edición general
200 meneos
10483 clics
De la caza a la mesa: la comida en la Edad Media

De la caza a la mesa: la comida en la Edad Media

Lo que observamos en los relatos de los testigos de la época es una sociedad decadente, arrasada por la hambruna y las enfermedades, aferrada más que en cualquier otra época a la esperanza de redención y del advenimiento de Cristo. Sin duda, una imagen del pasado que parece haberse plasmado en nuestro imaginario colectivo (...)

| etiquetas: caza , edad media , alimentación
  1. En el caso de los alimentos sólidos, sabemos que los campesinos no tenían un acceso generalizado a la carne roja, por lo que la mayoría de los platillos que consumían estaban hechos a base de pastas de cebada, trigo y otros granos, así como caldos de legumbres acompañados por vegetales o hiervas de diferentes tipos. Sin embargo, de ser posible, podían acompañar sus preparados con carne de cerdo, como en España, donde se preparaba la “fabada”, que era ―y aún hoy lo es― un caldo de alubias al que se le agregaba tocino

    En la edad media no había alubias en Europa.
  2. #1 Había habas.
  3. Receta para cocinar un unicornio: “adobarlo con ajos y clavos, para después asarlo a la plancha”.


    Lo tendré en cuenta cuando pille uno.
  4. #3 Algo más rico y a mano de todos :troll: www.youtube.com/watch?v=fUrGfF8oXy0
  5. "vegetales o hiervas" :shit:
  6. #2 A las cuales también se les llama alubias. Y sí, ya sé que hay las dos pero la que había en aquel momento (Vicia faba) también se llama alubia.
  7. Imagino que unicornio solo comían los muy ricos.
  8. #3 Se refiere a clavos de Cristo :troll:
  9. #0 Gracias, que artículo ! :
    "Los viajeros eran raptados por individuos más robustos que ellos, los que descuartizaban sus miembros, los cocinaban al fuego y los devoraban. "
    o_o y yo que quería leer de tranquilito algo sobre verduritas
    Coñeee ! Seal of Quality Aproved
    Agradable sorpresa de finde :hug:
  10. Qué injusto que los nobles no permitiesen cazar a los campesinos!

    Se puede entender que se quedasen los ciervos, zorros o los jabalíes...pero al menos, dejarles las piezas menos importantes como conejos o palomas.
  11. #6 Hay bastante jaleo con lo de habas, alubias, judías... En Asturias diferenciamos entre fabes (alubias o judías secas) y fabes de mayo (vicia faba). Les fabes no son habas, sino alubias., aunque por el nombre pudiera parece lo contrario. Les fabes de mayo ya estaban aquí en la Edad Media mientras que les fabes vinieron de América.
  12. Se me ha hecho corto, pena que no abundase más, muy interesante...
  13. #9 Un par de lasus los tiene cualqiera.

    Dijo yo, no sé ¬¬
  14. Me ha encantado lo de los Unicornios.

    Comer animales mágicos a quién no le encantaría; puedes quedar encantado para toda la vida.
  15. #1 Me produce enorme vergüenza confesar que acabo de enterarme que las judías o alubias provienen de América... no tenía ni idea. Tenía controlados el maíz, chocolate, patatas, tomates, etc. y sabía que en centroamérica comen muchos frijoles, pero ni idea que en Europa no hubiera. ¡Una de las mejores cosas de la vida es aprender algo nuevo aunque sea tan tarde! gracias.
  16. #13 ¿Y teneis algun plato con fabes de mayo? En la cuenca mediterránea se hacen también guisos potentes, de esos que sirven de comida-merienda-cena: maremallorca.net/2016/02/06/fava-parada-potaje-de-habas-con-cerdo/
  17. #18 En mi casa, cuando yo era pequeña, se preparaban estofadas o en un guiso con patatas y jamón o panceta, pero nada tan contundente como el plato de tu enlace. o_o Ahora, ni idea. Las aborrezco y hace muchos años que ni las pruebo.
  18. #19 Yo creía que las aborrecía hasta que probé un día en casa de mi abuela la receta que te paso... seguro que si la hago yo sale un engrudo incomible. :troll: A mi las habas de siempre me han gustado crudas, a ser posible recién cogida la vaina de la habera, tiernecita. Hasta me como la especie de esponja del interior de la vaina.
  19. #20 No me gusta el sabor de las habas. Creo que es la única verdura que no soporto. En cambio de los guisantes tiernos me como hasta las vainas. xD
  20. #17 Sí que había, de hecho la propia palabra Alubia ya debería de darnos una pista, al ser una palabra de origen árabe, de que en castellano ya se hablaba de alubias desde épocas muy anteriores al descubrimiento de América.

    Efectivamente en América también había alubias, y hoy en día ambas conviven y se usan de los dos tipos, aunque es verdad que hoy día las más comunes son las "americanas", pero siguen existiendo y se siguen cultivando las "europeas" como un tipo diferenciado.
  21. #22 ¡Gracias! Entonces no iba tan desencaminada.
  22. #18 En mi casa crudas con pan. En plan snack. Brutales. Cocinadas no suelen gustar a casi nadie.
  23. #24 Yo sin pan. De hecho mi abuelo cultivaba varias haberas en su huerto y cuando me mandaban a por algo me ponía fina. Me había llevado más de una bronca pues en casa también las hacíamos frescas en primavera con menta, y en su vaina hervidas.
  24. #26 Prueba con pan una bolsa con les fabes de mayo otra vacía pa ir tirando les vaines y a tu regazo la bandeja con el pan. Jejeje lo imagino y se siento niño.

    Al comerlas con pan al mezcarse en la boca el resultado es un sabor diferente.

    Mola pila.
  25. #27 Cuando vea habas en su vaina en la verdulería hago acopio. Gracias!! :-D
  26. Como curiosidad, decir que pese a que la nobleza y realeza tenía evidentemente acceso a los mejores alimentos, su calidad de vida en la madurez y vejez era bastante mala y morían pronto, pues el abuso de vino y carnes rojas de caza no era nada sano : obesidad, gota, problemas de hígado y cardiovasculares de todo tipo que provocaban apoplejías etc. Mirad por ejemplo cómo acabaron incluso en el renacimiento Carlos V y Enrique VIII, y eso que de jóvenes eran guerreros bastante fuertes y atléticos...

    Los que en cambio disfrutaban de mejor salud eran los religiosos, siempre y cuando no fueran los típicos obispos gordos procedentes de segundones de la nobleza que solían imitar esas costumbres claro... Los periodos de ayuno, el comer poco y el procurarse vegetales y pescado para tiempos como la cuaresma era bastante más sano y llegaban fácilmente a una vejez avanzada... como además tenían el sustento asegurado por los diezmos no les faltaban a las órdenes religiosas vocaciones, no, eso de tener la comida asegurada en tiempos tan duros era bastante atractivo...
  27. #16 Lo mejor es cocinarlos en su tinta
  28. "acompañados por vegetales o hiervas"

    No me jodas hombre, qué forma de joder un artículo.
  29. He aquí un artículo muy interesante sobre la caza en el medievo. Con referencia a leyes de la época
    www.um.es/tonosdigital/znum6/portada/Cazamur.htm
  30. #3 a mi se me han estropeado un par de ellos porque no encuentro una plancha grande.
  31. #31 tinta de impresoras HP, hecha de sangre de unicornio.
  32. #6 En euskera, se llama "indaba" a la alubia, que se podría traducir como "haba de Indias".
  33. #9 Quizás se refiere a "envestir": conferir una dignidad o cargo importante
    Vamos... que el jabalí envistió al rey aquel y le conferió el cargo de "muñeco".
  34. #3 Quienes lo probaron dicen que sabe a pollo
  35. #2 La fabada es un invento muy reciente, forma parte de la cocina de indianos, no de la gente humilde, y es directamente una trasposición de la olleta tolosana. Además, el artículo tiene faltas ortográficas. No le pongo negativo, pero tampoco me ha gustado.
  36. #39 El artículo va de la comida en la Edad media, no de la fabada asturiana, por esoy cuando el autor habla de fabada entrecomilla la palabra. ¿Dices que es una trasposición de la olleta tolosana? Nunca he oído hablar de ese plato. Se dice que la fabada es una evolución del cassoulet, pero sustituyendo el pato por la morcilla, chorizo y tocino propios del pote asturiano.
  37. #32 Y un poco más "avajo" se le escapa un "envistiero" cuando habla de la muerte de un rey francés
  38. #41 Es que he dejado de leer. No puedo con éstas cosas.
  39. #42 Me ha pasado lo mismo con tu "éstas".
  40. #3

    Pues en la ilustración se claramente que está a la parrilla.
  41. #9

    Será que escribe en castellano antiguo.
  42. #43 Sí, pero esto es un comentario rápido hecho desde el móvil versus un escrito que va de docto en historia. No cuesta nada pasar el autocorrector.
  43. En Murcia ya se comían michirones. xD xD
  44. #16 El dibujo del unicornio a la parrilla es brutal, supongo que sería una idea humorística del iluminador del códice. :-)
  45. #46 Totalmente de acuerdo. Saludos.
  46. #40 exacto, tienes razón. Puse olleta porque vivo en Alicante y hay un plato con una filosofía muy similar, pero te prometo que estuve en Tolousse, comiéndóme una cassoulet muy cerca del capitolio.
  47. #1 Y creo que ya hace años que "hierbas" se escribe con "b" y algunos siglos que se catalogan como vegetales :-D
  48. #52 mil gracias. Me interesaba leerlo.
comentarios cerrados

menéame