edición general
453 meneos
12589 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué la comida ha perdido sabor y qué ocurre cuando dejas a los niños comer lo que quieran

Quizá el mejor ejemplo de inteligencia nutricional innata viene de un antiguo estudio con niños que acababan de dejar la leche materna. Durante 6 años se les dejó comer lo que quisieran, en cualquier cantidad. Nunca habían estado expuestos a comidas procesadas ni habían visto comer a los adultos, para evitar comportamientos por imitación. Podían elegir entre 34 alimentos. Después de 6 años comiendo libremente, su salud era excelente. Todos crecieron adecuadamente y no había ningún caso de sobrepeso.

| etiquetas: comida , perdido , sabor , niños , comer , lo que quieran
12»
  1. Lo siento mucho, pero el artículo apesta a magufada.
  2. #2 a mis hijos también le duran los catarros un par de días. Toman leche de fórmula y papillas. A ver si va a ser que un catarro dura dos días...

    A mi estos artículos me parecen mierda. Se basan en un cúmulo de suposiciones y en referencias a cuatro artículos raros que además luego no dicen realmente lo que pretenden decir en el artículo.
  3. #92 Con respecto a la alimentación, lo que ha mejorado no es la calidad de los nutrientes y de la comida sino la cantidad y variedad de comida que puedes comer, así como su conservación, pero un tomate de cámara tiene menos nutrientes que uno cultivado de forma tradicional.
  4. #110 No, dejándolas madurar en la planta y sin tanto fertilizante químico ni pesticidas.

    #109 Y en parte tienen razón. Dime ¿esas personas también piensan que no se puede cultivar como antes o que esa fruta no existe?
  5. #121 "Pero de la química para potabilizar el agua no nos quejamos, "

    ¿Y qué tiene que ver el culo con las temperas? Ganas de discutir.

    "Pero toda esa producción "artesanal y natural" tiene casi la misma parte artificial que la de la industria. Y afortunadamente, porque si no habría bastantes muertos."

    No

    "Un tomate, hasta industrial, de hoy en día tiene muchos más nutrientes y muchas menos bacterias que un tomate de hace 100 años"

    Razónalo.

    En cuanto a sistema ecológico (el de antaño) VS industrial, la concentración de nutrientes es mayor en el sistema ecológico:

    www.investigacionyciencia.es/noticias/ms-nutrientes-en-los-productos-e
    www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/alimentacion
    mon.uvic.cat/tlc/files/2012/07/1337161274Alimentos_ecologicos.pdf
    www.ecoagricultor.com/diferencias-nutricionales-entre-alimentos-ecolog
  6. #124 En los cultivos tradicionales también se riega con agua no contaminada de forma natural, aunque potabilizarla no va a influir en la calidad del producto.
    Abonos... mierda, básicamente, de cerdo, vaca, obeja, conejo....
    Pesticidas... los hay naturales, y con naturales me refiero a hechos por ti a partir de la naturaleza.

    ¿que ahora los productos "ecológicos", esos que se venden en tiendas, potabilizan el agua, usan abonos sin bacterias y pesticidas "naturales"? Eso es una imitación al cultivo tradicional, aunque siguen siendo mejores que los industriales, porque hay más factores que los que nombras.

    El cultivo industrial madura en cámaras, abusa de fertilizantes químicos y satura las plantas con pesticidas. Un cultivo más natural madura en planta, no abusa de fertilizantes químicos aunque así el fruto no crezca tanto y no satura la planta de pesticidas. Como ves, nada de eso tiene que ver con potabilizar el agua.


    "Esos alimentos "naturales, orgánicos y tradicionales", si de verdad no tuvieran NADA de tratamiento y NADA de esa química de los alimentos seguiríamos teniendo enfermedades como el cólera"

    Eh, hola, sigo vivo. Gracias. Y como yo la mayoría de por aquí, a pesar de que lo que cultivo no tiene nada de tratamiento ni nada de química de los alimentos.

    Tú hablas otra vez de eso que se vende en tiendas como "ecológico" pero es que ni esos tienen tanta química ni tanto tratamiento como los producidos de forma industrial, así que NO. Y vuelvo a repetir lo de antes: hay más factores que la química, que es en lo que basas toda tu argumentación, olvidándote de lo demás.

    "De nuevo, sin nada más. Sin rebatir, sin argumentar, sólo un razónalo. Con dos cojones."

    Hostia puta, ni te lo he negado ni te lo he afirmado, no he dicho nada ¿qué quieres que argumente? Te estoy pidiendo un razonamiento para poder argumentar en base a ese razonamiento y saber de qué cojones hablas, porque fuiste tú el que hizo una afirmación sin argumentar.

    "El agua hace 100 años no era potable, ahora sí"

    La civilización viviendo sin agua potable 40 mil años, no fue hasta hace cien años que existió el agua potable...

    Sí, sí que había agua potable y se regaba con agua no contaminada aunque no hubiera control de bacterias.

    La química industrial (tú debes de ser químico porque te basas solo en eso) está haciendo que el suelo pierda nutrientes, y el proceso industrial está degradando la concentración de nutrientes en los alimentos, te he puesto enlaces, hay muchos más.


    Deterioro de la calidad del agua: el aumento en la turbidez del agua y la contribución de nitrógeno y fósforo puede resultar en eutrofización. Partículas de suelo en aguas superficiales están también acompañadas por agroquímicos y algunos poluentes de origen industrial, urbano y de carreteras (como metales pesados). El impacto ecológico de los agroquímicos (como desmalezantes) es conocido pero difícil de evaluar, debido a la multiplicidad de productos y su amplio espectro de acción.

    es.wikipedia.org/wiki/Retroceso_y_degradación_del_suelo#Consecuencias

    www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/06Recursos/121ImpactAmb

    www.ecologistasenaccion.org.es/article11587.html
  7. #52 Me refiero a eso, a que no llevaban el zumo exprimido. Tampoco creo que lo hicieran a bordo, simplemente comerían la fruta.
  8. Que esta redomada pollez haya llegado a portada dice mucho del nivel científico del meneante medio.
    Eso sí, luego son todos ateos y escépticos de la ostia. Ahora como el trilero lleve bata blanca, le cambian la estampita por los euros y rebuznan más contentos que una mula ante el pesebre.
    Cuanto estulto rediós...
  9. #91 Precisamente ahí está el cherry piking. En aburrir con una cascada de enlaces de los cuales ni uno solo es probatorio de la teoría de fondo que se quiere demostrar.
    Para tragarse esta mierda de articulo hay que tener tanta idea de ciencia como el trapero de mi pueblo.
  10. #97 no has abierto ni uno, no?
  11. #99 No es necesario. La propia argumentación del artículo es incorrecta, y podría el artículo ser una mierda como lo es siendo todos y cada uno de los enlaces que aporta, correctos.
    Es que en eso consiste la falacia de la evidencia incompleta.
    El autor tiene una tesis a priori que pretende demostrar. Para ello, y con la conclusión ya determinada, utiliza para apoyarla y a posteriori todo cuanto enlace ha encontrado que le parece coherente con su tesis. Sin embargo, no hay ni una solo de estos estudios que realmente demuestre esa tesis (más bien esas tesis, porque bien mirado tiene dos: la de que el ser humano es capaz de discriminar la alimentación que necesita simplemente por el sabor; y que como consecuencia de la presencia de saborizantes artificiales y alimentos con menos sabor comemos inadecuadamente, así, con dos cojones) con una relación directa y demostrando causalidad.
    Está construído con habilidad para engañar, y que carajo, igual hasta el que lo escribió se lo cree. Pero ese artículo no es ciencia. Es una magufada de principio a fin.
    Y eso te lo puede decir cualquiera que haya estudiado una carrera científica y lo haga hecho con aprovechamiento (que tampoco son todos, anda que no hay burros con diploma).
  12. #101 después de tu no es necesario, me he dado cuenta que no es necesario leer el resto.

    Ale

    Bueno, sabes de falacias mucho, pero veo que empleas la de autoridad.

    Yo también soy ingeniero, tengo artículos publicados y demás, pero no creo que tenga nada que ver.
  13. #102 Claro que no tiene que ver. Un ingeniero es un técnico, no un científico o al menos no necesariamente. No hace falta tener gran idea de ciencias no aplicadas o del método científico para ser un buen ingeniero. Y para demostrarlo llega ver tu incapacidad de reconocer una argumentación falaz.
    PD1: Por cierto, para ser una falacia de autoridad, debiese haber usado la última afirmación como argumento único que no es el caso.
    PD2: De hecho tu propio comentario sí es una falacia de autoridad, ya que recuerdas al mundo tu profesión y los supuestos conocimientos que aporta sin atacar el núcleo de mi argumentación.
    PD3: Espero que tus artículos publicados sean técnicos y no científicos.
  14. #103 que mareo. Eres pesadísimo.
  15. #46 Está claro que eso es malo pero yo te voy a poner una excepción: mi propia familia. En mi casa teníamos 1 hora para comer y mi madre venía corriendo del trabajo y nos hacía casi todos los días patatas fritas empapadas en aceite y algo de carne. Resultado: estábamos todos flaquísimos y sanísimos. Ha sido después, cuando he podido elegir yo y supuestamente como mejor, que la cosa ha empeorado.
  16. #48 si, pero no de niño...
  17. Los tomates son perjudiciales para mi cuerpo, porque es probar uno y me entran arcadas. Sean de los "de antes" o los "de ahora".
  18. #39 ¿5€/kg. por tomates de temporada? Si a mi me salen hasta en las macetas del balcón...
  19. Sólo el hecho de utilizar el término "alimento procesado" ya me entran dudas. ¿Hay algo no procesado, salvo las frambuesas o setas del monte (tan seguras ellas...)? ¿Acaso la etiqueta ECO garantiza algo más que "otro tipo de procesamiento", y un precio mas acorde a la demanda chorrina? ¿Quizá lo que tenemos saturada es la propia vida, de tanta abundancia, y escarbamos en el matiz que más nos atrae?
    Ale, los naturistas a las cuevas, y que devuelvan su wifi, que es malo, y dejen de dar la pelmada.
  20. #100 ¿Qué tipo de proceso, qué tipo de estructura?
    ¿Estructura química de base? ¿Genética? ¿Estado físico? ¿Los colorantes alteran esa estructura? ¿O quizá es estar al vacío? ¿Cambios de ph, como obligar a las aceitunas a sumergirse en vinagre, en vez de dejarlas caer del árbol a la boca, su camino natural?
    ¿Las etiquetas de Hacendado, el cartón del Happy Meal? ¿O a lo mejor el paseo por una planta envasadora, que trasmite mal karma al alimento? ¿Quiza es lo precocinado, que ablanda la comida, o sacar esas nutritivas espinas del pescado que los niños adoran? ¿O el azúcar añadido, que es pura química, mientras que el azúcar natural no perjudica en nada, al no ser químico en absoluto? ¿O es el dinero lo que purifica la comida ("yo gasto mucho en productos sanos")? ¿O las manos del tendero local, ya sabes, ese Gurú de la época de cuando todos morían de viejos a los 55? ¿O estamos hablando de los pesticidas malotes, no los que usa la agricultura ecológica, que ellos usan los "naturales sin química" y además lo prometen?
    Es que no sé que es "alterar la estructura con un proceso industrial"...la mente me llega para saber que las cosas con mucho azúcar y mucha grasa son malas en un primer mundo abundante y sedentario, pero todo lo demás me suena a ignorancia y a saturación de problemas leves.
  21. #29 No sé si lees sus superficialmente porque los estudios que cita Barret son contradictorios, uno dice que no parece prevenir el resfriado pero luego dicen que al parecer en ciertas condiciones reduce la enfermedad.
    P.D. tu dios Barret:

    hezeptikos.blogspot.com/2016/09/terror-barrett.html?m=1
  22. #38 Muy cierto, en las páginas "escépticas" nunca he visto que citen ese detalle que señalas. Aunque ya lo había notado hace años es bueno recordarlo.
  23. #8 se me ha ido el dedo. :$
  24. #51 Creo que he hablado de horas. En un viaje en barco pasan unas pocas.
  25. #35 tu también te tragabas el mito cuando tu madre te decía que te bebieras el zumo, que se le iban las vitaminas?
  26. #56 pero tú te crees que exprimían los limones antes del viaje o qué?
12»
comentarios cerrados

menéame