edición general
67 meneos
1744 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Las calzadas romanas emitían reflejos para verlas en la oscuridad

Las calzadas romanas emitían reflejos para verlas en la oscuridad

El legado de Roma aún se mantiene en muchos aspectos de nuestras vidas. Ideas de hace dos milenios nos asombran por su simplicidad y eficacia. Es el caso de las calzadas romanas

| etiquetas: legado de roma , calzadas romanas , seguridad época romana
  1. Pues normal, los romano son, entre otros del siglo LED antes de cristus
  2. #1 Te llama la parienta, que dejes ya birra y el ordenador y te vayas a la cama.
  3. #2 ordenador dice... yo tengo ordenadora (se autocompila así) y está durmiendo, y yo a eso voy que algunos (somos tan pringaos que) trabajamos.
  4. Me gustaría leer antes una segunda opinión de Isaac Moreno Gallo. :-P
  5. Dudo mucho que eso fuese así. Las calzadas romanas se cubrían con gravilla. Hoy solo vemos las losetas.
  6. #5 No las de la ciudad. Las de Pompeya son como estaban los días que la erupción enterró la ciudad.
  7. #0 Gracias por mejorar el titular, que el original era un truño de clickbait de la peor especie
  8. "Las calzadas de piedras lisas facilitaba caminar sobre ellas, y hacía que los soldados y los caballos se cansasen menos que si caminaban por tierra o barro."

    Falso, las calzadas no eran de piedras lisas, eran de gravilla prensada (tiene un nombre técnico concreto que no recuerdo)

    Si fueran de piedra lisa seria todo un espectaculo ver a los caballos resbalar y estamparse cada 100 m.

    Completamente erronea
  9. #8 De buen rollito y sin ánimo de molestar. ¿Los romanos herraban a sus caballos?
  10. #8 La gravilla prensada que usaban se llama zahorra (es.wikipedia.org/wiki/Zahorra).

    Efectivamente, las calzadas o vías romanas, a diferencia de las calles romanas, no llevaban losas planas en superficie, sino una grava homogénea para facilitar el agarre de los carros y caballos (que los romanos no herraban), ya que otro mito extendido es que se circulaba a pie por las calzadas. No, eso solo lo hacían los soldados cuando marchaban, y eso era algo también poco habitual a menos que se hallasen en ruta hacia algún frente abierto de batalla.
    Esa grava además servía para evacuar el agua de lluvia rápida y eficazmente hacia capas inferiores que finalmente la desviaban hacia los badenes laterales, también presentes en todas las vías romanas, que además tenían cierta elevación en todo su trazado sobre el terreno colindante precisamente para evitar encharcamientos.
  11. #4 Seguramente, estará sacando la recortá.
  12. #9 No, no los herraban, ni griegos ni romanos
  13. #10 comentario patrocinado por meneame 2007

    Make meméame great again

    :hug: :hug:
  14. #0 ya tienes los cojones cuadrados y bien grandes de mandar una noticia con tantos errores sobre calzadas romanas a un sitio como meneame con tantos fans de Isaac Moreno Gallo que ha dicho y por pasiva que todos esos mitos son erroneos. Hacte un favor y autodescartala.
  15. La noticia no es correcta ya que llama calzadas romanas a cosas que no lo son. Las calzadas romanas no estaban empedradas sino cubiertas de gravilla para facilitar la rodadura de los carros, que era para lo que fundamentalmente se hacían, ya que eran carreteras. Eso que sale en la foto es una calle urbana, no una carretera, y se empedraba para hacerla más resistente al desgaste continuo, no solo de carros sino, fundamentalmente de personas. A cambio la velocidad para circular por ellas así como la comodidad era menor.
  16. #5 Yo los videos de Isaac moreno, que tiene en YouTube dice eso, que eso de las losetas vistas es un invento, que se cubrían de tierra.
  17. #9 #12 Y tampoco tenían estribos… por eso la caballeria romana no era muy buena… Lo más normal era que al caerse un jinete del caballo se le quedara enganchado el pie y fuera arrastrado por el caballo. Cuando se dice que no tenían estribos, me refierno a los metalicos, tal y como los conocemos hoy… tenían simplemente unas cuerdas con un lazo para meter el pie. Mientras tanto los mongoles si que tenían estribos de metal y por eso su caballeria era muy buena. Jinete que caia del caballo jinete que podía seguir peleando (si no se rompia la crisma).
  18. Edit
  19. #10 Y tenian unos grados de inclinacion maximos para que fuera transitable por carros pesados de carga
  20. #15 ha llegado a portada :palm:
  21. #21 ya… es que manda uebos!
  22. #4 Las calzadas romanas están recubiertas de zahorras (gravas) naturales prensadas, porque en aquella época aún no se herraban los caballos, las losas sólo estaban al descubierto en casco urbano. [mode isaac_moreno_gallo off] :-P
  23. #23 Venía a decir lo mismo xD
  24. #15 ¿Es que no sabe que en Menéame es verdadera devoción lo que hay por Isaac Moreno Gallo?  media
  25. #8 creo que estás equivocado.

    www.ecured.cu/Calzada_romana
  26. #10 pero aquí pone otra cosa, yo es que vivo cerca de una calzada romana y si tiene piedras lisas, no losas, piedras planas.

    www.ecured.cu/Calzada_romana
  27. #3 La gente por dinero es capaz hasta de trabajar! xD xD
  28. #26 en absoluto, solo tenian ese aspecto dentro de las ciudades.

    Las calzadas romanas estaban pensadas para el transito de carros tirados a caballo y no podrian circular rapido por losas lisas de piedra, ya que resbalarian.

    Las carreteras estaba hechas de grava prensada, con distintas capas para amortiguar y evacuar el agua. Se parecian mucho a las carreteras actuales en realidad.

    El mito de las losas viene del romanticismo y por desgracia esta muy extendido.
  29. #14 Old Menéame is Best Menéame
  30. #23 A mi me parecen juntas de dilatación, la normativa obliga a caballos usar hiposandalias para amortiguar el ruido en Roma a horas intempestivas. Parece que tambien tenían calzado de invierno para mejorar la tracción
  31. #6 #17 Las calzadas romanas eran las carreteras. Las calles eran calles. No hay que confundirlas. El error viene porque en Pompeya hay una calle empedrada que lleva al cementerio, si recuerdo bien de lo que dijo el propio Isaac Moreno Gallo. Eso es una absoluta excepción y no debería llamarse calzada, es la continuación de una calle.
  32. #5 #17 Lo que yo he visto de Isaac Moreno dice lo mismo que @soberao: se ha tergiversado cómo eran las calzadas porque en los tramos cercanos a las ciudades estaban empedradas, y como se comenzó a excavar por ahí se creó el mito de que eran enteras así.
    Mientras que en el resto del trazado, porcentualmente mucho mayor, eran como decís vosotros.
  33. ¿A quien le importa las calzadas romanas?

    A ver si dejamos de enviar tonterías y nos centramos en cosas importantes de verdad....LOS BAPTISTERIOS ROMANOS DEL SIGLO PRIMERO.

    (Ahora en ingles)
    x.com/josegzqt/status/1702104450863608227?t=Xo5xQcDFaFGB-un21eEKRA&
  34. #29 Yo tenía entendido que el mito venía de que por debajo de la grava tenían un enlosado de cimentación. Con el paso del tiempo la parte de gravilla se ha desgastado y esa cimentación al aire se ha interpretado como el estado original de la calzada.
  35. #27 Pues es falso. Las verdaderas calzadas tenían piedras pero como cimientos.

    Este documental es una maravilla:
    www.rtve.es/play/videos/ingenieria-romana/carreteras/5774106/
  36. #18 Si mal no recuerdo los estribos llegaron a Europa con las invasiones de hunos y ávaros.
  37. #37 justamente, pero leyendo en la wikipedia, no es que lo tengan muy claro, porque la tecnología aparece y desaparece en Europa.

    The invention of the solid saddle tree allowed development of the true stirrup as it is known today.[20] Without a solid tree, the rider's weight in the stirrups creates abnormal pressure points that make the horse's back sore.[21][full citation needed] Modern thermography studies on "treeless" and flexible-tree saddle designs have found that there is considerable friction across the center line of a horse's back.[22] A coin of Quintus Labienus, who was in service of Parthia, minted circa 39 BC depicts on its reverse a saddled horse with hanging objects. Smith suggests they are pendant cloths, while Thayer suggests that, considering the fact that the Parthians were famous for their mounted archery, the objects are stirrups, but adds that it is difficult to imagine why the Romans would never have adopted the technology.[23]

    In Asia, early solid-treed saddles were made of felt that covered a wooden frame.[24][full citation needed] These designs date to approximately 200 BC.[25][full citation needed] One of the earliest solid-treed saddles in the west was first used by the Romans as early as the 1st century BC,[26] but this design did not have stirrups either.[25]

    ...

    By the late 6th or early 7th century AD, primarily due to invaders from Central Asia, such as the Avars, stirrups began spreading across Asia to Europe from China.[3] The iron pear-shaped form of stirrups, the ancestor of medieval European types, has been found in Europe in 7th century Avar graves in Hungary.[34]


    en.wikipedia.org/wiki/Stirrup
  38. #27 Bueno, es algo muy extendido, ya desde hace varios siglos, pero se trata de vías erróneamente datadas. Las vías enlosadas que se encuentran en muchos lugares y que no pertenecen a un área urbana son de época más tardía, de la alta Edad Media y hasta el siglo XIX, pero tienen una mayor pendiente y no se corresponden con métodos constructivos romanos. Las vías romanas no tenían piedras planas en superficie, solamente zahorras, aunque dependiendo de la zona y de los materiales disponibles, eran de diferentes grosores y calidades.
  39. #32 Pues lo que he dicho. Ni más ni menos.
  40. #40 Discúlpame si no he leído bien tu comentario antes de responder. Veo que somos muchos los que hemos visto vídeos del gran Isaac.
  41. #11: Quizás aplique un poco de #gladio. :-P
  42. #29 entonces la calzada de mínateda o la que hay en portman? Son más modernas ?

    Interesante, esta tarde leeré sobre el tema porque no tengo ni idea, pensaba que eran de piedra y luego ya encima les ponían tierra prensada para poder circular.
  43. #45 La de minateda no he encontrado nada, la de portman lo que parece verse es el cimiento, sobre el que iban las capas de gravas.

    O podría ser una camino posterior, medieval, que muchas veces se han etiquetado como romanos, no tengo datos

    Busca videos de Isaac Moreno Gallo, que es el autor de la imagen que te adjunto y te disipará todas las dudas.

    Piensa que los caballos iban sin herrar y necesitaban un suelo que amortiguase y no tuviera piedras grandes, además de uno que no resbalase.  media
  44. #46 Gracias!!!!!!!!!!!!!!

    Que maravilla la red bien utilizada, interesantísimo canal, muchas gracias.
  45. #47 Una maravilla de canal, sin duda
comentarios cerrados

menéame