edición general
200 meneos
2716 clics
El catarro universal de 1580, la primera pandemia de gripe

El catarro universal de 1580, la primera pandemia de gripe

El “catarro universal”, también conocido como “gran catarro” o “catarro general” es considerado por muchos como la primera epidemia de gripe de diseminación global. Se originó a comienzos de agosto de 1580. [...] Este “gran catarro” tuvo su origen en Asia, desde donde avanzó hacia Europa, llegando incluso a América. Sus consecuencias fueron devastadoras: «Casi toda Europa fue afectada en seis semanas, y se dice que solo el veinte por ciento de la población escapó de la enfermedad».

| etiquetas: gran catharro , pandemia , historia , enfermedades , medicina
  1. No está claro si fue gripe aviar o tos ferina, pero esto del gran catharro se parece un poco al coronavirus de hoy.
    Como de costumbre, aviso al amigo @Charles_Dexter_Ward, que aquí hay contenido histórico
  2. Joder, todos tienen origen en Asia... Puta manía de comerse los bichos raros.
  3. #2 Eso es porque los tienen, en Europa nos los debimos zampar a todos unos cuantos siglos antes de cristo. :troll:
  4. #1 Gracias marqués.
  5. Querrás decir primera pandemia " registrada"
  6. #3 Para que luego digan que esta nueva extinción de especies que estamos viviendo no tiene su lado positivo :troll:
    El pangolín está en peligro de extinción. Si hubiese desaparecido hace 10 años, problema solucionado :-P

    PD: Obviamente es broma. Lo único que hay que hacer es dejar a los bichos tranquilos y tirar de los que sabemos que no te pueden matar por comerlos, aunque incluso aves y cerdos han tenido sus gripes asociadas, no tienen una tasa de hospitalización y mortalidad como los coronavirus.
  7. #2 También la peste negra.
  8. Solo se escaparon los gamers de la época, los monjes y monjas clausurados.
  9. #2 Excepto la última gripe "española", que curiosamente venía de USA. Aunque también había una guerra mundial muy sangrienta entremedias y todo eso.
  10. #2 un continente enorme conectado con muchos climas y faunas distintas, una alimentación basada en gran cantidad de animales, siempre han tenido esos mercados como el de Wuhan o en general en toda china, donde animales de distinta procedencia han interactuado, también más importante que esta parte oriental de china ha tenido mucha población y ha estado conectado a rutas comerciales si juntas todo eso, tienes innumerables episodios de contagio

    Además, si sumas que desde la antigüedad han llegado los contagios de asia a Europa por las rutas ya tenemos que estos es algo común en la historia. En un mundo globalizado esto cada vez es más común. Primero fueron epidemias locales, luego en territorios más grandes, más adelante regionales, de un continente a otro y en nuestro caso ya mundiales (la Peste Negra se repartió de Asia a Europa y norte de África) y luego otras epidemias pasaron a América cuando esta estaba ya conectada al comercio mundial.

    La gripe del 18, posiblemente fuese la primera pandemia mundial (en casi todos los países del mundo). Tenemos que sumar que en los últimos 2 siglos en especial desde el siglo XX, hemos accedido a zonas remotas de países del ecuador, (centro África, amazona, islas del pacífico, lugares remotos de Indonesia), donde hemos hecho contacto con virus y bacterias nuevos, hemos conectado animales domésticos con animales salvajes de diferentes procedencias, los medicamentos que les hemos dado creando resistencias o mutaciones, el ser humano está más conectado que nunca entre sí mismo y con la naturaleza con la que nunca accedía. El VIH, Ébola, quizás sean el mejor ejemplo, enfermedades aparecidas en el siglo XX, (no se si antes existieron, pero seguramente fueron a nivel local si actuaron en el pasado). Tenemos el zika y otras que saltan de un continente a otro por cambios climáticos o traslado de animales a nuevos ecosistemas...

    Yo diría que a lo largo del siglo XIX y XX hemos ganado mucho contra los patógenos, pero que la naturaleza (no de manera consciente, ni vil) a adaptado a estos patógenos y nosotros también encima les hemos dado un empujón y nos enfrentamos a tiempos donde quizás vamos a perder muchas batallas frente a los patógenos. Este coronavirus (uno de tantos) es la muestra de que nos hemos dormido en los laureles, los epidemiólogos y otras disciplinas llevan avisando muchas décadas de que cada vez es mas común estos episodios de contagio, ya expliqué mas arriba el kit de la cuestión de ello. Así que toca prepararnos, seguramente aparezcan en los próximos años enfermedades nuevas y muchas de ellas posiblemente más peligrosas y contagiosas que el Covid-19.
  11. #10 antes de que nos diseminaramos por todo el mundo supongo que alguna pandemia también habriamos tenido.
  12. En la wikipedia no dicen nada...
    1580. 25 de agosto: Batalla de Alcântara: los tercios españoles dirigidos por Fernando Álvarez de Toledo derrotan a las fuerzas portuguesas por la sucesión al trono de Portugal.
    ¿Antepasado de la Cayetana?
  13. #2 en muchas partes del mundo si dices que te has comido un bocata de calamares, o una ración de conejo al ajillo, te van a mirar raro. je je je.
  14. #14 yo , cuando era pequeño recuerdo haber comido lagarto, que antes abundaban y no estaban protegidos, cuando empezaron los plaguidas a tomar por c. .... se va viendo alguno pero son escasos y por supuesto hay que protegerlos.
  15. #9 que curiosamente venía de USA

    No está comprobado dónde empezó la gripe de 1918. De hecho no hay consenso alguno y nadie es capaz de probarlo a ciencia cierta. USA fueron los primeros en documentar un caso y hacerlo público, pero eso no quiere decir que empezase ahí.

    Un estudio chino de hace unos años llegó a la conclusión de que el virus llevaba en Europa ya años antes de 1918. Tratando de desmentir una de las teorías que decía que lo habían importado a Europa trabajadores asiáticos.

    www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1726490115002610?via=ihub
  16. #13 No, Cayetana desciende de Pedro Álvarez de Toledo, hijo segundo del II duque de Alba. Fernán Álvarez de Toledo, III duque de Alba, era hijo de García Álvarez de Toledo, hijo mayor del II duque.
  17. #18 tus suposiciones tampoco así que ni pa ti ni pa mi.
  18. #10 pues hay unas cuantas durante el Impero Romano y durante la Grecia clásica....
  19. #2 No. Tenemos muchos otros casos como la "gripe española", que vino de EEUU, o la gripe A (H1N1), que empezó en México. Apúnte un "necesita mejorar" en conocimiento de infecciones. Por otro lado, los musulmanes pueden considerar que nosotros somos unos salvajes por comer jamón serrano del animal que generó la gripe porcina. Notable alto en prejuicios y tópicos.
  20. #24 lo mio tambien son hechos, antes toda la humanidad estaba en un solo continete por varias decenas o incluso centenas de miles de años, y epidemias hay siempre. asi que para mi todo y para ti nada.
  21. #26 hace 50000 años globalmente toda la humanidad estaba en África. Facts.
  22. #16 La "única certeza" es que la llaman española, siendo el origen los tres -China, Francia y Estados Unidos-.
  23. #23 ya, una región bien pequeña que va desde Medio Oriente hasta Inglaterra.... entiendo....

    es.wikipedia.org/wiki/Peste_antonina
    es.wikipedia.org/wiki/Peste_cipriana

    y porque seguramente no hayan registros más hacia Oriente, que seguramente también afectó...

    Definición de pandemia: “Infección por un agente infeccioso, simultánea en diferentes países, con una mortalidad significativa en relación con la proporción de población infectada”
  24. #16 Gracias pro la info.
    Entonces hay debate todavía, en otros estudios he leído que partía de Francia, pero supongo que no hay un consenso general sobre su aparición. Y ahora que lo pienso, creo que no es siquiera relevante el supuesto origen del virus.
comentarios cerrados

menéame