edición general
620 meneos
2292 clics
Casi la mitad de los españoles no tiene ingresos suficientes para comprarse una vivienda

Casi la mitad de los españoles no tiene ingresos suficientes para comprarse una vivienda

El barómetro del CIS del mes de junio revela que casi la mitad de los españoles no tiene ingresos suficientes para comprar una vivienda

| etiquetas: cis , vivienda , ingresos , desahucios , alquiler , hipoteca
123»
  1. #196 Entonces las 150.000 viviendas vacías que hay en Madrid no existen? Como los propietarios no quieren tener una casa vacía... No será, fíjate qué locura, que hay mucho propietario que especula con la vivienda?
  2. #198 Tan sencillo como casa vacía, te frío a impuestos. Las leyes que hay ahora ya son suficientes. Y si no te gusta, vende. Ya está bien de proteger al especulador (ahora se llama inversor). Si quieres especular, hazlo con divisas o con sellos, pero no con un bien de primera necesidad. Qué va a ser lo siguiente, especular con el aire que respiramos?
  3. #193 ya ya..lo que no me interesa yo paso de entrar si.. xD
  4. #13 Y el tiempo, tienes que contar el tiempo, no es lo mismo hacer tu jornada de 8h y 20 min de ida y otros 20 min de vuelta que tener que hacer esas 8h y luego tirarte mas de 1h para llegar y otra mas para volver, y eso que tengas suerte de hacer la jornada del tiron.
  5. #38 Hay gente que ni en casa de los papas lo ahorra
  6. #96 los datos correctos para este caso, es mediana y rango intercuartílico, en distribuciones que no siguen la distribución normal (campana de Gauss) propiamente dicha.
    Da una mejor descripción de la muestra de la que estamos hablando.

    Dar la media da una idea equivocada de la población a la que estamos describiendo.
    El problema es que la gente no tiene ni idea de estadística y yo tampoco soy un experto, pero por mi trabajo tengo que tener unas nociones básicas y si das esos datos no lo entiende ni dios.
  7. #203 Mira estas haciendo demagogia cuando dices que el banco es el propietario. El propietario es le que la escritura esta a su nombre. Que avale con la propiedad no quiere decir que no sea suyo, ya que es libre de alquilarlo o de vivir en el y el banco no puede disponer libremente de ella.

    Pero por lo que no paso es porque me hagas comulgar con ruedas de molino.

    Ala, se acabo. Adios. :-*
  8. #208 El dueño de una casa no se queda sin ella si deja de pagar la hipoteca. Yo tengo un piso pagado y es mio. El que está pagándolo está en el aire, como de alquiler, todo lo demas es querer el vaso medio lleno, pero no.
  9. #91 Habla en tu caso, yo en mis 30 me compensa pagar un piso en BCN porque realmente voy varias veces al teatro, cenar fuera o museos al mes, voy en bici, estoy cerca de todo y no necesito coche como bien indicas.
    También tengo el Aeropuerto a 20 min, AVE's a 5 min, Rodalies para viajar nacional o internacional en nada
    A día de hoy, me compensa de largo.
    Cuando tenga 40 y largos, hijos y esté hasta los cojones de BCN, pues alquilo mi casa ya pagada y con eso me sobra para pagar alquiler en la zona metropolitana de una casa con Jardín y ver crecer a mis Bonsais. Pero ahora ni hablar.
    Igual que cuando tenía 20 solo pensaba en donde pillar la siguiente borrachera y si iba a pillar esa noche.
    a medida que envejeces, te adaptas y/o te vuelves más rancio.
    Y por otro lado, ya no entro en que siempre es mejor inversión una caja de zapatos en el centro de BCN que un casoplón a las afueras que tiene una volatilidad mucho mayor.
  10. #129 Que va, conmigo morirá la estirpe de cabrones, si acaso tengo un churumbel le diré que te busque y te atormente. :-*
  11. #131 Porque los que no tienen trabajo ya se fueron a la ciudad.
  12. #128 Obviamente no has estado buscando piso en Madrid y se nota. Dentro de Madrid, 60m2 y menos de 100.000€, ya te digo que o tienes en la puerta de enfrente el cuartel general de los Dominican don't play o es un semisótano sin ventanas en un edificio a punto de caerse, o algo muy turbio le pasa al piso.
    Súmale que todo lo que vendan por esos precios tienes que reformarlo si no quieres morir en un incendio provocado por la instalación eléctrica de 50 años de antiguedad y demás problemas que te van a surgir. Y eso también te va a costar un pico.
  13. #107 No sé qué decirte. Esta burbuja ha estado muy empujada por el alquiler (turístico y no turístico), no es como la anterior. Si restringes el acceso a la vivienda en propiedad, no haces más que aumentar el número de inquilinos e incrementar la competencia de los inquilinos por los pisos en alquiler. Eso hace que un piso para alquilar se convierta en una inversión más segura, aunque quizá las rentabilidades lleguen a un tope porque la gente no puede pagar más. Pero vamos, que yo la tendencia que he visto en las grandes ciudades europeas es que donde antes un estudio se alquilaba una persona, ahora buscan a una pareja o un par de amigos para que lo paguen. Para muchos caseros la solución es meter a más gente en el piso.
    En fin, que a más potenciales inquilinos, más inversores y más suben los precios de compra y se crean más potenciales inquilinos. Es una pescadilla que se muerde la cola y la única limitación es la material de cuánta gente cabe en un piso y cuánta gente tiene ingresos (aunque sean mínimos) para meterse en un piso alquilado/compartido.
    Eso sí, todo esto funciona bien en ciudades grandes, en otros sitios la dinámica no tiene por qué ser la misma.
  14. #121 Igual el plan es vivir con sus padres hasta que pueda heredar su casa
  15. #202 estás mezclando churros con meninas. No puedes obligar a alquilar a la gente que tiene una casa que ha podido heredar de su familia con los fondos de inversión. Si se pusieran facilidades y se legislara para proteger el patrimonio se podría animar a mover ese mercado.
    Y la gente que tenga una casa en una zona donde no tenga posibilidad de alquilarla/venderla, vas a freirle a impuestos para que la alquile? Bueno déjalo que es tarde y mañana se madruga.
  16. #182 El problema es que algunos hemos nacido y crecido en esas ciudades y ahora nos echan, si yo hubiera nacido en un pueblo, le poidian dar mucho por culo a las ciudades, pero empezar de cero en un pueblo, sin un entorno social que te pueda ayudar, lo veo complicado.
  17. #216 Sí, sí que puedo. Me da igual que el especulador sea una persona física que una persona jurídica, que sea una herencia o una inversión... Si la casa está en un área sensible (cuidades, regiones o zonas con déficit de vivienda), o la habitas o la pones en el mercado o prepara la cartera que la hostia de impuestos que te viene encima no es pequeña.

    Y dad gracias que no voy a tocar poder en mi vida, porque yo soy más partidario de la expropiación forzosa.
  18. #1 El 34% es lo mínimo recomendado (o por lo menos lo era antes del cambio de ley hipotecaria de este Junio, no sé como queda después).

    El 20% ahorrado para una hipoteca del 80% de la tasación, más un 12-15% para el resto de gastos asociados (notarías, ITP, etc.)
  19. Y para alquilar, tampoco.

    En este país no interesa que alguien pueda depender únicamente de su sueldo. Interesa que dependamos del sueldo de otra persona, y que estemos hasta el cuello pero sin llegar nunca a ahogarnos.
  20. #1 El 30%, acuérdate de los gastos asociados.
  21. #218 ya te has retratado. Gracias amijo
  22. #194 No. Es peor, bastante peor. Si quieres una solución habitacional como la que te darían en la URSS, te la puedes permitir perfectamente. Solamente tienes que casarte con 20 años, irte con tu mujer a vivir a casa de tus padres, y ahorrar los dos salarios durante 10 años (allí casi todas las mujeres trabajaban, no como en España que había amas de casa). Luego, con lo que hayáis podido ahorrar, os compráis un minipiso.

    Con dos salarios, por bajos que sean, viviendo en casa de tus padres, puedes ahorrar perfectamente 10.000€ anuales. En 10 años con 100.000€ te compras un minipiso de 1 o 2 habitaciones y a vivir.

    Y por cierto, si no consigues pareja, olvídate. Pero en la URSS igual. Sin familia no te iban a dar un piso a no ser que tuvieses un trabajo super cualificado y super importante. Te ibas a vivir a un obzhezhitie, que es como una residencia de estudiantes, pero para trabajadores.
  23. #223 Y si no tengo padres con los que vivir o los tengo pero no les sale de la polla que viva con ellos o, lo que es más probable, tengo padres, quieren vivir conmigo, pero lo que no tienen es ni casa ni ingresos más allá de una miserable pensión?
  24. #213 Ya empezamos con los argumentos ad-hominem. Pues claro que los pisos baratos son viejos y están en barrios de mierda, ¿qué esperabas?
  25. #225 En la URSS te habría pasado lo mismo, hijo mío. Tus padres te habrían echado de casa y acabarías a saber dónde. O estaríais los 10 viviendo en casa de un abuelo, durmiendo en el suelo. Vamos, que mi mujer nació en la URSS, he estado en su país decenas de veces, y las historias de vivienda son para no dormir.

    La URSS tenía algunas cosas muy buenas, pero la política de vivienda era un puto desastre. Nunca consiguieron que funcionase bien salvo para algún colectivo privilegiado. Los militares lo tenían más fácil, pero claro, a saber dónde te destinaban con el siguiente ascenso.
  26. #227 Gracias por la información de primera mano. No siempre las cosas son tan bonitas como las pintan.
  27. #228 Pero también había trucos: un familiar de mi mujer, que era militar, se divorció para conseguir un piso adicional allí en la zona residencial de la base naval donde vivían. Lo que pasa es que una vez divorciado y con el nuevo piso asignado, su mujer no le dejó volver a casa. Jajaja.
  28. #229 Jajajaja, si juegas con fuego...
  29. #170 Depende de donde vivas, ni en pareja: hay sitios donde prácticamente tienes que montar una cooperativa para permitirte comprar una casa. :-/
  30. #231 Exacto. Hay sitios donde con un sueldo de 1000 € puedes ahorrar para comprarte una casa, y otros donde ni con dos sueldos de 2000 € lo puedes hacer.
  31. ¿Cuál es el problema? Una buena parte de esos españoles votan sistemáticamente a partidos que no ofrecen ninguna solución al tema de la vivienda, así que supongo que no lo consideran importante..
  32. #226 Tú eres el que ha dicho que había viviendas dignas baratas. Vivir entre peña incívica que te hace la vida imposible o pone en peligro tu vida directamente no encaja con vivienda digna en mi diccionario. En fin, ni conoces el mercado inmobiliario en Madrid, ni sabes lo que es un ad-hominem.
  33. #234 Un ad-hominem es lo que estás haciendo tú: desacreditas mi argumento porque YO no vivo en Madrid.

    En fin, que algunos habláis de Madrid como si fuese una ciudad única en el mundo. Los problemas de Madrid, a escala, los tienen casi todas las ciudades grandes del mundo.

    Y ojo, las viviendas que hemos visto son dignas. Los vecinos según tú no lo son. Pues hijo mío, si los precios fuesen bajos para todos, esos vecinos incívicos de los que huyes estarían en el barrio en el que te gustaría vivir. A ver cómo te crees que funciona el mercado inmobiliario en Madrid y en todas partes: tú quieres vivir en un barrio que es caro, porque es caro. Si fuese barato ya no te gustaría tanto, porque tendrías que vivir con la gente de la que estás huyendo. No seas hipócrita, porque tú no buscas vivienda digna, buscas un barrio de clase alta.
123»
comentarios cerrados

menéame