edición general
196 meneos
2101 clics
Castilla y León ha demolido 180 presas en los últimos quince años: ¿libertad para los ríos o más sequía?

Castilla y León ha demolido 180 presas en los últimos quince años: ¿libertad para los ríos o más sequía?

España se seca de agua y de presas. La sequía que están padeciendo durante este verano todas las comunidades autónomas han encendido las alarmas. Los números son tremendos. En Castilla y León, la reserva hídrica de la cuenca del río Duero se encuentra al 37,8% según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). En muchos municipios de la Comunidad se han estableciendo diferentes medidas de ahorro e incluso ya han tenido restricciones. Sin embargo, en Castilla y León en los últimos años se han demolido más

| etiquetas: castilla y león , sequía , presas , reservas de agua
Comentarios destacados:              
#1 Pues porque al fin vamos entendiendo que un río no es una tubería de agua que se pierde. Es todo un ecosistema, y si quiere alterarse se tiene que hacer con mucho criterio. Eliminar presas obsoletas y que no tienen una función clara, obviamente es un acierto. Otras tendrían un excesivo impacto en el suministro de agua o de regadío y esas no se van a tocar
  1. Pues porque al fin vamos entendiendo que un río no es una tubería de agua que se pierde. Es todo un ecosistema, y si quiere alterarse se tiene que hacer con mucho criterio. Eliminar presas obsoletas y que no tienen una función clara, obviamente es un acierto. Otras tendrían un excesivo impacto en el suministro de agua o de regadío y esas no se van a tocar
  2. Si una presa no se mantiene en condiciones hay que quitarla.

    De otra manera además de interrumpir el curso natural del río es un peligro para cualquiera a quien le dé por bañarse ahi, cruzar por encima y para quienes vivan río abajo si por cualquier motivo se rompe.
  3. Seguro que la culpa es de los ecologistas, que llevan 30 años controlando todas la políticas peperas den CyL, como es lógico.
  4. Artículo interesante, título algo engañoso, hay que leerlo todo, y en la parte que dice que ‘invento de la época de Franco’ me ha dejado chafao, la mayoría de las presas demolidas son realizadas antes a esa etapa aunque nos han vendido que ese señor era el impulsor de las infraestructuras hidráulicas de este país, debía ser un iluminado,"a posteriori" pues la mayoría de planes eran algo anteriores a su advenimiento.
    Cuando el título dice libertad o mas sequía lo veo sesgado, si no llueve...........pues eso
  5. Que guapo el vídeo de la restauración del río Bernesga.

    Creo que conocía esa presa, ahora lo apunto para volver.
  6. Que lástima, luego hay sequias...
  7. Puesto que CyL no tiene mar, ya os adelanto que ese agua que no retiene la presa acaba en alguna de las presas del Suero, Sil o Tajo
  8. #1 La de veces que he tenido que explicarle esto mismo a los mongolos que están a favor del trasvase del Ebro a Valencia y Murcia...
    Es que hay agua que se va desperdiciada al mar.

    Que gente adulta no entienda que no hay agua "desperdiciada" tenga derecho al voto es una barbaridad.
  9. #1: Será un acierto en tu comunidad autónoma, en CyL no, tenemos que cuidarnos mucho que nosotros NO podemos desalar el agua como otros (y menos si trasvasan agua del Bernesga a Asturias por un túnel para la LAV). Además de que muchas presas son tan pequeñas que los peces las pasan sin problema y permiten una pequeña generación de energía adicional.

    No deberían quitar presas sin un plan claro para almacenar agua, yo plantearía hacer balsas de manera que cuando los ríos tengan mucho agua se pueda bombear agua a ellas y luego usarla poco a poco, pero esto solo funcionaría si el cambio climático nos conduce a un tiempo de tipo monzónico o parecido (con una época de fuertes lluvias), si vamos a un clima desértico la única solución será desalar agua del cantábrico y bombearla luego, y aún así eso serviría para la agricultura.
  10. #1 ¿y qué te hace pensar que la demolición de presas se está haciendo con el mucho criterio que también se debería haber tenido al construirlas?

    Por lo que parece, igual que se hizo mal sin seguir mucho criterio al construirlas, se está haciendo igual ahora al demolerlas..
  11. #9 el transvase del Ebro era bastante aceptable ambientalmente. Que afecta más a un río, un transvase desde la desembocadura o una presa como la de Mequinenza en mitad del curso de un río???

    El Ebro vierte al Mediterráneo una media de 8 transvases all año

    www.google.com/amp/s/www.laverdad.es/murcia/201510/13/ebro-vierte-medi

    Por no hablar del Tajo segura, mucho más duro

    cc #1
  12. ahora que estamos de secano hay que liberar el caudal del río para que llegue más agua a las presas hidroeléctricas...
  13. Tengo sentimientos encontrados con estas actuaciones, en principio me alegra porque es una medida para la mejora ecológica de los ríos pero que se encuentra en total oposición ante posibles usos de ese agua embalsada como podría ser el sector agropecuario, por lo que se puede leer de la noticia 1 no se trataría de agua para consumo humano porque la presa más grande demolida es la siguiente (dejo una imagen del antes y después de la demolición de la presa de Retuerta al final).

    1 Durante los meses de febrero y marzo de 2013, se llevaron a cabo las obras de demolición de la presa de Retuerta en el río Aravalle, ubicada en el término municipal de Umbrías (Ávila), de aproximadamente 14 metros de altura y 55 de longitud, siendo la presa de mayor altura demolida hasta la fecha.

    Ahora bien ante el más que probable cambio del clima, sobre todo desde la Cordillera Cantábrica para abajo, se prevé una disminución de las lluvias aunque un aumento de su torrencialidad y por lo tanto hago inciso en que cualquier presa o embalse tiene cierta capacidad para laminar las aguas siempre que no esté totalmente lleno. En los dos vídeos 2 que enlaza la noticia que muestran la demolición de la presa de Retuerta y el azud de la Gotera, el agua estaba pasando por encima de los muros por lo que no tendrían capacidad alguna de frenar una posible avenida en esas condiciones.

    2 Demolición del azud de la Gotera, demolición de la presa de Retuerta

    Como se puede ver en la imagen que dejo al final parece ser que la demolición de la presa de Retuerta ayudaría a la laminación de avenidas más que no se hubiera demolido o al menos esa es mi impresión de inexperto que soy.

    Al final de la noticia habla de actuaciones de mejora de la continuidad longitudinal que es otra forma prevenir futuros desastres debidos a crecidas repentinas, alejando las motas (muros) que están lindando con el cauce de los ríos lo más posible creando zonas inundables lo más grandes posible para evitar inundaciones.

    Restauración de ríos y prevención de inundaciones. El ejemplo del Órbigo

    Por último destaco que donde más índice de torrencialidad hay es en el levante 3 y por lógica es donde precaución habría que tener y de hecho se está ha actuado en consecuencia 4, aunque me temo que serán necesaria muchas más actuaciones de este tipo

    3 Pág. 9

    4 Embalse de Escalona, parque inundable La Marjal  media
  14. Da unos ejemplos de demoliciones, de presas y azud en desuso y luego suelta un "también existen voces en contra que claman por seguir manteniendo las presas", y no hace más referencia, ni quién lo dice, ni en qué lugar.

    Si esto no es sensacionalismo, que venga Pedro J. y lo grave en vídeo.
  15. #14 Laminar las aguas ... Lo que hay que hacer es no construir en zonas inundables, y eso va a dar para otro capítulo de demoliciones.
  16. #6 ¿Lástima? *presas en desuso*, osea, que no proporcionan agua a nadie.
    Sensacionalismo del bueno.
  17. #9 Pues si no se desperdicia, por el camino se puede utilizar para regar o para poblaciones donde tienen menos agua almacenada, no?
    El ciclo del agua seguirá siendo el mismo si va por una camino o por otro.
  18. #12 Comeme los huevos!!!
    Siento el exabrupto pero lo que has dicho es una mentira interesada que demuestra que no sabes nada del proyecto. 
    El transvase del Ebro tenia que cruzar varios rios importantes y el plan era traer agua de la desembocadura hasta valencia, descargarla en el jucar y arruinar con esa agua salada la huerta valenciana mientras al segura se transportaba agua dulce apta para consumo humano desde cortes de pallas.
    Fijate que cuando se cambio el proyecto y se dijo que si el agua venia de la desembocadura, se cogia del Azud de la Marquesa en Cullera (desembocadura del jucar) ya no querian el trasvase.
  19. #20 agua salada??? Que me estás contando!!!!

    Mira que he oído historias variadas sobre la maldad de la derecha española, pero ninguna tan cómica como la que estás contando :palm:

    "El PP quería transvasar agua salada a Valencia para arruinar sus campos, mientras a sus votantes murcianos les llevaban agua dulce y fresquita"

    Qué malvados son!!! Ni el malo de una peli de James Bond

    xD xD xD

    Esto lo tiene que leer más gente xD

    cc #1 #9
  20. #19 No para la fauna y flora del rio donante.
  21. Hay que cumplir las normas para que Europa nos dé las subvenciones, y así poder despilfarrarlas.
    Luego cuando a medio-largo plazo se demuestre que esas obras eran necesarias, no habrá ni obras ni dinero para reconstruirlas, y tendremos que pagar a los vecinos del Norte por ciertos suministros.

    El ejemplo las presas y las centrales térmicas. Éstas últimas que están reabriendo, no solo en Alemania, por culpa de la crisis energética. Pero si ya se apresuraron en derruir la mayoría para que llegase el dinero de Bruselas.
  22. #12 El trasvase del Ebro no podría haber llevado agua y respetado el caudal ecológico del río. Se podría utilizar algo los años lluviosos pero no los años con sequía.
    Además necesitaba la energía de una central como la de cofrentes para elevar el agua. El agua evidentemente no lo coge. De la desembocadura lo tienen que coger un poco más arriba, porque aunque en el delta veas agua está mezclada con salada y hay que tener cuidado con mareas y temporales.
    Por no hablar de los problemas de comunicación en infraestructura que supone un curso de agua.
  23. #12 Mira, he encontrado fuente.

    www.iagua.es/noticias/narcis-prat/12/03/06/¿que-hubiera-pasado-si-el-



    Como se ve la diferencia es considerable según los dos escenarios, en el segundo caso hay años donde el caudal que es posible trasvasar es de poco mas de 200 Hm3/año, mientras que este mínimo es de 381 en el año mas seco con un caudal mínimo fijo de 110 m3/seg . De todas formas incluso en el primer supuesto, nunca se llega a los 1200 Hm3/año que preveía el PHN y solo una vez se pasa de 1000. Por lo tanto queda demostrado que el trasvase que preveía el PHN era inviable (incluso con el caudal mínimo fijado en el PHN) y que la irregularidad del caudal del río (a pesar de su intensa regulación) hace que los años secos los caudales a trasvasar hubieran sido mucho menores que los previstos en aquel PHN
    .
  24. #21 De donde te piensas que sale la sal del mar? Eres como Rajoy que no tiene muy claro porque llueve? <br><br>Es OBVIO que el agua de la desembocadura es MAS salada que la de aguas arriba. Mas aun en un rio como el Ebro cuya desembocadura es muy llana. El jucar es un rio cuyas aguas ya tienen problemas de exceso de sedimentos, con los respectivos problemas medicos y de infraestructura. Por ejemplo, en mi barrio TODO EL MUNDO tiene descalcificadoras y osmosis porque el agua no se puede beber y los problemas con las tuberias son constantes. Y es algo comun en toda la zona.<br><br>Si encima de que YA hay problemas metes el agua con sedimentos de otros rios mientras te llevas el agua con bajos sedimentos a otra parte estas agravando un problema. <br><br>Los valencianos estamos bebiendo barro pero eh! Ira que felices los murcianicos que pueden plantar regadio en el desierto y abrir mil hoteles mas!! Que bonico!! 
    Si quieres trasvase, del Azud de la Marquesa. Si no te parece bien, te la traes en garrafas.
  25. #17 Por supuesto que no hay que construir en zonas inundables pero es que se prevé que van a aumentar las zonas inundables y la frecuencia de las inundaciones, por ello me parece crucial que la población conozca el tema , igual que me parece lo suficientemente importante que el concepto de laminar las aguas es crucial para evitar inundaciones.

    En definitiva, lo que hay que hacer es no construir calificar terrenos como urbano o urbanizable en zonas inundables, toda parcela en venta tendría que avisar si está en zona inundable, no por ello hay que descartar actuaciones para laminar las avenidas porque lo que ayer no era una zona inundable mañana podrá serlo (tómate lo de ayer y mañana como una diferencia de décadas).
  26. #25 es obvio que si un río vierte todos los años una media de caudal de 9000 m3 al mar con una buena regulación y una red de embalses adecuada (incluso aprovechando la actual) se puede transvasar una cantidad muy, muy superior a los 200 Hm3 que dice este señor

    Otra cosa es que por decisión política no se quiera hacer.
  27. #24 #26 en primer lugar hay una cuña salina que marca una diferencia clara de salinidad entre el agua del río y del mar.

    Y segundo, transvasar desde la desembocadura no implica poner un tubo a 100 m del mar :palm: sino transvasar agua desde el tramo final del río en épocas de crecidas que en el Ebro son muy abundantes (embalses, por ejemplo hasta a 100 Km del mar ) con muy pocos efectos sobre el caudal ecológico del río
  28. #30 si ya empezamos a politizar la calidad del agua, apaga y vámonos.

    Nos estamos secando por momentos y exigimos regar con agua mineral :palm:
  29. #29 Mira, este finde he estado haciendo travesia con paddle en Tous, muy abajo de Cortes de Pallas. Hace unos años visitaba bastante el delta del Ebro por el mismo tema.

    Si te parece que el agua es la misma, yo cojo un litro de agua de alli y tu cojes medio litro de agua de donde se iba a coger el agua en el Ebro. Los evaporamos y el que tenga menos residuo seco se queda el coche del otro a lo FF.

    El problema es añadir sedimentos a una zona que ya tiene problemas de alto residuo seco.

    PD. www.google.com/amp/s/www.levante-emv.com/ribera/2014/05/25/confirman-a
  30. #31 No, exigimos regar con el agua que tenemos sin que nos metan mierda para que otros disfruten.

    Si no pueden poner, aun mas, regadio en el desierto o no pueden poner hoteles y campos de golf porque no tienen agua, que rieguen con cerveza o se la traigan con garrafas.
  31. #16 En el caso de la presa de Umbrías si bien no han faltado opiniones en contra... Demolición de la Presa de Retuerta en el Río Aravalle. Umbrías, Ávila (minuto 1:45). El vídeo es de la CHD que es la que ha hecho las demoliciones.
  32. #34 Ahora parece que me tendré que ver los vídeos incrustados en las noticias escritas, porque al parecer los periodistas ya no escriben.

    Espera, que me he visto el vídeo y menciona la frase de pasada, sin dar tampoco niguna referencia.

    ¡GRAN labor periodística! xD
  33. #20 Una cosa es la mera salida de tono y otra de mayor calado una grosería digna de reportar
  34. #27: Esto es como las vacunas, como no nos acordamos de las inundaciones gracias a las presas, no valoramos el papel de las presas previniendo las inundaciones.
  35. #12 No, era una putísima barbaridad.
    Lo que tienen que hacer en el levante es acostumbrarse a no echar tanto puto campo de golf y a adecuar su agricultura a su climatología.
    Aunque Murcia tuviese el puto Amazonas se lo seguirían montando para no tener suficiente agua.
  36. #33 #38 el Levante vive de cosas que necesitan agua: turismo, golf, agricultura y a veces industria

    Es lo que hay: o con transvases, o con desalación o con inversión pero agua, van a necesitar, mientras otros se la quieren quitar
  37. #39 O adecuar la actividad a lo que da la zona en concreto y no andarse con gilipolleces :roll: .
  38. #40 y no andarse con gilipolleces

    Una gilipollez sería no invertir en agua.

    Por ejemplo, los israelíes debían haber dejado aquello como un desierto y no convertirse en uno de los países más ricos del mundo.

    O California, igualmente

    O Qatar, Dubai, y muchos más.

    Que se jødan, o mejor, que se sequen, que el agua del planeta es "finita" :-D
  39. #39 De querer quitarsela nada. Lo que no queremos es que nos jodan a nosotros para alimentar regadio en el desierto. Si no hay agua para el regadio, el golf o el Turismo en Murcia pues mira que pena, se tendran que conformar con solo ajo.
  40. #42 qué te van a joder a ti...

    Si lo estás deseando, para decir que no!!
  41. #43 La verdad es que desde que estamos en busca de enano no me puedo quejar. Bueno si, de que me siento exprimido.
  42. #12 que se lo digan a los del delta del Ebro,el impacto que iba a tener en sus cultivos.
  43. #24 hacer un trasvase hubiera exigido hacer mas embalses seguramente, pues muchos caudales ya están comprometidos. No tenía mucho sentido que hubiera secanos en la depresión del Ebro que necesitaban agua y que se enviará a otro lado.
    Por no hablar del costo y es que creo que solo salía rentable si ese agua estaba subvencionada.
  44. #46 como si el río se fuera a acabar a 100 m del Delta :-D
  45. #41 ¿Catar y Dubai que tienen petróleo para hacer lo que les pase por los cojones? ¿Israel que recibe millonadas de los yanquis porque son la sucursal de EEUU en oriente próximo?
    Buenos ejemplos, sí. Todos ellos análogos :roll: .
  46. #49 cada vez cuesta menos desalar agua.

    Dubai no tiene petróleo, por cierto. Lo que tiene es impuestos casi inexistentes.

    Israel ha sido mucho tiempo más pobre que España y ya nos superan
  47. #50 Ah, un paraíso fiscal. EEUU ha regado a Israel desde su fundación.
    Siguen siendo ejemplos espantosos para intentar una analogía, pero si las desaladoras funcionan pues ni tan mal, pero primero hay que hacer las cosas bien porque en el levante hay un desmadre de cojones.
  48. #51 primero hay que hacer las cosas bien porque en el levante hay un desmadre de cojones.

    Qué gran frase, me has convencido xD

    Rematado con "Estados Unidos le regala dinero a Israel" :palm:
  49. #29 Sinte parece que han sobreestimada el caudal ecológico, piensa que sin trasvase el delta del Ebro ya lleva años en recesion.
    Si vas a trasvasar sólo las crecidas vas a tener un caudal irregular y seguramente llegue agua cuando no hace falta.
    La solución está clara poner embalses que acumulen agua y se pueda suministrar cuando hace falta y no cuando llueve. El asunto es que implica tener muchos más embalses, y distribuidos seguramente a lo largo del trazado. Además si tienen que recoger el agua de las crecidas o metes embalses enormes que normalmente estén vacíos o creas un canal enorme para poder redirigir el agua.
    El asunto es que elijas la opción que elijas a parte de aumentar mucho los costes y afectar a mucha gente tienen mucha más evaporación y pérdida de agua.
    Además tener el cauce seco y usarlo solo en crecidas hace que aumente la salinidad por evaporacion y acumulación de polvos.
    Además sin contar que habría que hacer sistemas para llevar sedimentos al delta para evitar que se pierda. A parte del delta las playas de Castellón y Tarragona dependen en parte de los aportes del río. Además creo que también está relacionado con los caladeros de pesca de ambas provincias.
    Para rematar, los modelos de cambio climático precisen lluvias más puntuales y torrenciales junto reducción de los con cauces de ríos.
    Lo mejor de todo es que nada de eso estaba incluido en el trasvase del Ebro y por tanto continúa siendo inviable. Lo que nos lleva a que se hacía por sobres no por agua.
    Por cierto, ya hay un canal derivado del Ebro en Castellón que casi nunca ha llevado agua porque es tan cara que no sirve para regar.
  50. #52 La comunidad de regantes de Murcia malgasta el dinero de sus miembros en regalos caros que luego se dan en cenas también pagadas por todos los que forman parte (escuchado por alguien que ha ido a dichas cenas).
    Así que no me vengas con cuñadeces y comentarios ambiguos dignos de un bar.

    Y en cuanto a Israel, pues se ve que te interesa muchísimo la historia y la geopolítica.
    En fin, no pierdo más el tiempo contigo porque no vale la pena.
comentarios cerrados

menéame