edición general
255 meneos
7261 clics
El canal navegable que conecta el Atlántico con el Mediterráneo

El canal navegable que conecta el Atlántico con el Mediterráneo

Además del estrecho de Gibraltar, que conecta el océano Atlántico con el mar Mediterráneo, existe otra canalización que, atravesando Francia de costa a costa, los une mediante un curso fluvial. Se trata del Canal de los dos Mares (Canal des Deux Mers), que en realidad está compuesto por dos unidades, el Canal del Mediodía (en francés Canal du Midi) y el Canal de Garona, aunque en ocasiones se denomina a todo el conjunto como Canal du Midi. Constituye la canalización navegable de construcción humana más antigua de Europa.

| etiquetas: atlántico , mediterráneo , canal , canal des deux mers
116 139 4 K 370 cultura
116 139 4 K 370 cultura
  1. Llegó el ferrocarril y se volvió obsoleto. Al Canal de Castilla le sucedió lo mismo, pero no llegó a estar finalizado nunca.

    Junto con los faros del Ártico de Unión Soviética en el Artico, que quedaron desfasados por la llegada del GPS son un excelente ejemplo de infraestructuras de trasporte que quedaron obsoletas mucho antes de amortizar la inversión.

    ¿Conocéis más casos como estos?
  2. #1 Pone es que si que se amortizó la inversión...
  3. #1 Hay canales desde Holanda hasta el mediterraneo, pasando por Bélgica, Alemania, Francia, etc. Todavía se usan mucho y hay grandes buques recorriéndolos. Puede que algunos tramos hayan quedado obsoletos pero no generalizaría yo.
  4. #1 El AVE va en camino de quedar obsoleto antes de que se amortice la inversión. Nuevos métodos de transporte terrestre más rápidos, fiables y baratos se están abriendo paso.
  5. #4 ¿Tu crees?
  6. #1 ¿Conocéis más casos como estos?

    Canal de Göta, en Suecia.
  7. #4 Tal vez la conducción autónoma acabe dejando obsoleto al FFCC.

    El FFCC puede seer más rápido pero el tiempo de viaje completo con la conducción autóma, al ser puerta a puerta y con horario fijado por el cliente, será menor.

    Y en el transporte de mercancías las ventajas de la conducción autónoma serán mayores, pues no necesita transferencia intermodal de la carga.
  8. Un señor peruano que vive en Cadiz compró un barco en Holanda y lo trajo hasta Cadiz por los canales. Podéis ver la crónica en video aquí:

    Parte 1: www.youtube.com/watch?v=N0nYz8b5CmE
    Parte 2: www.youtube.com/watch?v=ES8wYQyDwd8
  9. #5 La inversión en infraestructura es enormemente cara, con constantes sobrecostes (que a mi parecer habría que investigar más a fondo, porqué ya ha habido casos de desvío de fondos). Debería buscar en casa, pero tengo alguna revista dónde detallan el precio por km de infraestructura ferroviaria. Ahora es Hyperloop, que será caro, pero viaja hasta 4 veces más rápido que la mayoría de trenes de alta velocidad y permitiría hacer una competencia real al avión, con lo que potencialmente atraería a más viajeros en distancias más largas.
  10. #9 Hyperloop todavía es una quimera, del que no se conocen ni costes, ni factibilidad ni nada, tampoco parece que vaya a ser muy util en el transporte de mercancías.
  11. #7 La conducción automática es un buen método de renovación del ferrocarril, pero sin cambiar la infraestructura existente. Si aumentamos el uso de la misma, como bien dices con mercancías, puede ser un buen revulsivo para potenciar el mismo y abaratar costes logísticos
  12. #10 quizá no era el mejor ejemplo, si más no concretando, pero lo usé como referencia a los nuevos desarrollos que cambian el paradigma del transporte terrestre.
  13. Yo me he hecho parte del canal du midi y es precioso, viñedos, castillos, pueblecitos..
  14. #12 Tampoco he visto nada con capacidad de sustituir al ferrocarril. La conducción autónoma que menciona otro usuario solo garantiza una reducción de costes por el despido de los conductores y muy poco de los tiempos debido a la eliminación del descanso, pero además de estar en pañales también sigue representando un alto coste con respecto a FF.CC.
  15. #7 Tal vez los ferrocarriles autónomos lleguen antes.
  16. #9 Bueno. Pero el hyperloop no va a conectar todos los puntos que el AVE puede conectar. Un buen sistema de transportes deberia combinar varias de estas tecnologias. Yo haria un sistemas de Hyperloop Madrid - Burdeos - Lyon - Paris - Frankfurt - Berlin y despues una buena ramificacion de AVEs y regionales.
    Pero claro, esto implica poner de acuerdo horarios de los multiples transportes.
  17. Estuve este verano. El calado es muy pequeño, pero es encantador.
    Y la zona es preciosa.
  18. #16 De momento. Y no tiene porqué ser Hyperloop, pero si algún método de transporte puede acortar las actuales 2h40m entre Barcelona y Madrid en 30m, yo creo que posiblemente se apostaría por ello
  19. #18 2h40 no está nada mal para hacer 600km. El AVE Lyon - Barcelona no llega a hacer 50km más y son 5h....
  20. #7 Para eso, más rápido es hacer el trayecto largo en AVE, y tener al coche autónomo esperándote en la estación para cubrir la última milla.

    Lo que nunca va a compensar es hacer el trayecto largo en coche, salvo que tuviéramos coches autónomos circulando por autopistas a 300 km/h, pero esto requeriría construir carreteras nuevas y además el gasto de energía sería muy superior al del tren.
  21. #7 Lo dudo, por una cuestión de simple física: un vehículo que funcione con neumáticos siempre tendrá un consumo de energía mucho mayor que otro que se base en el contacto metal con metal.
    Por lo tanto mientras la energía no sea gratuita o se cambien las leyes de la física, el transporte por carretera siempre será más caro que el ferrocarril.
  22. #1 en Bretaña tambien está el canal Nantes-Brest, 350 kilometros, una maravilla para hacer en bici o en lancha... Lo hicieron para sortear el bloqueo ingles en sus divertidas guerras del s XIX, creo
  23. De hecho se puede navegar del mar del Norte al Negro por el Rin, el Meno y el Danubio porque se hizo un canal que costó menos pasta que la obra de soterramiento de la M-30

    Otro canal flipante es el de Corinto, costó un cojón y medio y no tiene ni ancho ni calado para barcos medio grandes, pero los turistas lo disfrutan mucho.
    elviajerofeliz.com/wp-content/uploads/2016/02/canal-de-corinto.jpg
  24. #3, tambien hay canales que van desde el Mar del Norte, en Holanda, hasta el Mar Negro. Desde el Rhin bajas hasta el Meno y ahí pillas el canal Meno-Danubio.
  25. #15 Ya han llegado en bastantes lugares.
  26. #21 Y ya si el contacto no es físico, sino magnético, ni te cuento.
  27. En francés midi significa sud canald du midi, seria canal del sud
  28. #4 La línea de ferrocarril convencional Galicia-Madrid es de la dictadura de Primo de Rivera, y sólo ahora se ha reemplazado parcialmente por la incompleta línea de AVE. Otros tramos mantienen trazados del siglo XIX, como Vigo-Ourense (fue electrificado, pero por lo demás es el mismo tramo que cuando entró en servicio en 1881, así que imagínate lo amortizado que estará). Y son líneas que cogieron las épocas en las que más avances en transportes hubo hasta ahora (invención y popularización del avión, invención y popularización del automóvil, etc.)

    Desde luego mejor sería que en vez de cien años se hubiesen reformado después de cincuenta, como pasaría si se nos hubiera tratado como una región normal y no el último mono, pero vamos... lo que quiero decir es que la experiencia nos muestra que las infraestructuras ferroviarias duran mucho más de lo que parece, y se acaban amortizando más que de sobra. Entre que se pulan los flecos técnicos de cosas como el Hyperloop y que empiece a abrirse alguna línea al público pueden pasar un buen puñado de años, entre que se abra alguna línea aislada y que realmente empiece a ser algo extendido por distintos países todavía más años (los trenes de alta velocidad empezaron en Japón en el ¡59! y no se popularizaron hasta los 80 en el resto del mundo, el primer maglev comercial abrió en el 84 y seguimos esperando). Así que no tiene mucho sentido saltarse el AVE y esperar por otra cosa. Incluso si se hiciera eso, Madrid-Barcelona podría tardar fácilmente 20 ó 25 años en oler otra cosa, y en las zonas más periféricas de España ya ni en sueños, probablemente se despoblarían antes por el déficit de infraestructuras.

    Al AVE se le ha puesto mucho a parir en España, y es cierto que se han hecho muchas cosas mal en su despliegue, pero es una tecnología necesaria y su construcción oportuna.
  29. #4 uso ¿Cuál? ¿El Smokeloop? JAJAJAJAJAJ
  30. #8 Mola. Gracias por los links.
  31. #15 Un FFCC no aporta ninguna ventaja a los actuales con la expceción de que te ahorras el sueldo del maquinista, irrelevante en el precio final del billete.
  32. " con una altitud máxima sobre el nivel del mar de 189 metros."

    Francia, país montañoso donde los haya .....

    Te cruzas el país y solo tienes ese desnivel.
  33. #20 Si vas en AVE, tendrás que bajarte del coche y arrastrar tu maleta hasta el tren y el proceso inverso al llegar al destino. Además, tendrás que adaptarte al horario del AVE.

    Por supuesto, a partir de ciertas distancias merecerá la pena, pero si comparas, por ejemplo lo que tardarías en ir de Madrid a Valencia, no sale a cuenta.
  34. #21 A la hora de elegir el modo de transporte no sólo se tiene en cuenta el gasto energético, por eso a Nueva York se va en avión y no en barco.

    Cada usuario hará sus cuentas en función de la comodidad, el coste y el tiempo de viaje. Creo que cuando el coche autónomo, con un servicio puerta a puerta, que además te permita aprovechar el tiempo de viaja para trabajar, dormir, etc será muy competitivo en las distancias en las que ahora se maneja el AVE.

    Y eso hablando de orígenes y destinos en ciudades grandes bien comunicaces por AVE, en Ávila el FFCC no es una opción para nada.
  35. #14 más ventajas de la conducción automatica:
    · reducción de accidentes
    · aumento de la velocidad máxima
    · reducción del consumo (rebufo)
  36. #31 Pero podría imaginarme circular unidades pequeñas (imagina coches como la Serie 2900 de FEVE, pero adaptadas para este tipo de conducción) por líneas de bajo tráfico al menor coste posible. Únicamente habría que adaptar, y a lo mejor ni eso, la señalización y el balizamiento. Probablemente bastara con tener un bloqueo en las estaciones grandes. es.wikipedia.org/wiki/Serie_2900_de_Renfe
  37. #35 Lo del aumento de la velocidad máxima no lo veo claro, la velocidad máxima para los camiones de mercancías la pone la DGT y los conductores, cada vez que puede, se la pasan por el forro. La velocidad máxima seguirá siendo la que dicte la DGT y un sistema autónomo la respetará.
  38. #8 buenisimo!
  39. #28 Efectivamente, la red convencional necesita mucha mano, pero la alta velocidad debería haber sido implantada sobre la red convencional con un conjunto de grandes mejoras y rectificaciones del trazado, variantes, etc. En Galícia tenéis el Eixo Atlántico que sigue ese paradigma, y ha supuesto una mejora sustancial en las comunicaciones entre A Coruña y Vigo. Pero lo que cuentas no es puntual. La línea de Barcelona a Mataró sigue teniendo el mismo trazado que en el S. XIX cuándo se abrió. Y de hecho no te sé decir ninguna línea convencional de ADIF en Catalunya que haya tenido grandes rectificaciones del trazado (retoques, como todas). El AVE me parece "romper" con todo lo que ya existe y duplicar la red en contra de lo que se ha hecho en algunos otros países. Por eso digo que me parece un despilfarro para una tecnología que potencialmente puede desaparecer antes de se amortizada.
  40. #37 La velocidad máxima legal se establece, supuestamente por motivos de seguridad.

    Si el vehículo autónomo es más seguro, aumentará su velocidad máxima legal.

    Y si se eliminan los vehículos no-autonomos, la velocidad máxima permitida será mucho máyor que la actual
  41. #26 Pero en ese caso debes sumar la energía gastada en hacer volar/levitar el vehículo con su carga, y de momento no compensa ni de lejos.
  42. #40 Según me dijeron en la autoescuela (hace relativamente poco) la velocidad máxima se establece por el diseño de la via y sus características, no por el factor humano.
  43. #34 Estoy de acuerdo en que para distintas necesidades lo mejor son distintos medios. Por eso difícilmente la conducción autónoma sustituirá el ferrocarril a corto o medio plazo.
  44. #42 Sencillamente no es cierto.

    No puede ser que no haya ningún tramo en toda la red de autopistas española en que el diseño de la vía y sus características no permitan ir a más de 120km/h

    ;)
  45. #44 Tanto es así que hace un año que se aprobó aumentar el límite de velocidad máxima en autopistas a 130km/h y creo que no ha señalizado ningún tramo con esa velocidad. Al menos yo no me he encontrado ninguno.

    PD: Los camiones de mercancía no pueden ir a 120km/h en ningún sitio.
  46. #4 Nuevos métodos de transporte terrestre más rápidos, fiables y baratos se están abriendo paso.

    Leyendo los comentarios los "nuevos métodos de transporte" son "conducción autónoma" y "hyperloop". Dos sistemas que puede que no veamos implementados en vida.

    Sí que le va a dar tiempo al AVE, sí.
  47. #39 Depende un poco de cómo sea cada tramo de red convencional. En el Eixo Atlántico se pudo hacer lo que dices (en algunos tramos, ojo) porque el trazado era decente. En una línea como la Madrid-Galicia a su paso por las montañas de Zamora y Orense, con un trazado de hace un siglo serpenteando entre montañas con curvas imposibles, habría que adaptar tanto que al final sale más barato construir una línea nueva. Y ya de construir una línea nueva desde cero y con el potencial de durar un montón de años, poca diferencia hay entre prepararla para circular a 300 que a 200.

    Lo irónico que nadie suele mencionar es que, precisamente por este motivo, lo más lógico desde el punto de vista técnico habría construir sido AVE a zonas "difíciles" que no tenían buenas líneas previas, como Galicia o Asturias, y convencional mejorado en líneas como Madrid-Sevilla o Madrid-Barcelona. Pero claro, véndele tú eso a un sevillano o a un barcelonés... :-D

    Lo de que desaparezca antes de ser amortizado, sigo pensando que no. Estas cosas no avanzan tan rápido. El Hyperloop tardaremos décadas en olerlo, con AVE o sin AVE. Si esperáramos hasta entonces para mejorar las infraestructuras ferroviarias, convertiríamos la mayoría del país en un desierto demográfico aún más exagerado de lo que ya es.
  48. #45 ¿ De pronto cambio el trazado de la vía ?

    ¿ o tal vez cambiaron las características de los vehículos ?

    Nadie en su sano juicio se cree que los límites de velocidad respondan a estudios fiables y actuales de las características de las vías y los vehículos.
  49. #8 Muy interesante
  50. #45 ¿En serio crees que no hay ningún tramo en España donde coches y camiones pudieran circular a 130 km/h si no fuera por el factor humano? Si las autovías fueran como vías de ferrocarril hay una gran parte del sistema de autopistas y autovías que permitirían ir más rápido con seguridad, incluso 200 km/h fácilmente.
  51. No lo comentan en el artículo, así que pregunto:
    ¿Sólo se puede ir en una dirección? Por las fotos parece bastante estrecho y quizás sería peligroso dejar ir hacia cualquier lado.
  52. #47 Lo conveniente es cuanto tiempo de transporte ahorras a cuanta gente. Las líneas Madrid-Sevilla y Madrid-Barcelona ahorran minutos a más personas por lo que eran prioritarias. Además la línea de alta velocidad a Barcelona tenía todo el sentido del mundo al acercar a el tren hasta la frontera francesa.

    Con siete kilómetros de radio necesario en las curvas no veo las líneas de ferrocarril convencional convertidas a alta velocidad. Además hay que conservar las líneas de la red para los mercancías y los cercanías, que difícil encaje tienen intercalando sus circulaciones con las composiciones de alta velocidad. Si, un mercancías con ventidos vagones lo apartamos en cualquier vía para que pase el AVE.
  53. #51 Si solo en una dirección, pero en 2 sentidos.
  54. #24

    De hecho soprende mucho encontrarte un puerto lleno de contenedores en mitad de Alemania (Núremberg)  media
  55. #36 Cierto, estaba pensando en FFCC con cientros de pasajeros, pero igual eso se puede cambiar
  56. En la península también hubo un proyecto para unir el Atlántico con el Mediterráneo que, aunque no llegó a culminarse, sí dejó una infraestructura aún visitable que sobrecoge por sus dimensiones y su historia: el Túnel de la Engaña.
    www.clubrural.com/blog/tunel-de-la-engana-descubre-su-historia/
  57. #3 Lejos de estar obsoleto, es un método de transporte de mercancias altamente eficiente, sostenible y en plena expasión.

    globenewswire.com/news-release/2017/08/22/1090912/0/en/Barge-Transport

    /Lo del canal de Castilla es una es una anécdota comparado con las redes de canales del norte de Europa y EEUU.
  58. #1 El tren de alta velocidad que estamos construyendo a diestro y siniestro. Eso no lo vamos a amortizar jamás.
  59. #1 Con la impresión en 3D muchos transportes de mercancías no serán necesarios.

    Luego está el que proyectaron, no ha comenzado, en Tailandia, el Kra Canal, para evitar el estrecho de Malaca, que se evitará con el paso por el Ártico.

    Y el AVE.
  60. #59 Llevamos más de 30 años de impresión 3D y la necesidad del transporte no para de crecer, aunque sean suministros para impresoras 3D y piezas de repuesto para las mismas.
  61. #60 Pero se acabará el enviar pequeñas manufacturas, repuestos, etc.

    Y sigue en pañales la impresión 3D, cuanod esté generalizada de verdad porque sea asequible verás cuanto cambian las cosas.
  62. #1 Yo conozco el Canal de Caledonia que parte Escocia en dos y conecta el mar del norte (Inverness) con el Atlántico atravesando las Highlands y pasando por una sucesión de lagos incluido el famoso Loch Ness. en.wikipedia.org/wiki/Caledonian_Canal
  63. No es el canal des deux mers. Son dos canales, el canal du midi y el canal lateral de la Garonne.

    Fuente: vivo justo donde nacen los dos :-D
  64. #34 Espera a que la sociedad empiece a aceptar a recaudar el mantenimiento de todas carreteras por peajes de uso, que quizás entonces Ávila no pueda ser opción.
    La infraestructura para coches es absurdamente cara, bastante invisible para el ciudadano, pero es un lastre económico enorme, la razón de las carreteras empezó por razones mucho más oscuras que lo de dar un servicio de comunicación a empresas y ciudadanos.
  65. #8 Podia haber seguido hasta Ciudad del Cabo por los mismos.
  66. #1 El canal más célebre en desuso es el de Jerjes en Athos , en Grecia. Un alucinante y pequeño canal de los persas para que sus tropas no rodeasen por mar unas pocas millas por miedo a los fuertes vientos catabáticos de la montañosa península. Hoy una patrullera de los monjes no te deja aproximarte a menos de 200 metros de sus costas ( se supone para no perturbar a los santos varones que sólo aceptaban como animal hembra a las gallinas)
  67. #27 Midi puede tener 2 significados, sud como tu bien indicas dado que en todo el hemisferio norte al mediodia el sol se posiciona/indic el sur. También significa "la mitad del dia/el momento o lugar donde se divide el dia en 2" del francés antiguo "mi" (mitad) y del latin "dies" (dia). Asi que se podria decir el Canal del sur o el canal del mediodia. Para ello se deberia buscar el origen de midi para la denominacion del territorio de Francia que va (aprox) desde el paralelo 45-Norte hasta los pirineos, llamado "Midi" y que es de donde el canal coge el nombre
  68. #63 La ville rose? {0x1f601}
comentarios cerrados

menéame