edición general
330 meneos
14258 clics
Cinco razones que explican por qué no suben las muertes asociadas a la COVID-19 en el mundo si los casos se han disparad

Cinco razones que explican por qué no suben las muertes asociadas a la COVID-19 en el mundo si los casos se han disparad

Las muertes con COVID-19 apenas han subido en el último mes. Los fallecidos diarios siguen en niveles por debajo del pico de mortalidad de mediados de abril, cuando el virus asoló la mayoría de países europeos. Desde entonces, los casos se han triplicado por la expansión de la COVID-19 en Estados Unidos, América Latina y Asia. El siguiente mapa muestra, para cada país del mundo, la letalidad del virus (número de fallecidos por cada caso confirmado), el número total de muertes con COVID-19 y la tasa de fallecidos por cada millón de habitantes.

| etiquetas: covid-19 , casos , muertes , mundo , disparidad
12»
  1. #100 Claro que sí, señor random del internet.
  2. #13 Ya, pero es que falta el dato más importante, que es el que cuantos casos nuevos son activos. En el de las 24 horas faltan todos los casos activos que no se han reportado en las últimas 24 horas, y en el de totales se mezcla con los casos antiguos que no están activos. Lo que importa es cuanta gente lo está pillando, no si los ha pillado en las últimas 24 horas o si lo pilló hace meses.
    CC: #19
  3. #79 Cuando no tienes capacidad para diagnosticar a todos los vivos, ¿cómo vas a emplearlos con los muertos? No es lo deseable, pero es lo que hay.
  4. #18 El confinamiento se hace para que no se pasen de 40 a 14.000, que es lo que pasó en Marzo. Si tenemos que esperar a que haya 4000 muertos en 2 semanas para confinar acabamos con 20.000 muertos semanales.
  5. #88 Es el ABC....catalogado como medio de información :-D :-D :-D :-D para r los retrasados mentales creo yo.
  6. #107 el que haga falta. A ver si os enteráis de que estamos en una situación excepcional, que no puedes cerrar los ojos y pretender que no está pasando nada.

    Qué mal acostumbrados estáis los copitos de nieve que os quitan el bar y os creéis que es una desgracia.
  7. #43 Eso sería lo único razonable a estas alturas.
  8. #92 Los medios de comunicación suelen financiarse en gran medida gracias a los soportes publiciarios. Y el Estado los financia, anunciándose con publicidad institucional. Como podrás comprender, medios como El País solían recibir más publicidad de gobiernos del PSOE, y medios como ABC y La Razón, de gobiernos del PP. En Cataluña ocurre algo similar, pero mucho más exagerado. Y cada vez que un medio se sale del tiesto, dejan de enviarle la maqueta del "anuncio del sábado".
  9. #111 Eso lo sé, pero hablamos de elDiario.es.
  10. #112 Yo veo publicidad en eldiario.es. Bueno, no la veo, pero he desactivado mi adBlocker para poder responderte. No lo voy a volver a activar para esta Web porque no se pasan, y mi intención no es quitar la publicidad, sino evitar que sea abusiva.
  11. #113 Ya, pero no toda la publicidad es institucional, ¿no?, es que no lo sé. De hecho nada más entrar en la web ya te piden que te hagas socio, diciendo que "una parte fundamental de nuestra financiación depende de lectores comprometidos como tú".
  12. #110 como se ha pagado durante el resto de la historia de la humanidad con una décima parte de las capacidades de las que disponemos hoy en día.
  13. ahora que llevamos mascarillas nos contagiamos mas. mi conclusion es que esta actuando como el tipico resfriado por aire acondicionado a toda leche. En cuanto bajen las temperaturas se acabo.
  14. #1 La verdad es que sólo por el mapa ya merece la pena. Para empezar, refuta eso tan repetido de que España tiene la mayor tasa de mortalidad por COVID-19, ya nos han superado Reino Unido y Bélgica ampliamente (lo de Bélgica es alucinante), y estamos casi empatados con Perú. Italia y Suecia nos siguen no muy alejados. Pero es que además, si lo medimos en letalidad (cuántos mueren respecto al total de personas que se contagian, no respecto a toda la población) hay muchos países que nos superan, entre ellos México, Reino Unido, Francia, Bélgica, Holanda, Italia, Hungría...

    Todo esto suponiendo que nos podamos fiar de los datos oficiales, que es mucho suponer. Porque no solo cada país tiene su propia forma de contabilizar, sino que en muchos países seguramente no se están contabilizando ni la mitad de los casos. Brasil, por ejemplo, seguro que está bastante peor de lo que afirma.
  15. #34 Mientras tanto en alemania, test gratuitos para los que vuelvan al país. Test gratuitos si sospechas de algo. Test gratuitos a tutiplen. Es más, la gente se niega a hacer test porque creen que el gobierno les diagnostica falsamente :palm:
  16. #120 mucho acusar de no ver la situación pero parece que no hay ojos para ver también que si dejas correr la pandemia el daño a la economía es el mismo o mayor. ¿Quién cojones va a ir a un país donde su Gobierno activamente ha decidido dejar correr la pandemia libremente? Si hay algo que puede dañar aún más una economía azotada por una pandemia es que además el Gobierno se desentienda.

    No aprendemos de la historia.
  17. #84 el primer número que mencionas ¿es mayor o menor que el de 24 horas?
  18. #122 mayor, es el número de nuevos casos que se registran cada día, no solo el de test hechos y con resultado en 24 horas.
  19. #123 entiendo. Creo que juegan con que muchos no sabemos (o sabíamos) la diferencia.
  20. #69 No sé si no me entiendes o no me quieres entender.

    Vamos a poner un ejemplo: los contagios del lunes 27 de julio que se reportaron el martes 28 de julio.
    www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/200728_cam_covid1

    A fecha de 28 de julio se decía que el 27 de julio hubo 130 contagiados y ese día había 78557 acumulados desde el inicio.
    El 29 de julio actualizaron esas cifras a 166 y 78626 acumulados
    El 30 de julio actualizaron esas cifras a 172 y 78667 acumulados
    El 31 de julio actualizaron esas cifras a 194 y 78757 acumulados
    Y por no alargarlo más, si miramos el informe del 5 de agosto, para el 27 de julio tenemos 210 (+80) y 78989 (+432) acumulados.

    Claro que dan las cifras. El problema es que un martes se reporte que el día anterior ha habido 130 contagiados y tres días después resulte que había en realidad 194. Y que aún después de otra semana más aparezcan para ese mismo día otros 16 extra que de dónde han salido.

    Está claro que algo falla en Madrid.
  21. #125 El dato de casos nuevos notificados incorporados del informe que pones (el primer dato que sale en Positivos PCR) es el dato de 24h más los que suman a días anteriores.
    Por así decirlo tienes los que se conocen de 24h y el total que han acumulado en el informe en el día anterior y días anteriores.
    Este dato es que daban al principio de todo todas las comunidades y que recogía el ministerio de sanidad, pero después fueron variando con diferentes metodologías.
12»
comentarios cerrados

menéame