acaso no les salían las cuentas cuando añadían otro tipo de animal?
  7. #4 Está en el artículo.
    A mí me gusta este:
    www.youtube.com/watch?v=WfGMYdalClU
  8. Simil era liberal, y bastante pro-sistema... interesante si él también ve que lo que hacemos es descabellado
  9. Me gusta que el artículo indique lo absurdo y estúpido que resulta mantener mascotas, puesto que tienen una huella ecológica muy importante. No veas tu la de recursos que consume fabricar pienso o comida enlatada para todo tipo de animales domésticos. Algún negativo me caerá.
  10. El ser humano es sin duda mi animalillo favorito.
  11. #5

    Lo cachondo es que gracias a un envenenamiento masivo de la atmósfera estamos aquí.

    El oxígeno es mierda para las bacterias anaerobias y mira lo contentos que estamos respirándolo.
  12. La predicción actual es que todo el planeta se divida en zonas urbanas, zonas rurales para abastecer a las primeras, y unos cuantos parques naturales protegidos por cuestiones de rentabilidad turística.

    Me parece horrible pero me sorprendería mucho que dentro de unas décadas (creo que los milenial lo veremos) no sea así, sobre todo porque para evitarlo tendría que suceder algo muy drástico o tomar medidas complicadas / poco electorales.
  13. El ser humano debería estar con los virus,no con los mamíferos.un nuevo grupo los mamovirus
  14. 3.5 billones de mujeres y ninguna quiere salir conmigo
  15. ¿No os parece cuanto menos digno de consideración el misterioso y contradictorio hecho de que cuanto más progreso y capitalismo hemos alcanzado (en apenas 300 años) más destrucción hayamos generado?

    Digo curioso porque desde el neolítico hasta el año 1.500 d.C, aproximadamente, lo que supone más de 3000 años (por no contar los tropocientos mil anteriores) el ser humano no parecía demasiado peligroso para el puto planeta entero.

    ¿Será que el progreso conlleva destrucción? ¿Será que estamos progresando mal? ¿Será que en realidad hay un progreso que hay sido paralelo y simultáneo a una barbarie descomunal que latía parapetada tras él?

    En todo caso no puede ser una constante antropológica. Si algo ha demostrado la antropología es que eso de cargarse el propio ecosistema no parece ser norma en prácticamente ninguna cultura conocida, con la deshonrosa excepción de la nuestra.

    Queden estas preguntas sin responder, por si se anima alguien.
  16. #3 A ver si te crees que la producción de alimentos vegetales no tiene ningún impacto ecológico...
  17. ¿Tiene el redactor de la noticia algún trauma con un chino que le quitó la novia o algo? Porque no sé a cuento de qué mete aquí lo de "micropene" :-|

    Los rinocerontes están siendo aniquilados de la faz de la Tierra por una estúpida y atávica superstición de la “medicina” china, que asocia el cuerno de este magnífico animal con la virilidad de los micropenes chinos.
  18. #9 Si contaran insectos la cosa cambiaba...
  19. #10 Depende con qué lo compares, comparado con un hijo, la mascota se mantiene casi sola...
  20. #5 Con el ser humano lo tiene ciertamente complicado, tiene que inventar algo grande y que no hubiera ocurrido nunca antes...o que se destruya toda forma de vida tal cual.
  21. Pues a mi el gráfico me sugiere que el mundo es un lugar mejor para vivir.
  22. #13 A mi me parece un mundo maravilloso.
  23. #7 Comparan animales de tierra mayores a cierto peso, porque no tiene sentido incluir peces (no comparten medio) e insectos (son demasiado pequeños.

    ¿Tendría sentido dejar de críar todos estos animales o al menos reducir su población, o eso seria demasiado radical?
  24. #17 tiene, pero mucho menos. El 80% de la deforestación del amazonas y de los cultivos son para alimentar al ganado. Que es más eficiente una alimentación vegana que carnívora se aprende en biología de 3ro de la eso cuando das los niveles tróficos.

    #3 por cierto, qué tendrá que ver el capitalismo con la ganadería masiva?
  25. #17 No es comparable ni de coña, para producir carne se usan un montón de cultivos vegetales. Mira los números.
  26. #6 Como intervendrías tú?
  27. #24 #13 ese mundo no es posible, la integridad de la biosfera no se mantendría laproadelargo.blogspot.com.es/2014/11/jugando-al-limite-1-animales-y-o
  28. #19 pues hablan de reducciones de poblaciones de insectos del 85% en algunos sitios
  29. #17 bueno, las lechugas no se tiran pedos pero si se sustituyen por todas las vacas del mundo seguro que alguna pega le encuentran.. lo importante es encontrar el equilibro, que haya suficientes vegetarianos en el mundo para que el resto nos podamos seguir jartando a salchichas y bacon frito {0x1f357} {0x1f354}
  30. Me ha entrado un hambre que flipas leyendo esto. Me voy al asador.
  31. #17 Ese argumento es la polla, de verdad xD xD xD xD :wall:

    La mayor parte de la producción de vegetales es para el ganado.
  32. #14 Durante el 90% de nuestra existencia como especie vivimos acorde con lo que la naturaleza podía ofrecer. No teníamos sistema productivo. Y éramos humanos. No creo que nuestra genética sea la responsable y lo determinante del orden económico actual.
  33. #10 Se ve que algún negativo te ha caído, pero por mi parte te voto positivo porque estoy muy de acuerdo con tu observación
  34. #25 pues en algún documental se hablaba de la masa de los insectos y llegaba a ser muy superior a la humana si mal no recuerdo... hablo de oídas, esta noche si eso lo busco.
  35. #31 Sustituir las vacas por lechugas? Pero lechugas mutantes que ocupen el mismo espacio y pesen lo mismo o lechugas normales? :palm:

    Por otro lado, esas lechugas irían directas al consumo humano y por tanto podríamos tener como 5 o 6 veces la población mundial actual. No habría demanda. Sólo con destinar lo que se come y bebe el ganado a la humanidad, habría ciudades hasta en el mar.
  36. #7 ¿De qué acusas exactamente y a quién? Ya estamos con los bandos, esto qué es ahora... ¿veganos contra no veganos? :wall:

    Cualquier persona con dos dedos de frente sabe que hay que eliminar o al menos reducir drásticamente el consumo de carne porque es completa y absolutamente insostenible, más aún teniendo en cuenta el aumento de población mundial y el progreso hacia "primer mundo" de China e India.

    Pero que lo haga otro que yo quiero mi chuleta. Un elefante en una habitación y nadie lo quiere ver, inventándose las excusas más peregrinas.
  37. #1 Cuentan las patas y dividen entre 3.

    enga, pregúntamelo...
  38. Los veganos salvarán el mundo...  media
  39. #36 Por no hablar de que ni siquiera hemos llegado... :troll:
  40. #5 ¿Hay ahora 1.3 billones de vacas?
  41. #1 ¿de verdad? :-D
  42. #36 confundir distancia con masa es de muy pro, crack. Sobre todo porque las técnicas de medición y los elementos son los mismos. :shit:
  43. #46 para entenderla primero tienes que hacerla. Comparar tonterias no es hacer analogía. Pero un plato es un plato, oye xD
  44. #39 Lo que hay que hacer es reducir drasticamente la poblacion humana.
  45. #15 ¿En serio? No sabia que había 7.000.000.000.000 humanos sobre el planeta.
  46. #16 No es el progreso, es el aumento exponencial de población. El progreso ha hecho que incluso seamos menos dañinos, imagínate a la población actual talando árboles para calentarse.
  47. #16 el ser humano lo era incluso más, muy posiblemente todos los animales y plantas domesticados son los que prosperaron después de cazar a tierra quemada. Un animal que sabe guardar fuego y que quemando un monte solo tiene que ir después a recoger carne es una máquina de cambiar el planeta, luego todo se adaptó a eses seres vivos.
  48. #14 Agente Smith, eres tu?
  49. No es cuestión de llegar a hacerse vegano (bueno, quien quiera que lo haga) sino reducir mucho, muchísimo el consumo de carne hasta que sea algo anecdótico. Es la única salvación a toda esta barbarie y cantidad exagerada de recursos que supone la (mala) alimentación humana.
  50. #16 Para mi no es un tema de capitalismo, si no de la propia naturaleza humana. A nivel evolutivo, una especie con una esperanza de vida como la nuestra necesita cientos de miles de años para mostrar cambios significativos en su biología, lo que significa que somos literalmente los mismos humanos, con la misma inteligencia, emociones e instintos que los de hace 10.000 años, por poner una cifra, lo unico que hemos cambiado es en el conocimiento acumulado que ha venido con el lenguaje y la civilización.

    Por tanto, seguimos programados internamente para acumular y consumir todo lo posible, porque evolucionamos en un entorno donde nuestro número y capacidades nos hacían vivir y morir en las mismas cifras más o menos que el resto de especies, y mantener un equilibrio. Eramos, por así decirlo, como los conejos, cuando se habla de que el conejo come y arrasa todo lo que puede y se mantiene en equilibrio porque tiene depredadores que los cazan, y cuando los cazan suficiente deja de haber conejos suficientes, los depredadores mueren de hambre, y el conejo vuelve a crecer y arrasar y el ciclo se repite.

    Pero en algún punto, desarrollamos una herramienta como otra cualquiera, como los oídos más afinados, o el cuello más largo, o las garras: un cerebro capaz de pensar de forma abstracta. Esto ha demostrado ser desastroso para la naturaleza, pero provechoso para el ser humano, al menos en el corto plazo (entendiendo por corto plazo los cientos de miles de años de evolución "cultural" del ser humano). Esto nos ha llevado a poder seguir con nuestra función biológica principal, que es consumir y crecer lo máximo posible, de una forma tan despiadadamente eficiente, que ha generado un desequilibrio que la naturaleza no puede equilibrar, al menos hasta ahora. En cualquier momento caerá un meteorito o habrá algún fenómeno meteorológico extremo, y moriremos todos o una gran mayoría, y el planeta probablemente volverá a un equilibrio, o toda la vida morirá en general.
  51. #54 Estoy empezando a estudiar antropología y ya de entrada te digo que el concepto de naturaleza humana no existe. Hay una naturaleza que el ser humano conceptualiza para su manejo, pero la idea de "naturaleza humana" es tan imprecisa y tan amplia, que se considera casi una categoría vacía.

    Lo digo porque quien demuestre cómo es "la naturaleza humana" pasará como el mayor genio de la antropología de todos los tiempos. En términos de física, es como si encontraras la teoría definitiva para explicarlo todo.

    Tu especulación me ha parecido inteligente e ingeniosa, pero no es verdadera. No estamos "programados internamente para acumular y consumir todo lo posible". Eso describe nuestra experiencia como habitantes de la urbe, pero de poquitas culturas más. Y ni siquiera como habitantes, eso describe el comportamiento de nuestros dirigentes. No de nosotros.
  52. #7 Ni idea, pero si contaran el porcentaje de humanos que también somos ganado la gráfica sería atroz.
  53. #28 Obligando por decreto a reducir el consumo de carne a mínimos ridículos.
  54. #58 Vas a ir por las casas a ver cuanto come cada uno? LOL
  55. Solución: comer más legumbres y menos carne.
  56. #16 habría que revisar los conceptos de "progreso" o "éxito" que existen hoy en día.
  57. #17 Alimentar al ganado consume más cultivos que si fuera sólo para humanos. Tienes los datos por internet. Son unos simples cálculos.
  58. #56 ¿eso enseña el capitalismo?¿dónde?

    Por cierto, el veganismo y cobrar el germinado de lentejas como semen de unicornio o la quinoa como sangre de virgen vestal debe ser muy colaborativo y antisistema.

    Un beso :-*
  59. #58 yo tengo un plan.
    Carne a el precio actual multiplicado por 100.

    Me encanta que los planes salgan bien.  media
  60. #15 ¿se lo ha propuesto usted a 3500 millones de personas? Si es sí, felicidades. Realmente encomiable.
    Si sigue siendo sí, ánimo: le quedan 3500 millones de hombres.

    Suerte.
  61. ¿Más biomasa que el placton o la masa forestal? lo dudo
  62. #60 Y cereales y fruta.
  63. #28 Proteger ecosistemas impidiendo la entrada de personas con fines no científicos a determinados lugares. Y durante ese proceso, combatir el cambio climático empezando por invertir en energías renovables y educando en el ahorro energético, con imposición al exceso de consumo si es necesario.
  64. #37 Ni lo busques. Es cierto. Pero no tendria sentido incluirlo en este grafico porque lo que sr pretende destacar aqui es el impacto del ser humano y de la ganaderia en la naturaleza y el clima, no como esta distribuida la biomasa sobre la Tierra.

    Dicho de otra manera, es facil de ver la cantidad de animales que criamos para nuestro uso. Si incluimos todos los insenctos, probablemente el grafico que vps ahora seria una seccion del total, sin que la cantidad de biomasa qur tienen los insectos importe en absoluto.
  65. #69 No veo como las renovables van a ayudar a que haya menos vacas, la verdad.
  66. #72 La medida de protección de ecosistemas también delimita la extensión de terreno para agricultura y ganadería, si es lo que tanto te preocupa.
  67. #25 en la imagen de xkcd que cita #4 dice que las bacterias pesan 1.000 veces más que los humanos, y eso sin contar el par de kilos de bacterias que todos llevamos encimas.
    Por supuesto que los insectos pesan más que los mamíferos, mamíferos hay muy pocos e insectos muchos, lo que compensa su tamaño más pequeño.
  68. #48 venga, empieza tú, y si eso ya te vamos siguiendo los demás.
  69. #75 No estoy hablando de hacer un genocidio, hombre. Aun que es el método más rápido.
  70. #73 A mi no me preocupa en absoluto, pero la noticia va de eso.

    Si te entiendo bien, tu expropiarías miles de hectareas de suelo español dedicado al ganado y la agricultura de sus actuales dueños (entiendo que con un pago) y ahí montar zonas naturales de acceso prohibido para que haya mas árboles y animales salvajes, no?
  71. #16 vamos por partes...

    La destrucción del entorno tiene un pico cuando empieza la industrialización, pero cuando alcanzas un cierto nivel de riqueza la gente demanda entornos limpios, por lo que en las sociedades ricas occidentales el entorno es ahora más limpio, se contamina menos y se plantan más árboles que hace 50 años. Esto es así en las sociedades capitalistas democráticas, en las comunistas no sucede lo mismo porque los ciudadanos tienen menos capacidad de influir sobre los dirigentes.

    Hasta el neolítico nos cargamos unas cuantas especies de mamíferos, como el oso de las cavernas, el mamut o el rinoceronte lanudo. El cambio climático contribuyó, pero la caza de los humanos fue determinante.

    Lo de cargarse el ecosistema lo han hecho todas las sociedades que han podido. Lo que pasa es que la nuestra es la que tiene más capacidad, pero investiga lo que pasó en la isla de Pascua, o con los árboles de Islandia. O la forma de cazar bisontes de los indios americanos, que empujaban a manadas enteras a despeñarse por barrancos aunque solo pudieran aprovechar el 1% de los animales muertos.

    Es mentira el mito del salvaje que vive en armonía con la naturaleza. El ser humano, en su estado natural, vive peleándose con uñas y dientes con la naturaleza que está siempre a un pelo de acabar con él. Somos nosotros los primeros que podemos permitirnos el lujo de ir al monte a pasear, de preocuparnos por reintroducir lobos y osos en nuestros bosques en lugar de acabar con ellos para que no acaben con nuestro ganado, de conservar entornos naturales porque con las técnicas actuales necesitamos mucho menos terreno para cultivar y no necesitamos hacer rotación o quemar bosques enteros para conseguir nuevas tierras de cultivo.

    ¿Que el tercer mundo es un desastre en este sentido? Pues sí, pero lo que hay que hacer es que alcancen nuestro nivel de desarrollo, no pretender que retrocedamos nosotros al suyo
  72. #66 por supuesto que no. Y menos que los insectos y las bacterias también.
  73. #17 Claro que la producción de productos vegetales supone un impacto, pero teniendo en cuenta que los animales hay que alimentarlos con esos productos vegetales, el impacto se multiplica. Por ejemplo, se necesitan 10kg de alimento vegetal por cada kilogramo de carne de vaca que se obtiene.
  74. #16 yo no creo que el ser humano se cargue nada. Está claro que influye en la diversidad, en el calentamiento y en mil cosas que nos afectarán. Pero somos un elemento más en algo muy complejo. Hemos sido el meteorito que extingue muchas especies, sí, pero incluso la medida de nuestra propia destrucción es una medida humana. No veo yo a nadie, vegano o no, soltando su iphone y volviendo a la edad media.
    Aunque un descenso del consumo de carne estaría bien...por la salud y eso.
  75. #74 Y qué más dará el peso de las bacterias si lo que queremos ver es el impacto del ser humano y sus practicas en la naturaleza? A veces os centráis en unas cosas...
  76. #81 "No veo yo a nadie, vegano o no, soltando su iphone y volviendo a la edad media"

    No sé por qué nos cuesta tanto imaginar un mundo sin iPhones, y tan poco imaginar un mundo sin seguridad social, sin pensiones, sin agua, sin derechos, sin privacidad, sin libertad de prensa... igual lo del iPhone es un triunfo ideológico de quienes nos quieren quitar lo demás.

    Fíjate que yo un mundo sin móviles no solo lo concibo, es que de chaval llegué a vivir en él.
  77. #3 el capitalismo ha reducido drásticamente la pobreza. Él vegetarianismo es decisión personal, que poco tiene que ver con el sistema.

    Ahora bien. Tú o yo, con qué moral vamos a imponer a todos los millones que salen de la pobreza, que no consuman carne??
  78. #75 es que, como dicen los ingleses #48 está señalando al elefante en la habitación.

    Él problema no es él humano por su biomasa, sino por la influencia y él impacto que crea.

    Aquí todos muy vegetarianos y ecológicos, pero nos olvidamos que cuando la gente sale de la miseria, lo primero que quiere para si y para sus hijos, es que coman carne y beban leche como si no hubiera mañana. Ello sin hablar de huellas hídricas y de carbono.

    www.sciencemag.org/news/2017/07/best-way-reduce-your-carbon-footprint-
  79. #16 él progreso es lo que ha llevado a la desaceleración de la población actualmente (aunque por ser justos, también llevó al boom de la población en la primera revolución industrial).

    En conclusión. Como no tenemos máquina del tiempo para matar a los creadores de la máquina de vapor (a lo Terminator), entoces lo mejor es acelerar él paso hacia adelante y sacar de la pobreza a todos, educarlos (la educación es en mejor anticonceptivo) y volvernos vegetarianos.
  80. #85 ¿chuleta industrial? No, mi amor.
    A la ternera que me voy a comer la he mirado antes a los ojos.
    Al cerdo, probablemente, estaba presente cuando lo mataban.
    Y al pollo tengo el paladar acosstumbrado a la textura y sabor del de corral.
    Carne, prrcisamente, industrial yo no consumo.

    Y ahora me pregunto ¿no será más industrial el tofu y la quinoa que consume usted?

    Yo creo que la noticia habla del impacto del ser humano en el planeta. Y que eso no tiwne nada que ver con el capitalismo, ejemplo de impacto: mar de aral.

    Un beso guapo.
  81. #26 Que me digas dieta vegetariana, vale. ¿Pero vegana? Hazte vegano en africa ó en el amazonas.
    El veganismo es un lujo del primer mundo que solo se da en el primer mundo.
  82. #88 No estoy deacuerdo, el ser humano es excesivamente numeroso, y si conseguimos una forma de sostenernos más eficiente, acabaremos aumentando nuestro número hasta llegar al límite.
    Si dejamos de consumir carne y nos permite llegar a 20.000 millones lo haremos y empezaremos a arrasar cada vez más espacios naturales hasta llegar a x millones. El problema es el volumen, no la alimentación.
  83. #62 La industria ganadera que alimenta con piensos, si. La vaca que esta en el prado, solo consume yerba. Y en invierno se le da remolacha y cultivos parecidos como complemento por falta de yerba fresca.
    Mis abuelos tenian huerto para verdura fresca, maizal, trigal y avenal y vaaacas. Unas 10 y cerdos y patos y conejos y gallinas. Si las vacas hubiesen hecho que pasasen hambre por recortarles cultivos, creo que los habrian eliminado.
    Joder con lo del las vacas son el Mal.
  84. #68 ¿Y de donde coño salen esos alimentos especiales para veganos?
    Porque yo que como una vez a la semana carne y el resto muchas verduras legumbres y pastas. Ya me diras que es mas sostenible. E intento que sean de temporada.
  85. #91 Sí, es cierto. Se requiere de conocimiento y variedad. En África puedo entender la dificultad por el clima, pero en el amazonas? Si no hay tierra más cultivable que esa.
  86. #85 Si ese germinado viene de asia y yo como un filete de una vaca de un caserio una vez a la semana. Daña mas tú germinado.
  87. #96 ¿No has visto docus de como cazan y crian animales salvajes? Carne se ha comido siempre. Ahora, eso de comer un filete al dia es una exageracion.
  88. #98 Hombre claro, el 90% de nuestra existencia como especie (unos 190.000 años) hemos sido cazadores-recolectores. Pero éramos grupos de 60-80 personas repartidos por la Tierra. Con los que somos ahora no es sostenible ni comiendo carne a diario o 2 veces a la semana.

    La cuestión es que está demostrado que el cuerpo humano puede obtener todo lo que necesita del reino vegetal excepto la vitamina b12, que se produce con la fermentación con bacterias. Es una elección.

    Y no digo que sea fácil. Yo soy vegetariano, no vegano. Y se que comer huevos y lácteos es favorecer la misma industria. Pero eso no me ciega de ver la evidencia.
  89. #18 ¡Opíparo micropepino!
«12
comentarios cerrados

menéame