edición general
135 meneos
1968 clics
Carlsen-Caruana: Crónica de un desempate anunciado

Carlsen-Caruana: Crónica de un desempate anunciado

No puede decirse que el desarrollo del campeonato mundial de ajedrez haya constituido una sorpresa. Antes de que comenzase la primera partida ya había gente que anticipaba algo muy parecido a lo que ha terminado sucediendo. Es decir: que iba a haber mucha igualdad en las doce partidas de formato clásico y que el defensor de la corona, el noruego Magnus Carlsen, intentaría por todos los medios llegar al desempate. Porque el desempate se efectuaría mediante partidas rápidas y relámpago, formatos en los que Carlsen se sentía muy superior

| etiquetas: ajedrez , mundial
60 75 0 K 275 ocio
60 75 0 K 275 ocio
  1. No estoy de acuerdo con esta parte:

    Magnus Carlsen —ahora se ve con claridad que los augurios de los que hablaba eran acertados—, había analizado sus propios puntos fuertes y débiles, también los del aspirante, y con toda esa información había trazado su hoja de ruta: jugar al empate las doce primeras partidas para decidirlo todo en el tie break.

    Quien sepa de aperturas sabe que jugar con negras la defensa siciliana implica riesgos y no es jugar al empate. Y Carlsen planteó la siciliana en todas sus partidas con negras, e incluso en concreto la variante Svesnikov siempre que su rival se lo permitió, una variante especialmente agresiva y arriesgada. Lo que pasa es que ninguno de los dos rivales quiso arriesgar demasiado. No jugaban al empate, pero tampoco ponían toda la carne en el asador. Jugaban a ganar pero apretando con precaución, procurando no dar opciones innecesarias al rival. El estilo que han mostrado está muy lejos de los aguerridos Fischer, Kasparov, Mihail Tal, Bent Larsen (quien a veces casi prefería perder que empatar), etc, pero aún más lejos estaban de jugar "a empatar", excepto Carlsen en la partida 12, debido a que supongo que le pareció más probable asegurarse el título en las partidas rápidas que en una sola posición ventajosa pero en posición compleja de la partida 12. Y ni siquiera en esa partida 12 puede decirse que jugó a empatar, pues fue tal vez la partida más agresiva y espectacular en cuanto al juego. Ambos jugaron valiente, y el problema fue que pidió tablas y el rival las aceptó, pero las jugadas efectuadas en la partida fueron jugadas potentes, de hecho la posición final era muy agresiva y con posibilidades para ambos bandos debido a la complejidad, pero con clarísima ventaja de Carlsen con negras, aparte de más tiempo para pensar. Pero se ve que no lo vio claro del todo, en comparación con jugárselo a 4 partidas rápidas.

    Un poco decepcionante sí me ha parecido, pero me parece exagerado decir que Carlsen jugó las 12 partidas a empatar. Si acaso, trató de ganar sin correr demasiados riesgos, aunque algunos riesgos sí corrió, pues planteó la complicada defensa Svesnikov en las 3 ocasiones que Caruana aceptó el riesgo al jugar 3.d4 y abrir la posición. Y en esas 3 partidas ambos tuvieron opciones de sorprenderse mutuamente y de intentar ganar, aunque finalmente también empataron esas partidas.

    Por cierto, otra opción de desempate podría ser que en vez de rápidas jugaran al ajedrez ese tipo random en que se sortea la posición de la posición inicial de las piezas justo antes de empezar la partida. Eso sería otro tipo de espectáculo.
  2. Que vuelvan al formato todos contra todos. Le da mas emocion.
  3. #3 No creo. Ya se sabia que el desempate lo ganaba Carlsen.
  4. Pues yo diría que Carlsen fue a ganar de primeras, aunque conforme se alargaba el número de partidas sin victoria para ningún lado sí que se le vio que daba por buenas las tablas. Pero vamos, en las primeras partidas no me dio dicha sensación.
  5. #1 también puede ser "El Ajedrez960" o "Fischer Random" (las reglas del juego son las mismas que en el ajedrez estándar pero, para reducir el impacto de la teoría de apertura, las piezas de la fila de atrás se colocan arbitrariamente)
  6. Mijail Tal, cuanto te echamos de menos.
  7. #6 Sí, en realidad me refería a esa modalidad de ajedrez, pero no me acordaba del nombre.
  8. #5 Estoy totalmente de acuerdo. Y referente a la partida 12, escogió la opción sensata viéndose tan superior en el desempate.
  9. #1, de acuerdo en casi todo, salvo en lo de ventaja tan clara para negras. Primero nosotros no somos capaces de ver hasta dónde ven ellos, por lo que es difícil saber si ellos ven ventaja o no y cuánta. Y la visión de un ordenador es distinta a la de un jugador. El módulo de chess24 (a profundidad 24) que es la web donde yo al menos seguí las partidas le daba una ventaja de 0.67, que no es mucho. Pero es que además si le haces caso al módulo y ves cómo se desarrollaría el juego con las mejores jugadas propuestas con el módulo, si no recuerdo mal 30 movimientos después la ventaja pasaba a 0.01.

    Sobre desempate usando Fischer random, yo no lo veo. Si se critica que se determine por rápidas, las críticas por terminar con un juego que ya ni es ajedrez serían mucho mayores. Pero vamos, no es que sea tampoco lo mejor lo que se hace ahora.
  10. Odio eterno al ajedrez moderno.
  11. #1 Para mi Carlsen ha perdido todo mi respeto en esa partida 12. Es que no sólo tenía mejor posición sino que el rival apenas tenía contrajuego (no hay excusa de posición de doble filo) y estaba apurado de tiempo. Y, a más a más, pidió las tablas en el primer movimiento en que estaba permitido (el 31).

    Vamos, que se le vió el plumero y mucho. Tendría que haber disimulado mejor y seguir como mínimo hasta el control, con grandes posibilidades de haber entrado en posición ganadora y, si no, entonces pedir tablas.
  12. #8 Me parece una buena idea la verdad.. Sirve además como calentamiento... Brillante
  13. #8 Decir favorito es quedarse corto. No tenia ninguna opcion en blitz y a 5 min en un dia tonto igual le gano hasta yo. Este verano en el torneo de chess.com hizo el ridiculo. www.youtube.com/watch?v=Kt06WKeahrY
  14. #1 Me recuerdas a mi padre cuando decía que jugar con 4 delanteros era mejor fútbol porque había más goles. En mi opinión hay que competir para ganar. Y en el ajedrez de hoy día, no perder es lo primero que hay que hacer para ganar. Sobre todo si tienes una confianza tan absoluta en tu Blitz.
  15. #11 Me refería a clara ventaja para Carlsen desde el punto de vista del nivel de ellos, no del nuestro ni de los módulos de análisis.

    La "prueba" de que el global de los factores de esa partida (posición+tiempo restante) favorecían claramente a Carlsen la tienes en que Caruana aceptó las tablas. Caruana era el gran perjudicado en caso de llegar a las partidas de desempate, pero a pesar de eso aceptó las tablas ofrecidas por Carlsen. ¿Por qué las aceptó Caruana? En mi opinión, por lo que dicho; la situación final (tablero+tiempo) le parecía tan jodida de jugar que se ve que pensó que en las partidas rápidas tendría alguna opción más, aunque también fueran pocas.

    O si queremos verlo de otra forma: Carlsen estimó que la ventaja no era tanta como su superioridad en partidas rápidas, mientras que Caruana estimó que la ventaja de Carlsen era tanta que la única opción práctica que le quedaba era aceptar la teórica desventaja de jugar las rápidas.
  16. Si un campeonato consta de 12 partidas y las 12 acaban en empate no hay que ser muy espabilao para entender que algo falla
  17. #15 Bufff, menudo ridiculo
    20.5-6.5
    lamentable espectaculo de Caruana
  18. #1 Tu corrección sobre ese párrafo me parece acertada (positivo for you), pero tampoco diría que es incorrecto lo que dice. Ten en cuenta que JotDown es una publicación generalista y debe describir lo acontecido en la final en términos comprensibles por el público. Si Carlsen "jugó al empate" no es una cuestión que se pueda responder con un sí o un no. Es una cuestión de grados y nos podemos pasar el día debatiéndola, pero el redactor ha decidido abreviar y plantearlo así.

    En cuanto a las alternativas al actual sistema de finales, el artículo señala que se están proponiendo algunas, pero a mí no se me ocurre nada ni he oído hablar de ninguna idea concreta. Tú que sabes de ajedrez, ¿sabes cuáles son o puedes recomendarme dónde leer sobre ellas?
  19. Pues que declaren vencedor al que no se le acabe el tiempo...
  20. #7 Nadie recuerda a Mijail Cual, y mucho menos a Mijail Pascual.
  21. #1 Por curiosidad, qué piensas de las partidas rápidas? Yo no sigo mucho el ajedrez, aunque me gusta... pero cuando veo una partida rápida... no sé, no lo pillo todavía...
  22. #13 Para mí el resultado final le da la razón. Es como si en fútbol un equipo juega una final al empate porque sabe que es mejor a penaltis.
    No le eches la culpa al jugador, sino a las reglas del campeonato.

    Para mí el desempate tras las partidas clásicas debía ser jugando varias partidas clásicas pero sin tablas por acuerdo. Luego ya vendrían las rápidas y las blitz.
  23. #3 seria como tirar los penaltys antes de jugar la final de un Mundial.
    Brillante planteamiento, lo digo totalmente en serio.
  24. Os quería felicitar a todos los que habéis comentado este meneo. Todos aportando o dando una opinión real de la noticia. Sin desvariar, sin chorradas, y sin faltas de respeto.
    No recuerdo haber visto un hilo así
  25. #15 basta con comparar el elo de Carlsen y Caruana en las diversas modalidades:

    Clásico: +3
    Rapid: +137
    Blitz: +172

    Caruana es un hueso si le dejas pensar las jugadas, pero sin tiempo no está al mismo nivel.
  26. #12 yo sin piezas de marfil no juego.
  27. #21, si se le acaba a un lel tiempo pierde, lo que pasa es que en ninguna partida se acabó el tiempo.
  28. #20 Fui muy aficionado al ajedrez, pero en realidad hace años que no lo sigo tanto. Puntualmente todavía me pico a seguir algún evento importante como este campeonato del mundo, pero no soy experto en páginas de internet. La que me suena en español es esta: chess24.com/es/informate/noticias Yo seguí el mundial con ellos, aunque desde sus emisiones en youtube: www.youtube.com/channel/UCTzRQxC3i7GOT4jtiTq4e0w/videos

    Habrá páginas mejores (sobre todo en inglés), pero a mí me ha bastado con esta (las partidas las estuvieron comentando en directo en español; los mismos tienen versión en inglés, donde los comentaristas son aún más prestigiosos: alguno de la élite como Svidler, Giri, etc).

    Sobre desempates lo único que te puedo comentar es algo que escuché de lo que dijeron de pasada en directo en una de las retransmisiones en directo: que había habido críticas, que algunos proponen alternativas, etc. Y una de las ideas que había dado otro jugador era interesante: que los desempates no se jugaran al final, sino justo a la mitad del match: tras la 6ª partida. Así jugarían las 6 partidas más o menos "normal", y después los desempates de rápidas, y al saberse quién ha ganado el desempate entonces las partidas restantes de la 7 a la 12 podrían ser más movidas, ya que el que perdiera el desempate estaría obligado a ganar alguna de las lentas restantes. Pero claro, cada alternativa tiene sus ventajas y desventajas.

    A mí no me parece mal que desempaten de cualquier modo, todos me parecen bien. Lo ideal sería jugar más partidas lentas antes de desempatar, como ocurría hace años (que jugaban 24 partidas en vez de 12), pero si hoy todas las cosas se hacen con prisas y más rápidas, y empatan, entonces de algún modo hay que desempatar. Y las partidas rápidas me parecen un mejor modo que otros que se emplearon antiguamente. Recordemos que en la época Karpov & Kasparov en caso de empate el campeón conservaba el título sin necesidad de desempates, lo cual era aún menos justo. Y antiguamente, en las décadas de 1960 y 1970, en los matches de candidatos hubo algún desempate que llegó a decidirse echando una moneda al aire (sin jugar rápidas ni nada; directamente la moneda tras acabarse las partidas lentas). Esas cosas no me parecen muy justas, y en comparación las partidas rápidas me parecen un buen método. No estoy de acuerdo con quienes dicen como crítica que eso no es el mismo ajedrez. OK, no lo es, pero tiene que ver, y es una manera de desempatar. Es como en fútbol lanzar penaltis: no es "el mismo fútbol", pero es una manera de desempatar.
  29. #23 Supongo que te refieres a las partidas rápidas como método de desempate, así que lo que he comentado hace un momento en #30 sobre las partidas rápidas quizá te puede valer. Añadir a lo ya dicho que me parecen mucho más espectaculares de ver. (Yo las vi comentadas en directo por unos maestros españoles de ajedrez, como dije en # 30, que indicaban algunas ideas que surgían en las partidas, facilitando el entenderlas mejor).

    Si te referías como jugador, hace años que apenas juego, pero las partidas rápidas siempre me parecieron divertidas. Aunque solo como entretenimiento amistoso: para competir siempre me gustaba más participar en torneos de partidas lentas, pues me gusta saborear las cosas con mucha calma y sin prisas. Pero eso es cuestión de gustos.
  30. #24 No se trata de estar de acuerdo o no, ni de echar culpas. Se trata de ganarse el respeto.
comentarios cerrados

menéame