edición general
271 meneos
6218 clics
Cómo construir un motor mendocino (magnético, solar y levitante) [GAL]

Cómo construir un motor mendocino (magnético, solar y levitante) [GAL]

El Motor de Mendocino es un motor eléctrico que levita magnéticamente y que utiliza energía solar. El motor consta de cuatro caras (sección cuadrada) alrededor de un eje, que forman el rotor.. El bloque del rotor tiene dos juegos de bobinas y una célula solar adjunto a cada lado. El eje está en posición horizontal y tiene un imán en cada extremo. Los imanes en el eje son los que hacen que levite, por la fuerza de repulsión con otro juego de imanes en la base. Hay un imán adicional que se encuentra bajo el bloque del rotor...

| etiquetas: motor , mendocino , solar , magnético , levitar , prototipo
101 170 1 K 534 cultura
101 170 1 K 534 cultura
  1. Tiene un montón de maña el chaval
  2. magnético, solar y levitante. Solo le falta un poco de grafeno y lo peta :-D
  3. #2 y una tabla de skate? Monopatín? Longboard? (ya no se como se llaman sorry, estoy muy mayor)
  4. (modo vinagre) Para que nadie se despiste: se trata de un juguete curioso que luce bastante, no es un invento revolucionario que vaya a cambiar el mundo.
  5. Desde la más completa ignorancia, ya que se usan tantos imanes, porque no se usa un iman más para no tener que 'apoyarlo' contra la pared con la parte en punta?
  6. #4 ...al menos no hasta que alguien construya uno diez veces mas grande y lo convierta en una dinamo solar...
  7. #2 no, faltaría licenciarlo como GPL (por Richard Stallman) y poner el logo de un Gato conduciendo un Seat Panda.
  8. #5 Por la "forma" del campo magnético de los imanes esos con forma de donut tiende a irse hacia un lado. Le pone una punta y algo duro y apoya para que no se desplace, salga del punto de equilibrio y se caiga y pegue a los imanes de abajo (si has jugado con imanes de altavoz lo entenderás). Probablemente con otro iman más en la punta sería mas difícil encontrar un equilibrio y que no se salga por uno de los dos lados del eje. Además añadirías mas masa a rotar y el rendimiento que tiene es muy pequeño (arranca muy despacito). Eso si, es un juguete se sobremesa muy chulo.

    Ah, y la "ignorancia" es lo más valioso del mundo cuando uno es consciente... Es el primer paso para aprender, no se puede echar nada en un vaso que ya está lleno.
  9. #8 Mejor aun, www.ikkaro.com/motor-mendocino/ que enlaza a www.chessplayingrobot.com/id4.html

    De hace 6 años el primemro, el anterior todavia mas viejo. Es un juguete, si.

    Pero insisto, si coges un juguete y lo fabricas 10 veces mas grande, a veces deja de ser un juguete...
  10. Me lo guardo para cuando el apocalipsis zombie.
  11. #5 Si te fijas en los videos, el motor tiene sólo 4 "polos" con lo que al girar va dando pequeños saltitos. Supongo que eso no pasaría si tuviera 6 o 12 "polos", o no sería tan acentuado, en cualquier caso ... si no estuviera cogido por uno de los extremos los saltitos acabarían sacando el rotor de sitio.
    :-P
  12. Que bien se lo van a pasar mis peques y yo intentado construir uno!
    Me encanta lo que se puede aprender con el proceso 8-D
  13. Solamente con la entradilla y la foto, ya se puede alguien montar un motorcillo de estos! :-O
  14. Que chulo!
  15. #13 dos opciones, ponerlo en un barquito en esa posición y de paso enseñar lo que es un giroscopio y un guiado inercial o una turbovela.
  16. #7 ¿Seat Panda? ........... ¡Opel Corsa!
  17. Es fake.
  18. #16 Gracias por las ideas! Apuntadas quedan.
    Un saludo.
  19. #18 Revisa el algoritmo, que te dá falsos positivos.

    Es un motor eléctrico de corriente continua, con cuatro bobinas enchufadas a cuatro placas solares, un imán plano debajo manteniendo las bobinas en rotación (y con ellas el bloque de placas solares y soporte) y seis imanes manteniendo todo el eje en el aire. De fake nada. Y pensándolo bien, diría que en teoría las placas deberían estar más frías que si estuvieran quietas (solo una o dos están "al sol" en cualquier momento dado, las demás están a la sombra). No se como afectaría la rotación a las placas, pero en teoría deberían perder menos potencia por calentamiento.

    Merece un experimento de laboratorio de instituto, si...
  20. Este mola más www.youtube.com/watch?v=FfyDsgZsETk
    y lo están mostrando en el dpto. de investigación de la universidad de Delft en Paises Bajos unos profesores universitarios. No suena muy a fake.
  21. #23 La ignorancia es muy atrevida.
  22. #24 La ignorancia es la que ostenta quien mete este video en este tema con calzador, y que en pleno s.XXI sigue creyendo en la "energia libre"
  23. #22 Depende. ¿Y si le pones una celula que por diseño genere mas pero pierda energía con el calor acumulado? ¿Y si te interesa que la celula mantenga su orientación en gravedad cero actuando como giroscopio? ¿Y si lo que te interesa no es generar energía sino mover aire a coste cero, o centrifugar un fluido?

    Que mania con pensar que el objetivo es siempre generar mas energía. A veces el problema a resolver es otra cosa distinta...
  24. #28 A) El aumento de la temperatura de las celdas provoca a una baja del rendimiento de los paneles. "Un panel fotovoltaico cuya temperatura de superficie sobrepasa 25 grados, pierde un semipourcent de rendimiento por grado suplementario por encima de 25 grados. Pues, por ejemplo, un panel que tendría una temperatura de superficie de 85 grados, pues digo bien la temperatura de superficie del panel, tendría una pérdida de rendimiento del 30%": sycomoreen.free.fr/docs_multimedia/Article_Energeek_esp.pdf

    B) Un motor que gira y tiene un peso acoplado a su eje es un giroscopio y tiende a mantener la orientacion: www.omicrono.com/2016/07/reproductor-de-discos-en-el-espacio/.

    C) La energia te la dan las placas solares al recibir luz, no la varita de harry potter. Si tienes ese aparato y le da la luz, el aparato gira. Si gira, puede mover el aire a su alrededor.

    Vuelva usted a por otra cuando quiera...
comentarios cerrados

menéame