edición general
115 meneos
3794 clics
¿Qué comían los legionarios romanos? Las diferencias entre las épocas de paz y de guerra

¿Qué comían los legionarios romanos? Las diferencias entre las épocas de paz y de guerra

Uno de los principales pilares del Imperio romano fueron sus legiones, quienes, durante siglos, conquistaron nuevas provincias y las protegieron de la constante amenaza exterior. Los romanos no fueron ajenos a los problemas de suministros de sus tropas. El escritor romano Vegecio sentenció en una ocasión que "el hambre provoca más destrozos en un ejército que el enemigo y es más terrible que la espada". Para mantener los estómagos de sus legionarios, sus generales desarrollaron un brillante sistema logístico que, además de armas,...

| etiquetas: comida , alimentos , legión , roma , paz , guerra
  1. nadie va a decirlo? ¿en serio?

    COMIAN VERGAS COMO PANES.
  2. Sopapos de Obelix & Cía. Y algún menhir que otro...

    O como dicen en La Vida de Brian: morros de nutria, pezones de loba y demás delicatessen
    www.youtube.com/watch?v=AuYyTPtN-G4
  3. #1 Gracias por el aviso.
    Hay que reconocer que Vegecio tenía razón cuando afirmaba que el hambre provoca más destrozos en un ejército que el enemigo y es más terrible que la espada. A fin de cuentas, en todas las guerras se acaban produciendo más bajas por hambre y epidemias que por efecto de los combates.
  4. Seguro que comían mejor que muchos en nuestra época...
  5. Añadiría alguna info complementaria:

    1- Las galletas, bucellatum, podrían ser el origen del nombre que se les daba tanto a ciertas tropas godas como bizantinas (bucelarios), tal vez por alimentarse a base de ellas.

    2- Los romanos seguían considerándose a sí mismos un pueblo de agricultores y apreciaban más el pan que la carne, llegando a producirse auténticos motines en su ausencia.

    3- No todos comían lo mismo. Según la época, a los legionarios o a los más veteranos les correspondería la carne de más calidad, mientras que los novatos o a los auxiliares tendrían principalmente como alimento casquería y tortas de trigo y grasa derretida.
  6. "Grasa de cerdo y queso, se cuece todo junto para ganar tiempo" un día, y al siguiente jabalíes asados y confituras
  7. En el año 97 a.C, Plutarco menciona que una guarnición romana fue sorprendida por los celtíberos y aniquilada en Hispania. Sus legionarios habían bajado la guardia y se emborracharon.

    ¿Podemos confirmar si esto sucedió en alguna localidad del Levante? :roll: Es por datar el origen de ciertas tradiciones.
  8. #2 Pensé que ibas a decir calamares... a la romana.
  9. #2 Normal.. en tiempos de guerra cualquier agujero es trinchera... :troll:
  10. #4 ¿Entonces es mentira que los hombres más agresivos pertenecen a los ejércitos con la peor comida?

    En alguna parte escuché una frase así, atribuída al ejército romano, no le di mucha importancia, pero tampoco me pare a pensar lo que tú acabas de comentar.
  11. #11 Yo no la he escuchado nunca esa frase, y diría que es mentira. Parte del éxito del ejército romano es la logística que les permitía alimentarlos más lejos de casa y depender menos del terreno.

    No he leído el artículo aún, pero recuerdo haber leído en otra parte sobre una pasta de olivas, similar a la olivada que se hace en España (al menos en Cataluña). Esa pasta se conserva muy bien, y tiene un gran poder calórico.
  12. La frase de los mejores ejércitos tienen la peor comida es de Astérix legionario.  media
  13. #8 Sucedió en Cástulo (Cazlona, provincia de Jaén). Lo cuenta Plutarco en la Vida de Sertorio, capítulo tercero:
    Después de esta guerra de los cimbros y teutones, fue enviado a España de tribuno con el pretor Didio, y se hallaba en los cuarteles de invierno en Cástulo, ciudad de los celtíberos. Aquí los soldados, abandonada la disciplina a causa de la abundancia, y dados a la embriaguez, desdeñaron a los bárbaros, los cuales enviaron a llamar a sus vecinos oretanos; éstos se lanzaron a matar a los romanos en sus cuarteles.
  14. #14 Visto así, más parece la embriaguez el motivo del ataque que el de la derrota. No debía de ser fácil convivir con una guarnición de legionarios borrachos...

    Gracias! :hug:
  15. Te ahorro un click. Dieta de los legionarios romanos

    En tiempos de paz {0x1f33f} :
    {0x1f33e} Trigo: Ingrediente principal para hacer pan, base de su dieta.
    {0x1f372} Legumbres: Incluían lentejas y alubias, fundamentales en su alimentación.
    {0x1f377} Vino: Consumido regularmente, aunque a veces podía ser peligroso.
    Frutas y verduras frescas: Acceso ocasional a través de cultivos locales o comerciantes.
    {0x1f351} "Frutas de lujo": Hallazgos arqueológicos sugieren que consumían frutas como melocotones.

    En tiempos de guerra ⚔️:
    {0x1f411} {0x1f410} Ovejas y cabras: Llevaban rebaños consigo, pero se consumían rápidamente.
    {0x1f40e} Caballos y mulas: Los animales que fallecían eran utilizados como fuente de alimento.
    {0x1f356} Cualquier fuente de proteínas disponible: En situaciones extremas, cualquier animal disponible podía ser utilizado para alimentación.
    {0x1f35e} Trigo y bucellatum: Continuaban dependiendo del trigo; el bucellatum era un tipo de pan o galleta dura, enriquecido y fácil de transportar.
    {0x1f30a} Agua: Vital y escasa, buscar fuentes de agua potable era una prioridad, y en ocasiones tenían que ingeniárselas para transportarla.

    En ambos contextos, la dieta de los legionarios estaba diseñada para mantenerlos nutridos y en condiciones de luchar o marchar según fuera necesario. En tiempos de guerra, las circunstancias a menudo requerían una flexibilidad y adaptabilidad mucho mayores en cuanto a las fuentes de alimento.
  16. #16 Curioso porque las alubias vinieron de América. :roll:
  17. #17 Las chauchas, tal como las conocemos hoy (pertenece al género Phaseolus), son originarias de América y, por tanto, no eran conocidas en Europa hasta después de los viajes de Cristóbal Colón. Sin embargo, es importante señalar que en la época romana existían legumbres similares, como lo son las variedades de Vicia faba (habas) y las especies del género Pisum (guisantes), que han sido parte de la dieta en diversas culturas antiguas, incluidos los romanos.

    Los romanos cultivaban una serie de legumbres que formaban parte de su alimentación cotidiana, y las habas y guisantes estaban entre estos cultivos. Se utilizaban en una variedad de platillos y tenían un lugar establecido en la dieta de ese período, desde las clases más bajas hasta las más altas. Estas legumbres eran apreciadas no solo por su valor nutricional sino también por su adaptabilidad a diferentes métodos de cocción y conservación.

    Así que si, tienes razón, esta mal el articulo probablemente, pero algo similar había. Yo no entiendo aún como vivía la gente sin chocolate y cacao.
  18. #11 Yo esa frase la recuerdo haberla oído en "Astérix Legionario", cuando se alistan en la versión paródica romana de la Legión extranjera y Astérix y Obélix prueban el rancho de la tropa.
  19. #18 Me pregunto qué comían en media Europa antes de tener patatas ....
  20. #18 Supongo que es una confusión entre habas y alubias.
    Yo tampoco entiendo como se podía vivir en Europa antes del viaje de Colón. :->
  21. Pues cosas no perecederas: salazones de pescado, de carne, etc.
    Cosas silvestres: setas, bayas, frutas, etc.
    Cosas que nadan, corren y vuelan... para la cazuela...
     
comentarios cerrados

menéame