edición general
801 meneos
3112 clics
Campo Baeza: "Hacer una casa no es caro. El precio de los pisos resulta de los corruptos que especulan"

Campo Baeza: "Hacer una casa no es caro. El precio de los pisos resulta de los corruptos que especulan"  

Nací en Valladolid hace 73 años. Soy arquitecto y me acaban de conceder la Medalla de Oro de la Arquitectura, más por pura generosidad del jurado que por méritos propios. Aboga por la socialización del suelo. Por sentido común. El precio de los pisos resulta de la especulación del suelo de corruptos y sinvergüenzas. Hacer una casa no es caro. Si se socializara el suelo, los corruptos se irían a esos países donde ponen el dinero y las cuentas.

| etiquetas: medalla de oro de la arquitectura , alberto campo baeza , arquitecto
Comentarios destacados:                            
«12
  1. 73 años, melofo.
  2. Sin la especulación nada sería caro, ni los pisos ni las mandarinas.
  3. Y los diamantes? Carbon puro cuyo precio es ridiculo. Pues por culpa de los espekuladores valen miles de euros el kilate. No hay derecho,!
  4. Hoy, en "El Agua Moja", presentamos ...
  5. Los bienes básicos de naturaleza monopolística no se llevan muy bien con las dinámicas de mercado (o muy bien según a que lado de la balanza estés)
  6. #2 También es oferta y demanda. Las casas de segunda mano son igual de caras y su construcción está amortizada.
    Y una casa de pueblo, con su piedra y sus cimientos en suelo de roca y difícil es más cara de construir pero al final se paga más barata.
    Lo que hay que hacer es que la gente de la españa vaciada empiece a montar empresas en vez de intentar vivir de las migajas de otros en las mismas zonas que todos.
  7. #6 el aire discrepa
  8. claro, todo sería magia y alegría, qué tonto es todo el mundo ya que no se aplica en prácticamente ningún sitio

    Con el suelo socializado quizá el alquiler en Barcelona no sería de 1000€, pero necesitarías 10 años de espera para conseguir un piso. Esto es lo que vamos a ver pronto con las maravillosas medidas intervencionistas que están ya a la vuelta de la esquina
  9. Correcto, hacer una casa no es caro, otra cosa es el coste de toda la malla urbanística que la rodea: pavimento, aceras, red de suministros, etc.
  10. #6 naturaleza monopolística?
  11. #9 que miedo le tienes a la justicia social, madre mia.
  12. #2 La especulación es lo que permite que la economía se desarrolle. Eliminando el incentivo, se acabaron las inversiones y con ello la producción. Puedo entender que el estado intervenga eventualmente en el mercado para limar desajustes, pero acabar con el lucro en todo sería un desastre.
  13. #9 Te apuntas con 18 a la lista, y para los 28 ya tienes piso.
  14. #7 Eso, montemos empresas todos, no hay casi para comer, no hay créditos, pero vamos a montar una empresa...Empresas de qué?, con el dinero de quién?, para vender a quién?
  15. #12 yo no mucho, por suerte trabajo desde casa y puedo vivir donde quiera, pero si tuviese que trabajar y vivir en Barcelona estaría cagado
  16. #15 no hay créditos

    ¿Pero qué me estás contando, si los bancos están desesperados por prestar dinero?
  17. #14 ¿y si tienes que ir a estudiar a Barcelona y necesitas piso?
  18. Es que es una verdad como un templo... vale que las inmobiliarias especulan con los precios usando materiales mierder que te venden como urbanización de "lujo", pero es que gran parte del precio se lo lleva el suelo...

    La prueba está en que durante décadas se levantaron sin problemas barrios enteros en un pispas en los arrabales de las grandes ciudades de bloques-colmena con pisos enormes para acoger a los miles de emigrantes del campo que iban llegando con familias numerosas con lo puesto casi y que podían pagar perfectamente con 1 sólo sueldo... con apreturas, ahorros y todo lo que queráis, pero podían... y sueldos humildes de obreros sin estudios... y ahora resulta que en esas mismas ciudades necesitas DOS buenos sueldos de gente universitaria con idiomas y un puesto "bien" para pisos que vale, tienen más equipamiento (cochera, jardines, piscinas quizás) pero son MUCHO más pequeños en general... y las calidades siguen siendo en su mayoría una fusta puesto que las reclamaciones por defectos en pisos nuevos siguen en los puestos más altos de las estadísticas y los foros dan terror de lo que sufre la gente en las entregas.... y no hablemos del mercado de segunda mano de pisos medianamente "céntricos" por los que en su día se pagaron una copla que hacemos llorar al niño Jesús...

    Así que está claro que cuando interesa, se puede construir mucho y barato, más aún hoy día que con la tecnología que hay y los materiales se puede hacer más rápido, fácil y barato que en los 50-60.... coño, que todo se ha abaratado y mejorado hoy día en cualquier ámbito menos la vivienda (bueno, y los sueldos...), sólo hay una explicación y efectivamente es la limitación artificial y el encarecimiento del suelo por la pura especulación... si para Madrid por ejemplo las constructoras tienen que pujar en SUBASTAS para las pocas parcelas que se ponen en el mercado, ya me diréis quién paga el pato...
  19. Que inventen ellos...
  20. #17 Sí, a quien pueda demostrar que no lo necesita y a unos precios que rozan la usura
  21. #12 "Justicia Social", ahí cabe todo, no?
  22. #21 Ehhhhhh no. Pero obviamente un banco no te va a prestar dinero para montar una fábrica de peines para calvos. Ahora, vete con un proyecto sólido y ya verás si se pegan por prestarte dinero.
  23. #11 La explotación de suelo urbano es de naturaleza monopolística ya que su valor de cambio supera con creces al valor de uso gracias a los atributos propios de una localización concreta.

    Este artículo como ejemplo lo explica mucho mejor que yo: scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-69962019
  24. Totalmente cierto, pero dile tú ahora a cualquier currante que los pisos de los demás podrían costar mucho menos que el suyo (que ha pagado con muchísimo esfuerzo y el sudor de su frente) y que, si quiere cambiar de vivienda y ser competitivo, le tendría que bajar el precio a su casa...
    Si el precio de la vivienda fuera aceptable no debería haber problema, pero la corrupción también está en el egoísmo de cada uno...
  25. #10 Efectivamente, un piso no vale medio millón de euros por el piso en sí.

    Lo vale junto con el metro, las tiendas, los parques... y sobre todo el trabajo que se ofrece alrededor.
  26. Los pisos son caros para alimentar los servicios financieros (Bancos)
    Acaso la gente iria a trabajar 10 horas al dia, 5 dias a la semana para conseguir algo que podria costarle menos esfuerzo financiero.
  27. #16 el alquiler ya esta insoportable para la mayoria de las personas ( desconozco tu caso particular).

    Cuando algo no funciona se cambia, y no hay que tenerle miedo.
  28. #3 No te hace falta un diamante para nada, puedes vivir sin ellos.
  29. #2 las casas, y todo, valen lo que la gente quiere pagar por ellas. Si los bancos no hubieran dado préstamos hipotecarios a los que no debían, habría habido menos demanda y los precios no hubieran subido tanto. Pero claro, hay que tener las narices de decirle a alguien "tú no puedes vivir donde quieres porque no puedes pagarlo".
  30. #15 Menuda mente, pues nada, a ser asalariado en la capi y quejarse en internet de lo mal que se vive.
  31. #13 Y para qué sirve una economía desarrollada si no tienes acceso a los bienes que produce. La especulación sólo beneficia a los buitres que ni producen, ni construyen, ni necesitan esos bienes.
  32. #23 Te prestan si les das garantias.
    Las garantias son " 50% del valor del piso de tus padres" ....
  33. #30 claro que hay que cambiarlo, pero no a peor, el problema es la falta de pisos, no el precio, el precio no deja de ser un indicador de una realidad y la realidad es que no hay pisos. ¿Quieres que baje el precio? Haz más pisos.

    ¿Eres intervencionista? Apoya la construcción de vivienda social
    ¿Eres libertario? Apoya la desregulación de la construcción y el suelo para que se pueda construir más y más alto
  34. Lo que hay que vigilar o quitar de la ecuación de los bienes necesarios para el desarrollo humano es la parte financiera que distorsiona el valor de las cosas.
  35. #3 Ahí falta comentar un detalle: es una forma alotrópica del carbono poco habitual, a pesar de ser termodinámicamente estable se necesitan altas temperaturas y altas presiones para formar diamante. Otra opción es el diamante sintético, ese en cambio requiere equipos muy sofisticados de ultra alto vacío y condiciones de electrosíntesis muy exigentes, no es un equipamiento barato. Si lo fuera, anda que iba la gente a montar minas en Sudáfrica.

    #31 Bueno, es el mejor material que hay para lijar.
  36. #3 Lo que vale es la talla de diamante. Y el tamaño
    Y que te lo hayan vendido como algo exclusivo
    Hay discos de corte con polvo de diamante que valen 4 euros
  37. #17 Será a ti. xD

    Los bancos le prestan al que lo puede devolver con solvencia que suele ser el que menos lo necesita y para colmo no asumen apenas riesgo si comparamos con el riesgo que asume el consumidor que puede incluso quedarse con deuda y sin el bien.
  38. #12 La justicia es una de esas palabras que solo empeora cuando le pones calificativos. O es justicia o no es justicia. ¿que es la justicia social?
  39. #36 Y si nos manejamos en el medio controlando a la parte financiera. O sea liberal para la construcción y la compra pero controlando desde el Estado la parte financiera.
  40. #36 sin duda creo que hay que construir mas pisos publicos, pero te equivocas en una cosa, el precio de los pisos no refleja una realidad , esta viciado.

    No existe una oferta y demanda del mercado puro al igual que no existe ese libre mercdo.

    La rszon del intervencionismo es que el mercado no se mueve segun la teoria, por que es imposible, y hay que cambiar reglas.

    Ademas , que vaya a cambiar a peor es una opinion tuya, no un hecho. Opinion ademas concionada por tu fidelidad a una teoria economica.
  41. #42 se puede escuchar cualquier propuesta siempre y cuando vaya orientada a aumentar la oferta, las propuestas actuales acabarán restringiendo la oferta, la demanda aumentará si además regulas los precios a la baja y nos quedaremos con escasez, es lo que está pasando en todos los lugares donde han regulado el precio de la vivienda
  42. #35 Es que no son tontos, si el riesgo de el que monta la empresa se soluciona solo cerrandola y el banco que se apañe con la deuda, cualquiera podría abrir una empresa a credito cada dos por tres, después de quebrar la anterior.

    El problema es que los mejores negocios son los que el estado no debería permitir o por lo menos regular, los de bienes de primera necesidad, educación, sanidad, vivienda... `porque si o si, todo el mundo va a tener que consumirlos.
  43. #41 entonces solo justicia
  44. #36 Eso es. En la época de crisis y con el ladrillo demonizado no se han construido pisos y los que hay vacíos están en 20 Km de la costa, pensaban que íbamos a comprar todo. El sector de la construcción cayo un 70% y se arruinaron muchas empresas. Caló la idea de que el ladrillo era malo y ahora no hay casas.
    En el futuro tendremos problemas con las infraestructuras por el mismo problema, no se esta haciendo nada. No se me olvida la frase estrella del ministro de Fomento en Julio del año pasado "Menos hormigón y mas mantenimiento", esa frase hunde el sector y así estamos...
  45. #3 Preguntale a DeVeers y sus cuentas opacas de cuantos se extraen
    Menudo ejemplo has puesto :troll:
  46. #13 La gente confunde inversión con especulación. No es la primera vez que leo por aquí a más de un cateto diciendo que la bolsa es pura especulación.
  47. #2 También habla de "socialización del suelo, de corruptos y sinvergüenzas y propone que se vayan a esos países donde tienen las cuentas y el dinero, dice sentirse un privilegiado y no tener interés en ser rico"...a mi me parece muy interesante lo que dice y mas en estos tiempos.
    Es mas. tengo la sensación, solo eso, la sensación, que no vota a peperos.
  48. #43 ¿pero de donde sacas que no refleja una realidad? El número de pisos vacíos en las ciudades es prácticamente 0, acceder a la compra es mucho más difícil ahora porque los bancos solo te dan el 80%, alquilar tiene sus riesgos porque las leyes favorecen en exceso al inquilino o al okupa, hay una demanda muy fuerte de alquiler y de vivir en las ciudades, todo eso explica fácilmente los altos precios

    Con más vivienda y más seguridad para los propietarios que alquilen aumentaría la oferta y podría hacer bajar los precios
  49. Dejad libertad para construir donde uno quiera (salvando zonas protegidas) y veréis como el precio baja. Eso sí, creo que ningún partido aceptará, es dinero fácil para los corruptos.
  50. #33 está bien montar empresas, pero las empresas (ser autónomo para mí no cuenta como empresa) necesitan más empleados que empresarios, de lo que se deduce que ser asalariado tampoco es malo . No obstante está bien que haya emprendimiento, aunque es cierto que no es factible para todo el mundo. Además montar empresas en el mundo rural no es sencillo, por algo en todo el mundo las empresas se concentran mucho más en las zonas urbanas.
  51. #7 si, hagamos empresas y las mercancías lleguen todas a Madrid y luego a pasarme yo con unas furgonetas 10 horas porque no hay tren más cercano ni autovía en 100km. No si quiera una carretera nacional decente.

    Todas las reuniones en coche a Madrid, porque todo está Madrid y tengo que hacer noche por lo mismo que antes. La comunicación es una mierda.

    Todo para Madrid, todo en Madrid, si no eres de Madrid o cercano todo te cuesta x1000. Estamos pagando impuestos para que Madrid todavía mejore sus ventajas ya de por sí abultadas, pero luego "hagan empresas en las zonas rurales". Como ostias voy a hacer eso si, por defunción, va a ser menos rentable y además no hacen más que encarecerlo.
  52. entonces cuando la burbuja inmobiliaria fuimos un país hiperdesarrollado.
  53. #4 Ya sabemos todos que tu ya sabias esto. Probablemente haya otra gente que no, entre los cuales me incluyo.
  54. Cuanto neoliberal llorón comentando
  55. #23 Ya claro, proyecto sólido dices... Si tuviese una idea de un proyecto sólido no necesitaría bancos, cualquiera me financiarla o se haría socio capitalista... Es la pescadilla que se muerde la cola.
  56. #28 Claro, por eso el encarecimiento de la vivienda se debe a impuestos... Valen lo que vale por los pingües beneficios de las inmobiliarias y los especuladores.
  57. #33 Lo dices como si montar una empresa fuese la solución a todos los problemas.
    Tengo 49 años y he tenido más de una empresa, en mi experiencia te puedo asegurar que se vive mucho más tranquilo siendo asalariado.
  58. #58 Vale, pero entonces que no me digan que la culpa es del banco que no les quiere prestar.
  59. #41 Justicia para los vagos que no quieren trabajar.
  60. #36 En otras provincias donde sobra la vivienda no se aplica tu primer párrafo, en la que vivo al menos. Por lo tanto, no, no está funcionando.
  61. #61 A ver, no hace tanto los bancos prestaban dinero a mejor precio y con más facilidades, hoy en día son auténticos usureros.
    Aunque tuviese lo que tu llamas 'proyecto sólido' no iría a financiarme a un banco.
  62. #49 La bolsa no es pura especulación.

    Solo en un 99%.
  63. #64 Sigues peleando contra un argumento que nadie te ha presentado.
  64. Tampoco hay que saber ni siquiera sumar para saber que el suelo y su liberalización ha sido el gran negocio de los ayuntamientos los últimos treinta años.
  65. #59 Valen lo que valen porque hay gente dispuesta a pagarlo.
  66. #49 ¿Qué diferencia hay entre inversión y especulación?
  67. #51 no es cierto, en Donostia por ejemplo, con los pisos más caros de toda España hay infinidad de viviendas vacias y en el centro donde son más caras es donde mas viviendas vacias hay
  68. #63 y tanto que se aplica, los precios son mucho más bajos que en las ciudades, de hecho si buscas en lugares donde no quiere vivir nadie los precios son ridículos. De todas formas, sí que es verdad que los pisos en alquiler han ido subiendo en muchos lugares y es debido a la mayor dificultad para comprar vivienda, ve a idealista o a fotocasa y mira la cantidad de pisos en venta que hay y los pocos pisos en alquiler disponibles, los alquileres se agotan en seguida, no hay incentivos para alquilar esos pisos que están en venta
  69. #70 en Barcelona y Madrid no es así, y además, como he comentado, es un conjunto de razones.

    De todas formas, se agradecerían datos de que Donostia está llena de pisos vacíos
  70. #44 También pueden ser propuestas orientadas a bajar la demanda, no tiene estrictamente que ser subir la oferta.
  71. El suelo más socializado no puede estar. Está en manos de los ayuntamientos decidir donde y cuando se construye. Y por supuesto se llevan sus comisiones de las constructoras para recalificaciones.
  72. Lo que tendría que estar regulado es la especulación con bienes de primera necesidad como es el caso de la vivienda.
  73. #71 Es que los sitios donde nadie quiere vivir será por algo. Mal barrio, poco comunicado, etc. Por muy barato que esté, normal que no tenga demanda. Es verdad que ha cambiado más la tendencia y escucho mucho el "me cuesta lo mismo comprar que irme de alquiler, al mes" (claro, ahora, veremos en unos años), y los alquileres en mi zona han subido un 30-40%, y los pisos que estaban de alquiler, cuando los dejan los ponen en venta a precios desorbitados, y ahí llevan muchos. Dos años buscando algo decente y sigo viendo lo mismo, algunos casos hasta más caro. Lo normal cuando vendes algo, que le subes el precio xD
  74. #51 lo de que hay 0 pisos vacios de donde te lo sacas? Por que no es asi en la zona donde yo me muevo ( vitoria, bilbo y donosti) y no son zonas precisamente baratas.

    Muchos de mis colegas retrasan el irse de casa de sus padres por que tanto el alquiler como la compra esta desorbitada comparada con los sueldos ( practicamente todos titulados universitarios)

    Es mas, incluso en los pueblos de alrededor esta la cosa fatal. En los pueblos de alrededor ( pueblos de 15.000 a 30.000 habitantes) los pisos no te bajan la mayoroa de 280.000 o 350.000 hasta los que no son nuevos, y pisos vacios hay muchos.

    Te voy a poner algo que no aparece en los libros de economica teorica. La condicion humana y sus circustancias. Esas hacen que si no pones un limite a un bien tan necesario para el desarrollo de una sociedad como una vivienda paden cosas como estas.
  75. Seguiría siendo relativamente cara ya que la vivienda se sigue construyendo por métodos tradicionales, no hay maquinitas que lo hagan automático y a toda velocidad como en otros sectores productivos. Lo que está claro es que si nuestros padres y abuelos podían pagar la vivienda en 10 años sin problemas para llegar a fin de mes pues algo está pasando porque suelo para construir sobra, no somos Japón ni Corea del Sur, pero legalmente no se permite
  76. #60 Por supuesto que se vive más tranquilo. ¿Y eso que tiene que ver? Algunos al conocer el nivel de vida de Madrid prefieren vivir menos tranquilo pero con más premio. A cambio muchos otros empleados viven tranquilos, pero no tanto por los costes de la ciudad.
  77. #54 La nueva mentira, pagada por los mismos grupos de publicidad y alienamiento de siempre, de que los impuestos van para Madrid y los demás lo sufren. El turolense y los demas a sueldo. Debe ser que el mundo entero está pagado por Madrid porque el hacinamiento en las ciudades y la despoblación rural es mundial y estaba clara y de futuro definido desde hace lustros.
    Madrid aporta mucho más de lo que recibe y comeos la publicidad en vuestra mente de buscar culpables a la miseria del rural que es un tema geopolítico mundial.
    Es el momento de montar empresas en las Castillas sólo por la diferencia en el coste del suelo y de los sueldos de los empleados, de la capacidad de la energía autoabastacida y del trabajo a distancia y la deslocalización de talento. Quien lo quiera aprovechar bien y quien no a sufrir y buscar culpables. Y no estamos hablando de pueblos de 20 habitantes sino en ciudades de las que se están despoblando por mucho que tenga suficiente gente para dar de comer a cientos de empresas.
  78. #53 te digo lo mismo en #81
  79. El Estado tiene que aumentar la oferta construyendo pisos para poner en alquiler, ¡ya!
  80. #78 pero imagínate, vamos a suponer que hay pisos vacíos, y que a pesar de los altos precios de los alquileres, no se salen a la luz, ¿cómo van a salir si limitas los precios?

    Yo vivo en un pueblo de 40mil habitantes y encuentras incluso casas por 150mil€, a 60km de Barcelona, de todas formas, volvemos a lo mismo, es un tema de oferta y demanda. ¿Si los precios son tan altos qué sentido tendría mantener un piso vacío y cerrado? Los inmuebles también se deterioran

    Si lo que dices sobre la condición humana fuese cierto, la comida la compraríamos a precios desorbitados y en realidad tenemos comida disponible a precios ridículos, es más, casi todos los bienes están a precios ridículos excepto los inmuebles
  81. #25 gracias, aunque para mí no es un monopolio puro. Simplemente el suelo no lo controla una única institución, ni la promoción, ni la venta...
    Pero es interesante el punto de vista.
  82. #77 solo puedes subir el precio de algo si hay poca oferta y mucha demanda. Si intentas vender un videojuego por wallapop a 100€ nadie te lo va a comprar a no ser que sea algo super raro
  83. #74 sí, también sería una solución mucho más realista que lo que están proponiendo
  84. #84 la comida la puedo conseguir en muchos sitios, las casas no. Ten en cuenta que una casa se vompra por muchos motivos ( familia, trabajo...)

    Los precios no bajan por los que tienen esas casas se pueden permitir mantener esos pisos a esos precios a fin de mantener su ingreso de dinero alto. La gente prefiere tener un hipotetico 100 que un 50 a mano.
  85. #2 En las ciudades lo que mas encarece el precio de la vivienda es el precio del suelo, no de los materiales usados para la construcción
  86. #85 Un suelo A concreto lo controla un único agente en el mercado y un suelo B tendrá atributos diferentes que lo hacen suficientemente diferenciable como para cargarse toda competitividad que el mercado del suelo pueda tener. Sin productos análogos no hay posible competencia y nos enfrentamos a pequeños monopolios . Dentro del mercado inmobiliario no hay por tanto posibilidad de competencia directa.
  87. #19 Y si a eso le sumas que en Barcelona quieren obligar a los constructores a destinar parte de ese suelo a VPO, tendrán que cobrárselo a alguien esas VPO
  88. #17 Los bancos prestan a quien ya tiene. Quien no tiene no recibe crédito.
  89. #39 Eso es diamante sintético.
  90. Pues claro, sólo hay que ver el seguro de hogar, el continente, esto es, el piso, suele ser barato, se supone que el terreno ya es tuyo, así que se valora lo que habría que gastarse en construir de nuevo el edificio. Si el precio del piso fuese por lo que cuesta su construcción, uno en MierdaPueblo de Arriba valdría lo mismo que otro igual en el centro de Madrid.
  91. #82 estoy 100% de acuerdo en todo lo que dices sobre Madrid y en general con todo el comentario. Tenía en mente que hablabas de pueblos. Solo me refería en mi comentario a que ser asalariado es muy legítimo y loable, y que no todo el mundo puede ser empresario, si montamos empresas ahora en las Castillas, solo un muy pequeño porcentaje de los castellanos podrán montarlas, y la mayor parte de ellos serán empleados, lo que está muy bien, estoy muy de acuerdo en montar empresas pero no en el discurso de que todos tenemos que montar una empresa, y lo digo yo que no soy asalariado y se lo que es tener un negocio (un sin vivir que hace que día si y día también me plantee buscar un trabajo como asalariado a ver si sufro menos).
  92. #28 El precio del terreno suele ser el componente más importante de cualquier emprendimiento inmobiliario.

    Y si quieres llamar especulación al valor que adquiere un bien muy demandado y cuya oferta esta tremendamente limitada, pues llámalo especulación.
  93. #69 la inversión produce riqueza, la especulación sólo genera dinero.
  94. #2 Pero entonces, de qué van a vivir los parásitos??? :hug:
  95. Que no es caro? Que me digan un constructor que cobre a menos de 700€/m2
  96. #32 Los bancos tuvieron las narices durante muchos años de decirle a la gente que no podía vivir donde quería por que no podía pagarlo, igual que se lo siguen diciendo ahora, a mi no me dan una hipoteca de 1 millón de euros por ejemplo.

    Lo que fueron cambiando fue el plazo máximo de las hipotecas, si buscas en las hemerotecas de los periódicos verás anuncios de promociones de los 70 en que las hipotecas se daban a 7 y 8 años, fueron subiendo, 15... para pasar a estar ahora en 25, 30, 35... una puta locura sobre todo con la escasa subida de sueldos actual (que esa es otra).

    Un circulo vicioso... No sé que va primero pero el mercado se ajusta echando hostias, con más plazo no te compras algo mejor, te compras lo mismo pero más caro.
«12
comentarios cerrados

menéame