edición general
552 meneos
4086 clics
Chile tendrá la planta solar más grande del planeta

Chile tendrá la planta solar más grande del planeta

Con una inversión de 2 mil millones de dólares Chile se prepara para construir la planta de almacenamiento solar más grande del planeta. Ubicada en el desierto de Atacama tendra 260MW de potencia y generará electricidad de origen solar las 24h del día.

| etiquetas: chile , energías renovables , solar , termosolar
Comentarios destacados:              
#7 #5 La energía sin impacto ambiental no existe. Existe energía con más o menos impacto ambiental. Toda alteración humana entorno provoca impacto.

Si quieres impacto cero no uses energía. Si no veo otro mensaje tuyo veré que has actuado en consecuencia con lo que predicas. Y si lo veo es que hhas decidido asumir ese impacto.
  1. creo que va siendo hora de vender todo el petroleo que queda ahora que todavia vale...
  2. nos llevan años de ventaja
  3. #0 ¿Generá electricidad de origen solar las 24 horas del día?
    What?
  4. #3 Termosolar de Torre central con fusión de sal como almacenamiento.

    Ya tenemos en España. Si vas a la sed de REE verás que tenemos electricidad de origen solar a las 4 de la mañana.

    www.fierasdelaingenieria.com/el-almacenamiento-de-la-energia-solar/
  5. elperiodicodelaenergia.com/las-10-mayores-plantas-fotovoltaicas-del-mu

    ¿La mayoría de esta lista no la superan en potencia?
  6. #5 La energía sin impacto ambiental no existe. Existe energía con más o menos impacto ambiental. Toda alteración humana entorno provoca impacto.

    Si quieres impacto cero no uses energía. Si no veo otro mensaje tuyo veré que has actuado en consecuencia con lo que predicas. Y si lo veo es que hhas decidido asumir ese impacto.
  7. Ni la mayor del planeta ni 2000 millones, por otra parte teniendo en cuenta la evolucion de los precios y tecnologica de la fotovoltaica, invertir ahora en termosolar es una idiotez
  8. #6 Creo que esas son fotovoltaicas (el creo es porque puede que hayan colado una termosolar, lo leí por arriba).
  9. #6 Quizás el tema es que esas solares son fotovoltaicas y producirán unas 2000 horas al año. Y esta al producir 24h producirá más de 8000h al año y por tanto el doble de energía que la mayor de esa lista.

    #8 Teniendo en cuenta que produce 4 veces más energía que una fotovoltaica igual no es una idiotez. Eso sí, tengo mis dudas que la inversión sea tan elevada.
  10. Hay muchos días despejados allá por eso también están los telescopios
  11. #2 También es que tienen uno de los desiertos con más insolación del mundo :-P
  12. #4 ¿260MW da como para medio millón de hogares?
  13. #3 "torres de concentración con almacenamiento térmico de energía en sal fundida en conjunto con paneles solares fotovoltaicos (PV)."


    Los paneles termosolares calientan aceite y transmiten ese calor a las sales almacenadas en una torre. Con ese calor generan electricidad.

    De todas maneras con la fotovoltaica se usan baterías o acumuladores para poder tener electricidad cuando no hay sol.
  14. #10 por la noche produce energía, pero mucho menos que por el día, del orden de 15 veces menos. Eso sí, una vez se pone el sol la caída en generación es mucho más lenta que con la fotovoltaica.
  15. #12 Aunque no te lo parezca cualquier capital andaluza (y probablemente más en el Mediterráneo) tiene igual o más horas que Copiapó :-D
  16. #3 A lo mejor funcionan con diesel por la noche, no sería la primera vez... :-|
  17. Mira que al final pone que tiene baterías para acumularla :roll:
  18. Bien por apostar por renovables, pero a mi no me gusta demasiado esta idea de "mega-proyecto", siempre acaban habiendo sobrecostes y dinerillos para los políticos que no me puedo permitir.
  19. #10 ¿Qué ha pasado entonces con Solana de Abengoa?

    Son 260 MW. Por cierto el primer año está produciendo alrededor del 65% de lo esperado:

    www.phoenixnewtimes.com/news/solana-solar-plant-produces-less-energy-t


    Y el 2o año va más o menos por ahí:

    www.phoenixnewtimes.com/news/solana-solar-plants-weak-output-will-impr
  20. #3 Ya se hace en España.
  21. #17 Se demostró que era un bulo. Pudo haber algún caso excepcional pero no la generalización que se hizo cuando se intentató demonizar a los paneles solares.
  22. #5 Pues si que se deberia considerar esto, no son 2 ó 3, es a escala industrial.
  23. Lo mejor que tengo amigos montándola y me van comentando como va y lo que corren cada vez que viene un tornado de arena, les queda por montar aproximadamente la mitad, por cierto los trabajadores que la montan todos españoles salvo algún chileno, creo que me dijeron 1 ó 2.
  24. #22 Según mis conocimientos, este tipo de plantas tienen un sistema de calentamiento para calentar el aceité "solar" para que en caso de que se haya bajado de la temperatura de trabajo poder calentar el aceité térmico del circuito (a unos 250°C) que puede ser de diesel y arrancar de nuevo. Pero ahora no me acuerdo si eran los de torre de concentración o de paneles de espejos de concentración.
    Pero vamos que los de sales de noche de funcionan por inercia térmica.
    Si me equivocó por favor corregirme no son horas.
  25. Yo he puesto mi granito de arena implantando los FWs, switchs y seguridad perimetral. Es un sitio inmeso, una burrada de planta, espero que funcione bien :-)
  26. #2 de hecho se fabrican con tecnología 100% española, cortesía de Abengoa, empresa ingeniera sevillana encargada del proyecto.

    www.abengoasolar.com/web/es/plantas_solares/plantas_propias/chile/
  27. #8 son centrales distintas con fines distintos. Una termo produce picos más altos y las volt dan poca potencia continuada. Hay que tener distintos tipos de generación para garantizar un suministro aceptable.
  28. #13 Si miramos la potencia máxima que da en la noticia, que dice que son 260 GW "de carga de base, confiable y continua" eso toca a 0,5 kW por hogar, lo cual es poco.
    Si miramos la capacidad de producción de energía anual, son 1800 GWh, que con un consumo de 4000 kWh anual por hogar, nos daría para el consumo de 450.000 hogares.

    Entiendo que la disparidad está en que esos 260 Gw de potencia continua, es la producción mínima que sería por la noche con el almacenamiento de sales, pero que por el día puede desarrollar bastante mas potencia, aunque ese dato no se da.
  29. #20 Abengoa para ella tiene con salir del atolladero económico que tiene.
    De todas formas no podían asumir el proyecto porque ya están fabricando dos centrales allí mismo.
  30. #30 me refiero a que el titular es erróneo. Ya hay plantas termosolares de 260 MW.

    Y fotovoltaicas de más de 500 MW.
  31. #6 Esta es termosolar, y la diferencia es que tiene una carga base de 260 MW de producción continua, algo que ninguna otra puede ofrecer.
  32. Pues 260MW es bastante escaso para ser una central en un desierto y ser la más grande del mundo, en mi opinión.

    Personalmente, prefiero la eólica marina y la fotovoltaica distribuida. Este tipo de megaplantas son en el fondo lo mismo que había hasta ahora (grandes capitales y centralización), pero solar.
  33. Ole sus güevos chilenos
  34. Ni la potencia de un rayo?
    El De Lorean necesitaba 1.21 GW antes de MrFusion...:shit:
  35. Tanto que se habla del atraso de los paises iberoamericanos y en algo como las esnergias renobables, que tanto abundan en nuestro país, nos llevan 100 años :palm: .
  36. Todos los días hay una noticia como esta, pero cambiando la ubicación.

    Anteayer iba a estar en Marruecos. A ver cuándo le toca a España.
  37. #15 Es que depende de como se ha diseñado.

    En este caso el diseño es para generar lo mismo de día que de noche.
  38. Pues está muy bien la publicidad que hace, pero en Copiapó hay un pequeño problema de aprovechamiento del agua, ya que va todo para la minería y se están quedando sin acuiferos. Las mineras de la zona están construyendo desaladoras para abastecerse y me imagino que si van a construir en esa zona, deberán obtener contratos de de compra de agua y venta de energía con ellos.

    Yo veo que es un proyecto complicado, tienen cerca los clientes pero necesitan de ellos para abastecerse.
  39. #2 al contrario. En este caso, les llevamos bastantes años de ventaja. Tenemos más experiencia en renovables que ellos de largo.
  40. Estos deberían ser los buenos records y no los de los rascacielos mas altos, completamente alejados de lo optimo energeticamente.
    www.meneame.net/c/17983877
  41. #27 Ingenieria de plantas industriales y contable también.
    Propiedad de los bancos.
    www.meneame.net/story/abengoa-debe-20-265-millones-bancos
    www.meneame.net/search?q=abengoa
  42. #27 El titular dice que es la más grande del planeta y la empresa encargada del proyecto dice que es la más grande de Sudamérica, a quien creo?
  43. #28 #8 Hay que tener distintos tipos de generación para garantizar un suministro aceptable.

    Exacto: es lo que toda la vida se ha dicho de "no poner todos los huevos en la misma cesta". Tener sólo fotovoltaica, sólo termosolar, sólo eólica, sólo lo-que-sea no es una buena idea, es mejor diversificar. Ahora mismo la única renovable que podría dar energía 24/7/365 sería la geotérmica, y la tecnología de momento no está muy allá.
  44. #5 Nada que ver con lo que ha provocado las petroleras.
  45. #33 Mientras hayan megafabricas harán falta megaplantas. La red será más distribuida con los años y se impondrá el autoconsumo a nivel residencial, pero nunca va a ser totalmente distribuída.
  46. #39 Ojalá, porque ahora mismo los precios de la generación en Copiapó son 0 todos los días durante las 4 o 5 horas del mediodía y muchas solares reducen potencia al 50% por exceso de capacidad de generación en la zona. Y así no se va a seguir invirtiendo en solar en la zona.
  47. #44 Nadie duda ya que se puede tener un sistema seguro 100% renovable. Hace unos días estuve en un seminario del Frunhofer Chile justamente de modelado de sistemas eléctricos 100% renovables. Si no entiendes de redes eléctricas puede parecer imposible, pero no lo es.
  48. #47 No sabía como estaba el mercado en Atacama hoy en día. Pues como no hagan un contrato bilateral... más chungo todavía. Publicidad entonces, porque es un proyecto más que complicado de cuadrar los números.
  49. #49 Es difícil firmar PPAs cuando la compañía eléctrica te transfiere ese precio o te firma contratos cerrados.

    Por ejemplo, Codelco tiene contrato muy ventajoso con Colbún, pero debe comprarle toda la energía a ella.
  50. #14 No son las que concentran los rayos de sol en la torre con espejos?
  51. Esta noticia no es nueva, pero con ese titular sale en un solo medio. La gracia en realidad es que es una planta termosolar, no tanto su tamaño.

    En La Tercera esta noticia salió en agosto.

    www.latercera.com/noticia/tendencias/2015/08/659-643898-9-chile-tendra
  52. #7 No es escusa. Se debe encontrar la forma de evitar ese impacto, algún método repelente... Con los murciélagos podría ir bien los ultrasonidos.
  53. #53 En el desierto de Atacama no hay pájaros. El desierto es el mejor repelente. En todo caso sería más útil que empezaras con las carboneras.
  54. #54 Y la de 580 MW de Marruecos me decían el otro día que era pequeña :roll: -> www.meneame.net/story/marruecos-punto-convertirse-superpotencia-solar-
  55. #27 sevillana que tributa en paraisos fiscales mi arma!! xD
  56. #29 260MW*
  57. ... Y mienntras en España, el gobierno le pone un impuesto al Sol
  58. #42 #56 desde luego que no la tengo por una empresa modelo, pero salvo por el cortijo que tienen montado los benjumea, sería, y creo que será la mayor empresa de ingeniería de España, es una empresa de un nivel I+D bestial.
  59. #4 Como mínimo hay una central en Granada, bueno, en realidad son tres juntas y están en la hoya de Guadix. Según tengo entendido son tres centrales con una potencia de 49,9 MW cada una ya que si eran de 50MW o más entraba en otro grupo para los impuestos, las primas o algo similar y las limitaron a dicha potencia. Como las turbinas están "capadas" a 49,9 MW y el campo solar es de mayor capacidad se tomó la decisión de poner acumulación por sales para no desperdiciar el exceso de energía ni llegar a los 50 MW por lo dicho anteriormente. Así en vez de inyectar pongamos 60 o 70 MW cuando el sol está en su apogeo pues limitan la inyección a red a 49,9 MW durante más tiempo. Al final con las perdidas por el almacenamiento (tampoco son muchas) inyectan menos energía a la red de la que podrían suministrar sin sales pero económicamente es favorable.

    Por cierto. Si no me equivoco estas centrales fueron pioneras en el mundo en almacenar la energía mediante sales. Se crearon cuando España era potencia en renovables... una lástima en lo que nos hemos quedado.
comentarios cerrados

menéame