edición general
2 meneos
121 clics

Cómo crear un Universo a partir de una naranja

Tal cual. Y es que a partir de darle al coco y leer sobre ciencia en general en un libro hubo una idea que seguía sin cuadrarme. Que me perdone el planeta entero por lo que voy a decir, pero aún siendo admirador de Einstein creo que la teoría suya de como funciona la gravedad, esa relatividad, me sigue fallando en algo... He de reconocer que la primera vez que escuché esta teoría me fascinó, como decían en ese mismo documental "era tan increíble y razonable que tenía que ser verdad a la fuerza" y así lo sentí yo, viendo en cada mantel de mi...

| etiquetas: cosmos , big bang , artículo , hipotesis , teoría , inicios , átomo , energía
  1. "Supuestamente la gravedad es un objeto de mayor densidad que atrae a otro" Más erróneo es casi imposible. Dos cuerpos que tengan masa se atraen el uno al otro, aunque en casos de grandes diferencias de masa para el cuerpo mayor esta fuerza sea menospreciable (por ejemplo, un humano y la Tierra).

    "¿Y si la gravedad en realidad es inercia, pura y dura inercia? La gravedad puede ser energía que aún se mantiene viva."

    Al llegar aquí ya he decidido tomármelo con humor y no tomarme en serio ni una palabra de esta ida de olla sin pies ni cabeza.
  2. #1 El caso que el espacio-tiempo no se ha podido demostrar que se pliegue realmente.

    ¿Cómo explicas entonces los planetas a la deriva?
  3. #1 Recomiendo leer también esto: es.wikipedia.org/wiki/Inercia
  4. #3 Gracias por el link, pero tranquilo, como licenciado en física y doctorando en astrofísica tengo bastante claro que es la inercia. Cuando algo se mueve por inercia, ergo sin efecto de fuerzas internas, implica que sigue una geodesia en el espacio de fases. La gravedad en relatividad general deja de considerarse una fuerza para ser una deformación de ese espacio que, por lo tanto modifica las geodésicas. Así que en realidad podría tener algo de lógica lo de la inercia, si no fuera porque el autor demuestra no tener ni idea de física en el resto del artículo (o, al menos, de capacidad divulgativa).

    Respondiéndote a #2: la dilatación espacio-temporal (que no deja de ser un pliegue del espacio tiempo) está más que comprobada, por algo los GPS realizan correcciones relativistas para poder dar datos ciertos.

    Ahora te pregunto yo: ¿ que cojones es "energía que aún se mantiene viva"? ¿Como puede alguien escribir un artículo de divulgación sobre cosmología, no tener ni idea de que son la materia y la energía oscura, catalogando a ambas como "ausencia de átomos", y quedarse tan tranquilo?
  5. #4 Ahí, ahí, esto es lo que quería, debatir.

    El espacio-tiempo tengo entendido que no es igual según el objeto y la velocidad en que se mueva. Leí por algún lado que viajar en avión te hace incluso más joven/viejo por unas ínfimas centésimas de segundo de nada. A partir de ahí, vale, la luz que recibimos de algunas estrellas es de hace años, por ejemplo. Pero que se pliegue el espacio-tiempo parece más como si algo material cambiara su forma, pero no parece haber nada en el lugar que se pliega, solo teorías y una clara detección de fuerza que actúa.

    La energía que se mantiene viva significa eso mismo, desde ese supuesto giro cósmico que su energía aún se sigue notando haciendo girar a lo desprendido.

    Y la materia oscura o similar aún sigue en debate, hay tanta opinión como personas estudiosas me temo.
  6. Anda, #4, está claro que tú y todo el resto de físicos habidos estáis muy equivocados. Además, insistís en basar vuestro trabajo en el de los anteriores y en realizar experimentos que confirman vuestras teorías. Esto no puede ser.

    La Ciencia debería ser como la de #0, tomarse una buena dosis de ácido y escribir (sin resquemor, es broma, pero... WTF tío, si lo pones en la categoría humor te lo voto ya mismo. Si no es humor, te recomiendo que... Cites algún experimento? Sin ácido de por medio?)
  7. #6 Coincidimos en que la mayoría de investigadores actuales (bueno, desde siempre, que rayos) se basan en hechos ya explicados y cierran puertas que ya se dan por asumidas.

    Mi artículo no pretende estar en lo correcto, si no hacer pensar aunque sea un poco y re-plantearte lo que se da por sentado, en este caso que la gravedad pliega el espacio. Pero hay que fijarse que se tratan varios puntos, no uno solo, y que se puede sacar algo en claro aunque sea en una tontería.

    Soy más de física cuántica y de intentar unirla con todas las ciencias, cosa que el pobre Einstein jamás consiguió y que le atormentó hasta el final. Pero hoy en día se han descubierto cosas increíbles de los átomos, cosas que me han hecho llevar a escribir este equívoco artículo que en algo acertará.

    Siento no tener estudios, solo soy un hombre que lee por gusto.
  8. #6 #4 "Tengo entendido" y "leí por algún lado" son bases más que sólidas para lanzarse a promulgar nuevas teorías físicas. ¿Para qué queremos datos y experimentos sin podemos hablar de lo que nos suena que creemos que quizás nos hayan contado por ahí? :-D
  9. #7 El método científico, precisamente, no cierra ninguna puerta. Sí que concentra esfuerzos. Y precisamente, la teoría de la Relatividad es quizás una de las mejores que tenemos: sus predicciones se cumplen con una precisión increíble, y se comprueba a diario. No hay ningún indicio que nos lleve a dudar de ella. En cuanto a que te suena demasiado "enrevesado", es comprensible. Lo mismo te dirá Bustamante si le hablas de los modos :-P
  10. #8 ¡Yei! ¿También por aquí? jajaja

    Venga, te busco las fuentes: es.wikipedia.org/wiki/Espacio-tiempo (Aquí indica que es relativo según al observador) www.muyinteresante.es/envejecemos-mas-rapido-a-mayor-altura (no es la misma fuente que leí pero explica lo mismo).
  11. #9 Muy bueno lo de Bustamante xD

    La teoría de la relatividad no la discuto, salvo por el aspecto de la gravedad. No me cuadra un espacio-tiempo plegado... lo demás parece demostrarse. Por otro lado está la materia oscura citada (que a saber si es real) y que los átomos no ayudan mucho gracias a que son difíciles de predecir.
  12. #4 ...Newton y el resto de físicos te agradecerán que pienses en que son "fuerzas externas", no internas, en la definición de inercia :-P (Ya puestos a repartir amor y cariño, que haya para todos xD)
comentarios cerrados

menéame