edición general
488 meneos
 

Cómo "arreglar" el capitalismo (Eng)

Romper monopolios y oligopolios. Abolir patentes, licencias, copyright y DRM. Reducir la burocracia. No promover el mercantilismo. Penalizar financieramente grandes empresas. Dar el control a los accionistas. Rechazar la idea de "la avaricia es buena". Rompe el bucle

| etiquetas: capitalismo , arreglar , crisis
196 292 1 K 540 mnm
196 292 1 K 540 mnm
Comentarios destacados:              
#16 Primero tendria que existir el capitalismo (=libre mercado)
Por dios, si no tenemos la posibilidad de elegir ni la moneda que queremos usar para comerciar, como coño va a haber capitalismo!
Si se tardan meses en abrir una empresa, con tanta regulacion estatal!
Si el estado ayuda a sus empresas amigas pasandonos la factura a los pagadores de impuestos!
Si el estado paga a agricultores y ganaderos para que no cultiven, para que tiren la leche ¿como va a competir nadie alli?
Si pone un 82% de impuestos a la gasolina!
Si la competencia que hay en la mayoria de los sectores es ridicula, 2 o 3 corporaciones amigas permitidas y protegidas de la competencia (ex-monopolios nacionales de telefonia, de electricidad, etc...)
Capitalismo es relaciones voluntarias, hoy dia para cualquier relacion tienes que pagar nosecuantos impuestos, licencias, listas de espera, papeleos.
Si han conseguido juntar los palabros 'propiedad-intelectual', cuando la propiedad es un mal necesario para limitar conflictos con bienes limitados y favorecer la cooperacion social (comercio).
Da igual, ya esta todo perdido, el adoctrinamiento desde el colegio y los medios de 'comunicacion' es tremendo.
  1. Tirándolo todo y volviéndolo a hacer :-D
  2. Con que llegaran a hacer una sola de las soluciones de la entradilla ya podriamos considerar probado cientificamente la existencia de los milagros.

    Ni de coña van hacer algo remotamente parecido.
  3. La reducción de la población mundial también sería conveniente.
  4. Todos los sistemas se corrompen hasta hundirse, luego aparece una revolución y a empezar de cero. La historia es cíclica.
  5. error
  6. No se puede arreglar lo ke no tiene arreglo.
  7. #4 depende de qué sistema, solo se corromperan aquellos en el que el poder esta excesivamente enajenado del individuo. Y el capitalismo ya no tiene arreglo, hay que tirarlo abajo.
  8. Excelente artículo-resumen.

    Añadiría el punto de retirarles los derechos humanos a las empresas. Es muy perjudicial que una empresa tenga "derecho al honor" o que pueda poseer los derechos de explotación de una obra. Ese tipo de derechos son de las personas, y ninguna empresa debería tener prioridad.

    Del artículo destaco esto:
    > Education is also important. Most people cannot, at the moment, distinguish between capitalism and free markets, or see the parallels between the original and the new mercantilism.

    #3
    No estoy de acuerdo, necesitamos un sistema económico capaz de escalar: desde el más pequeño negocio local (trueque 1-1) hasta el sistema económico global de 6.000 millones de personas

    PD: Qué rápido leéis todos xD
  9. GROOOOOOOOOARARRRGRGRGGGRGR

    bit.ly/7kB50y

    dramatización
  10. #7 Ningún sistema plantea esa enajenación, la enajenación la crea la debilidad inherente al ser humano, y con esa no hay tu tia
  11. No entiendo claramente esto:
    Abolish region of origin rules. It should be legal to describe a Cava (when selling it) as having been made in the same way as Champagne.
  12. #12 Eliminar las denominaciones de origen. Debería ser legal decir que un Cava (a la hora de venderlo) se ha hecho de la misma manera que un Champagne.

    Parece que esta línea va contra los derechos de autor.
  13. #13 shhhhhh calla, que si mencionas los derechos de autor puede que se te presente el bautista o el mamoncín en tu casa con un cutter para destrozar tus DVD´s con tus copias de seguridad xD
  14. #12 #13 Con la diferencia de que un Cava y un Champagne son diferentes.

    Gilipollez sumina la del artículo. Típico del idealista de sillón
  15. Primero tendria que existir el capitalismo (=libre mercado)
    Por dios, si no tenemos la posibilidad de elegir ni la moneda que queremos usar para comerciar, como coño va a haber capitalismo!
    Si se tardan meses en abrir una empresa, con tanta regulacion estatal!
    Si el estado ayuda a sus empresas amigas pasandonos la factura a los pagadores de impuestos!
    Si el estado paga a agricultores y ganaderos para que no cultiven, para que tiren la leche ¿como va a competir nadie alli?
    Si pone un 82% de impuestos a la gasolina!
    Si la competencia que hay en la mayoria de los sectores es ridicula, 2 o 3 corporaciones amigas permitidas y protegidas de la competencia (ex-monopolios nacionales de telefonia, de electricidad, etc...)
    Capitalismo es relaciones voluntarias, hoy dia para cualquier relacion tienes que pagar nosecuantos impuestos, licencias, listas de espera, papeleos.
    Si han conseguido juntar los palabros 'propiedad-intelectual', cuando la propiedad es un mal necesario para limitar conflictos con bienes limitados y favorecer la cooperacion social (comercio).
    Da igual, ya esta todo perdido, el adoctrinamiento desde el colegio y los medios de 'comunicacion' es tremendo.
  16. el minieralismo va a llegaaaaaaaaaaaaarrrrr!!
  17. Ah, pero tiene arreglo?
  18. Destaco los mismo que #8 y estoy de acuerdo con #16. Ale, ya lo he dicho.
  19. Es más fácil pegar un golpe de mundo y alcanzar un sistema socialista global que arreglar el capitalismo.
  20. De acuerdo en todo. Pero seamos realitas, sin las patentes no habría tanta investigación como hoy en día. Que el humano no se caracteriza por ser muy caritativo. Si una persona no quiere pagar $1 por una canción, menos un empresario pagaría millones de dólares para crear algo del que todos sacarían igual ventaja. Y no me salgan con el Software Libre, que a muchos de los que contribuyen no les cuesta nada coolaborar.
  21. Medidas liberales en su mayor parte y algunas progresistas como la de fusilar a impuestos a las multinacionales. Nos ha jodido. Y esto es novedad ? Si se conocen desde La riqueza de las Naciones (hace 233 años !).

    El problema no es saber las medidas a tomar, el problema es a ver quien tiene narices de quitar impuestos y erradicar timos sociales como las pensiones o el paro. Nadie en democracia, ya que sería la condenación en época de elecciones.

    La ciudadanía se ha acostumbrado a gobiernos grandiosos y paternalistas, y a nadie le gusta que le digan que tiene que hacerse responsable de sí mismo.

    Como mucho pueden colarse de tapadillo, que es lo que hacen algunos partidos conservadores en la actualidad.
  22. #8 Imprescindible:

    The Corporation, ¿instituciones o psicópatas? : "Hace 150 años, la corporación era una institución insignificante. Hoy es una presencia viva, dramática y persuasiva en todas nuestras vidas. Al igual que la Iglesia, la Monarquía y el Partido Comunista en otros tiempos o lugares, la corporación es hoy la institución dominante. Pero la historia hace caer a las instituciones dominantes. Todas han sido abatidas, reducidas o absorbidas en un nuevo orden. La corporación tiene pocas posibilidades de desafiar la historia." Extraido del documental.

    SINOPSIS: The Corporation es una película dirigida por Mark Achbar y Jennifer Abbot que en tres capítulos de una hora se interna en el mundo empresarial psicopático. Está basado en el libro con el título "La Corporación - la persecución patológica del beneficio y el poder", de Joel Bakan. La película, entre otros premios acaba de ganar el premio de la audiencia al mejor documental en el festival de cine de Sundance, al que por premura no se presentó, pero fue invitada especialmente y aclamada por el público.

    video.google.com/videoplay?docid=-6361307130118265925&ei=nGMgSsymE
  23. El psicólogo criminalista Robert D. Hare estima que un 1% de la población es psicópata, es decir, son homo sapiens a quienes la naturaleza no les ha dotado con la capacidad de empatizar con los sentimientos de los demás, por lo que no pueden llegar a sentir compasión. Para el psicópata los demás seres sintientes solo somos medios mediante los cuales satisfacer sus intereses: cosifican a los demás. No tiene cura: la tomografía por emisión de positrones permite leer la actividad del cerebro ante determinados estímulos. Los estímulos relacionados con las capacidades de empatía se encuentran ausentes en el lóbulo prefrontal del cerebro en el caso de los psicópatas. Un psicópata nunca se hará vegano por su propia voluntad pues ello limitaría, por ejemplo, sus intereses gastronómicos, aunque podría disimular a fin de adaptarse a un mundo vegano tal y como hoy la mayoría de psicópatas evaluan las consecuencias judiciales antes de satisfacer sus intereses.

    video.google.com/googleplayer.swf?docId=-8605098364370180767&hl=es

    El psicópata y el poder: Patocracia

    Desde hace un tiempo inmemorial, el hombre sueña con una vida en la que sus esfuerzos por acumular beneficios puedan ser puntuados por descanso, tiempo durante el cual él disfrutará de esos beneficios. Aprendió a cómo domesticar animales para acumular beneficios, y cuando eso ya no colmó más sus necesidades, aprendió a esclavizar a otros seres humanos simplemente porque él era más poderoso y podía hacerlo.

    Sueños con una vida feliz de “beneficios más acumulados” de los cuales beneficiar, y más tiempo libre durante el cual disfrutarlos, dio lugar a la fuerza sobre los demás, una fuerza que corrompe a la mente del que la usa. Es por eso que los sueños de felicidad del hombre aún no se han hecho realidad a lo largo de toda la historia: la visión hedonística de la “felicidad” contiene la semilla de la miseria. El hedonismo, el perseguir la acumulación de beneficios con el único propósito del goce propio, alimenta el ciclo eterno en el cual los tiempos buenos conducen a los tiempos malos.

    Durante los buenos tiempos, la gente pierde noción de la necesidad de pensar, de introspección, del conocimiento de los demás, y de la comprensión de la vida. Cuando las cosas van “bien”, la gente se pregunta si vale la pena ponderar la naturaleza humana y en los trastornos de la personalidad (la propia o la de otro). En los buenos tiempos, generaciones enteras pueden crecer sin entender el…   » ver todo el comentario
  24. Only after disaster can we be resurrected.
  25. De verdad muy bueno en la mayoría de sus puntos. Si alguien se curra una buena traducción muchos se lo agradecerían.
  26. Penalizar las grandes empresas, ¿compensa romper las economías de escala de algunos productos básicos? No me imagino, por ejemplo, "Refinería de petróleo Manolo e Hijos" o "Acerías Pepe". Y si se encarecen los básicos, lo paga el precio del producto final...
  27. Con la tecnología y los avances. Es capitalismo su base principal es que el capital sea de término de unos pocos. Si todos tuvieran gran cantidad de capital no existiría su base principal.

    La tecnología y los avances van haciendo (o puede hacer) que las necesidades y tareas cotidianas puedan ser elaboradas por uno mismo, y no expuestos por sistemas capitalistas al pre cio que ellos marcan, y en cuya línea fluctúa la ley de la oferta y demanda.

    Aunque el sistema intentara siempre impedirlo, puesto que por sí mismo marcha con esta base.
  28. Dar el control a los accionistas.

    ¿No es así ya? ¿Y no es eso, precisamente, un problema?
  29. "El crash del 2010" de Santiago Niño Becerra.
    Se pasa un poco pero no va mal encaminado.
  30. El problema del capitalismo es, precisamente, que no existe el suficiente control del estado sobre las transacciones comerciales como para que éstas garanticen los derechos humanos, y no intento contradecir lo que dice #16, que tiene su razón, simplemente quisiera que el capitalismo pcupara su lugar: tenemos a niños esclavos en Asia porque a una multinacional le sale más barato (lógicamente) que pagar salarios justos a trabajadores, guerras provocadas por intereses petrolíferos, y también por multitud de otros intereses comerciales, como en Costa de Marfil (creo que era en CM...) por las minas de diamantes.
    El problema principal es que el capitalismo no es una forma de gobierno, es un simple sistema económico, pero ha acabado sustituyendo a los sistemas de gobierno, como es la democracia. Por lo tanto, actualmente capitalismo =! democracia, y nadie parece querer remediarlo.
  31. El anarquismo sin adjetivos de Diego Abad de Santillán:

    Hay que repetirlo, el anarquismo no es un sistema político ni un sistema económico, es un anhelo humanista que no culmina en una orientación o en una estructura ideales, perfectas, sin rozamientos de intereses ni ambiciones de poder, en las que el ser humano carecerá de problemas, de desajustes, y en las que la vida transcurrirȧ mansamente, dulcemente. Esos paraísos terrestres los forjan otros y los presentan otros con la ayuda eficiente de pelotones de ejecución de desafectos; los forja la autocracia, la del rey por la gracia de Dios; los forja la democracia de los estamentos; los forja la dictadura del jefe que no se equivoca nunca, infalible como los papas; los forja ta dictadura de la burguesía financiera o industrial; los forjan las regímenes parlamentarios en los momentos de una relativa estabilidad social, etc.

    El anarquismo no está ligado a ninguna de esas construcciones políticas, aunque tenga que vivir y desarrollarse en ellas, sobrevivir o perecer en ellas, en unas con mayor holgura y en otras con menor, o constreñido al silencio; no está ligado a ellas, buenas, malas, medianas, ni propone un sistema que las sustituya o las supere; se contenta con iluminar sus defectos, sus mentiras, sus insuficiencias; puede reconocer más justicia en un régimen político más representativo que el de los parlamentos en crisis, en un régimen político que dé acceso al nivel de decisión sobre los destinos colectivos a las entidades populares; que permita una construcción de abajo arriba, desde los municipios, desde los gremios, las cooperativas, desde el mundo del trabajo, intelectual, científico, técnico, manual; pero tampoco adquiere compromiso de entrega al alentar esa modalidad del nuevo organismo político-económico, que suprimiría muchas tensiones y conflictos y permitiría una ordenación más justa de las relaciones sociales y una distribución más equitativa de la riqueza, del futuro del pensamiento y del producto del trabajo creador.

    El anarquismo no es una receta política para la felicidad universal, ni un programa económico perfecto, una panacea; más allá de lo que ayer, de lo que hoy puede parecer ideal, hay siempre algo mejor, un resorte irrompible e incorruptible: el ideal. Se ha objetado que esa falta de programa y de concreción es la debilidad del anarquismo, pero esa es su fuerza permanente, su vitalidad, su piedra angular; su lema,

    …   » ver todo el comentario
  32. El Capitalismo se arregla aplicando estrictamente sus fundamentos keynesianos, pero con el añadido de aplicarlo también a las ENTIDADES, CORPORACIONES O INSTITUCIONES estatales.

    Igual que debería poder elegir mi operador de telefonía sin que hubiera oligopolios que desvirtuan y manipulan el mercado, también debería poder elegir a quien pago mis impuestos.

    ¿ Por qué tengo que ser rehén de la malisima gestión de unos individuos (alcaldes, concejales,...) que además están exentos de rendir cuentas a sus accionistas y repiten legislatura tras legislatura ?.

    Acaso no se podría, si se quisiera, tener varios ayuntamientos en la misma ciudad y que cada cual elegiera el que más le convenza. Porque seamos sinceros, para recoger la basura, proporcionar servicios de agua, etc, tanto unos como otros contratarían a las empresas pertinentes.

    En resumen, introduces el libre mercado en la administración y pasas de un plumazo a ser la primera potencia mundial.
  33. No hay nada que arreglar. El capitalismo funciona perfectamente, demasiado bien me atrevería a decir.
  34. Eliminando los paraísos fiscales...
  35. #31 El 80% del accionariado de las principales empresas actualmente están en poder de los bancos y de grandes corporaciones financieras.
    Lo más lamentable es que estas mismas coporaciones restringen el acceso de los pequeños inversores y a la vez nos piden dinero para que invirtamos en sus fondos y de esa retienen el poder accionarial ¡con nuestro dinero!

    Imaginate que metes dinero en un fondo de inversión de tu banco preferido, con ese dinero compran acciones de la compañía en la que trabajas y como no hay bastante profit deciden hacerte un ERE. ¿Absurdo? Es como están funcionando ahora mismo las cosas.
  36. #33 Todos sabemos para qué utilizan los políticos el control gubernamental. Son peores los efectos secundarios de la medicina que la propia enfermendad. El poder pertenece de forma legítima a los ciudadanos no a gobiernos o corporaciones corruptas.
  37. #37 a eso se le llama tener la conciencia limpia. Abrir la mente también implica aceptar que no todas las opiniones van a ser cómodas o como te gustarían. Equivocarse es el paso natural al aprendizaje.
  38. #40 no te digo que no, pero no estoy de acuerdo en absoluto con lo de que los efectos secundarios sean peores: si la dicha regulación no existiria protección para los trabajadores ante el despido (a la calle cuando me dé la gana), ni salario mínimo (te pago lo que me da la gana), ni regulaciones medioambientales (estos productos químicos que me sobran los hecho al primer rio que me encuentro), y así un larguísimo etcétera de desmanes que todos sabemos que las empresas perpetrarian si no existieran leyes que se lo impidiera.
  39. El anarcocapitalismo ataca de nuevo.....

    El estado es lo unico que nos separa del capitalismo bestial del siglo xix. Eso era el capitalismo. El control estatal lo que hace, incluso con su burocracia, es permitir que puedas montar una empresa, en lugar de estar cobrando un sueldo minimo para vivir.

    Eliminar los controles estatales es darle aun mas poder al dinero, dejar que los poderosos acumulen aun mas poder.
  40. #43, falso. El estado también garantiza la propiedad privada de esos poderosos. Si eliminas el estado, eliminas la propiedad privada, y todos iguales.
  41. #44 Si eliminas el estado del todo, simplemente cambias la forma en la que actuan los poderosos. Eliminar el estado es eliminar la policia, se vuelve a una ley de la jungla en un primer momento; pero poco despues se pasaria a trabajar a cambio de proteccion, estableciendo de nuevo el feudalismo.

    La anarquia, sea solo en terreno economico, sea completa; solo le da el poder al fuerte, al que ya tenia poder antes.

    Y la solucion a esto, seria una vez eliminado el estado, formar sociedades simbioticas, para garantizar la proteccion sin someterse a un poder individual. Pero eso se llama contrato social: Es decir, la solucion a los problemas creados por la disolucion de un estado, es la creacion de otro.
  42. #45, bueno, también está la vía de la educación y el apoyo mutuo, que por muy utópico que suene es el destino último de la humanidad.
  43. El capitalismo podría arreglarse en un periquete guillotinando a los 1.000 fantoches de la Lista Forbes.
  44. Y después te despiertas, te lavas la cara, te vistes y te vas a trabajar, pensando en ese sueño tan bonito.
  45. #30 Irónico que sea el propio Gobierno el que haya encumbrado éstos monopolios, y ahora deban 'arreglarlos'.

    #28 Refinerías Manolo no, pero...

    - CAMPSA (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos Sociedad Anonima) fue una empresa española creada en 1927 gracias a la Ley del Monopolio de Petróleos de 1927.

    - Repsol YPF (Refineria de Petróleos de Escombreras Oil - Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad Anónima).
    Es una sociedad anónima, formada por la agrupación de una serie de compañías pertenecientes al Instituto Nacional de Hidrocarburos. En 1999 Repsol adquirió la práctica totalidad de las acciones de la petrolera estatal argentina YPF.

    Toma ya monopolios estatales posteriormente privatizados. Habría sido mejor no crearlos jamás, pero el mal ya está hecho.
  46. #39 Pues a eso me refería, entre otras cosas ;)

    Darle el poder a los accionistas no resuelve nada. De hecho, ese poder de los accionistas es precisamente un problema del capitalismo. Los directivos de las empresas que pueden ser muy malos, o pueden ser muy buenos, pero al final a quien responden es a sus accionistas (que no somos tú y yo) y estos solo quieren multiplicar sus ganancias a corto plazo. ¿A los accionistas les importa como se gestione la empresa para conseguir esas ganancias? Claro que no. Lo que necesitan los accionistas son esas ganancias, y si esas ganancias requieren directivos hijosdeputa, que así sea.
comentarios cerrados

menéame