edición general
973 meneos
5223 clics
Cómo hacerse rico con el hambre de los demás

Cómo hacerse rico con el hambre de los demás

Los mismos banqueros, fondos de inversión y actores financieros cuya especulación en los mercados financieros globales causaron la crisis hipotecaria de las sub-prime están provocando la inflación y el comportamiento 'yo-yo' de los precios de los alimentos. La acusación contra ellos es que aprovechándose de las desregulación de los mercados globales de materias primas, están ganando miles de millones al especular con la comida y causar miseria en todo el planeta

| etiquetas: bancos , especulacion , alimentos
337 636 1 K 500 mnm
337 636 1 K 500 mnm
Comentarios destacados:                  
#8 Esto se está saliendo de madre. Pasamos de una crisis a otra como si tal cosa. Están desplumando a todos los estamentos de la sociedad y del mundo mundial. LO QUIEREN TODO PARA ELLOS
  1. ¡¡¡MIS OGOSSS!!!

    Ya está, fiuuu...
  2. #1 hombre, la N y la M están muy cerca en el teclado, a cualquiera le puede pasar
  3. #2 lo se, lo se, pero me ha dolido xD ya he editado mi coment ^^
  4. #3 pero yo tb entré a avisarle del fallo.jajajaja
  5. #1
    #2 Tranquilos ya está corregido. Es el ansia que me ciega. Por cierto habeis leido el post?
  6. Hijos de...
  7. #5 Sí, y ya tienes mi meneo positivo ^^
  8. Esto se está saliendo de madre. Pasamos de una crisis a otra como si tal cosa. Están desplumando a todos los estamentos de la sociedad y del mundo mundial. LO QUIEREN TODO PARA ELLOS
  9. #7 Gracias, amigo
  10. He leído los dos primeros párrafos y la sensación ha sido de sentirme tan miserable por pertenecer a este "primer mundo"... Te paras a a replantearte muchas cosas y te sientes apenado por cosas como estas y al final llegas a la conclusión que de una forma u otra, formas parte de este juego que tanto asco te da cuando te lo explican
  11. En Islandia no creo que nadie se atreva e hacer esto
  12. #0 Te he puesto la tilde en el "cómo" del titular, como en el original, ya que cambia bastante el sentido de la frase.
    Espero que no te importe. Un saludo.
  13. Estamos viviendo no una epoca de especulacion salvaje sino una epoca de ignorancia sobre economia. Este proceso se ha dado toda la vida, pero ahora hay una web que lo denuncia. Naturalmente que le comercion de las materias primas es especulacion, lo es desde el primer paso, cada uno de los actores intenta conseguir el maximo beneficio. Ahora cada vez mas empiea a haber escasez de algunos bienes y eso provoca que aumente su valor. El que no maximice sus beneficios se vera pronto fuera de la partida.
    Lamento mucho haberos dado esta noticia, pero los reyes magos no existen.
  14. Desgraciadamente el siguiente paso de la especulación cambiaría el título por este: "Hazte rico haciendo pasar hambre a los demás"

    El negociar con alimentos debería de estar y estará fuera de las reglas de juego del capitalismo salvaje que practican algunos. Las reglas actuales pueden cambiar muy fácilmente con la ayuda de las nuevas tecnologias. Nunca se avanzó tan rápido en la historia como ahora.
  15. El tener la posibilidad de especular con alimentos es lo que hara que haya alimentos. Si la gente no puede hacer negocio con ello dejaran de dedicarse a producirlo mas que el que necesiten y entonces si que vereis lo que es pasar hambre.
  16. #18 hay que entender que una cosa es ganarse el sustento, y otra el hacer negocio. y lo que ya es vomitivo es el invertir dinero esperando que suba el precio de los alimentos, que implica que gente pase hambre. Los alimentos han de tener un precio justo para la persona que los compra y también para la persona que los vende, ni más, ni menos. Que se especule con otras cosas, no con las necesidades más básicas de los demás.
  17. #19 El precio justo es al que consigues hacer la venta. Si tengo un bien y 2 posibles compradores no se lo vendere al primero que ofrezca, sino al ultimo y pujaran subiendo el precio. Si son 2 vendedores y 1 comprador la puja ira a la baja. Es economia basica. Los productores de alimentos tienen la ventaja ahora de tener exceso de demanda por lo que pueden subir los precios. Pero nunca demasiado como para quedarse sin vender, por que entonces no ganan nada. No es como los ladrilloos que puedan esperar unos años a que cambie el mercado. Los alimentos han de venderse si o si o al pudridero.
  18. envia RICO AL INSTANTE al 7744 y descubrirás como hacerte rico con el hambre
  19. #20 si tengo 1 vendedor, y 3 posibles compradores de los cuales 2 son especuladores que inflan el precio final, el resultado es este: el que tiene que comprar por necesidad comprará igualmente, pero más caro. Defiendes esto? Hay gente que no tiene casi ni para comer, tu verás.

    Si el productor proporciona un precio justo (me refiero el equivalente a su trabajo, cubrir gastos, y algo más) , y el comprador compra a ese precio, también se genera riqueza a la larga, a no ser que se metan los inversores de por medio inflando precios.
  20. Por cierto, el anuncio relacionado que sale al lado... Vaya #FAIL de menéame no?  media
  21. #16 Pero no hay escasez de alimentos, sino todo lo contrario, nunca ha habido mayor abundancia de ellos. No es un bien escaso, es un bien que está sujeto a movimientos especulativos: hay fuerzas empujando para que los precios suban artificialmente.
  22. Que vergüenza
  23. Ocurre esto porque no somos verdaderamente consciente de la mierda que supone para la mayoría de la población mundial esta vorágine consumista en la que nos movemos.
  24. Ahora que el ladrillo ha fallado toca el turno de los alimentos.

    Lo siguiente será el agua, y por último el aire. Estos hijos de puta no tienen límite :-(
  25. Muerte para ellos, directamente.
  26. En el capitalismo, de hecho, el único modo de ganar dinero es a base del hambre de otros. Una moneda solo tiene valor cuando alguien estima que tiene valor a cambio de sus servicios. En un mundo en el que todos tuvieran un chalet lujoso con jardín y piscina, nadie estaría dispuesto a hacer de jardinero o a limpiar la piscina de otros, ni a cuidar a sus mocosos caprichosos, y por tanto el dinero no valdría nada, nadie sería rico. Para que existan ricos tiene que haber pobres, es el yin-yan del capitalismo, uno no puede existir sin lo otro.

    Si a eso le añades el mecanismo humano que tiende a satisfacer necesidades de codicia y poder, está claro que cuanto mayor sea la diferencia entre ricos y pobres, mejor se sentirán los ricos, es decir, liberarán más neurotransmisores que les hacen sentir placer: alguien que te sirva la comida, que además de servirtela te trate con reverencias, que esté ansioso por una propina (si es posible tirada al suelo para que recoja las monedas a tus pies), que vengan con violines a hacerte la pelota, te traigan la cuenta en una bandeja de plata bien decorada para recibir tu precioso dinero, que el chef te lleve a un reservado para perdirte por favor si puedes hacer algo por su hijo en el paro y te lo agradezca besándote la mano... eso es el capitalismo real. Y para que se de esa circunstancia tiene que haber gente desesperada y otros forrados de dinero y con armas para proteger sus riquezas.

    No os engañeis, le puede pasar al más pintado en derechos humanos mientras la sociedad esté basada en la economía capitalista con crecimiento exponencial. Y cuando se acaben los recursos el poder estará en reciclar lo que aún existe y en pisar aún más fuerte la cabeza del que está abajo. Todo esto no es más que una escalera de mano, en la cual tienes a alguien por encima y a alguien por debajo. Tú tiras del pie del que está encima para intentar derribarle y así subir un peldaño, y pisoteas la cabeza del que está debajo para que no te tire a ti de la pierna. O te bajas de la escalera, o nada cambiará, pero sienta tan bien pisarle la cabeza a alguien... que incluso aguantas y justificas los pisotones de los demás.
  27. ¿Nadie más se ha dado cuenta de que excepto el cuerpo del blog en sí, el resto de la plantilla está en Comic Sans? OH.
  28. Se veia venir que durante estos años de estancamiento, ya algunos economistas hablaban en la inversion de alimentos basicos. Ya no solo por su demanda en el tercer mundo, sino porque tristemente en el mundo desarrollado el consumo de estos alimentos baratos se ha disparado al destruirse tanto empleo.

    Sobran la mitad de financieros y ejecutivos de este mundo para compensar la balanza social.
  29. Y sí, el artículo es terrible, el destino de millones de personas está en manos de estos hijos de puta. Pero así, eh, hijos de la gran puta sin escrúpulos.
  30. A algunos la retórica economicista no les deja ver los hechos, y los hechos son monstruosos. No puede ser que los alimentos estén sujetos a especulación, no se debe permitir que se permita acaparar producciones y subir los precios artificialmente, tampoco bajarlos como se hace con el cacao o el café. Eso no aporta nada a la economía real, pero sí que es determinante para que muchos millones de personas pasen hambre. Juicios por crímenes contra la humanidad se han realizado a gente que no ha causado ni una milésima parte del mal que estos especuladores, y personalmente pienso que en un mundo con un mínimo sentido de la justicia y la decencia estos actos serían perseguidos como lo que son: crímenes contra la humanidad. Necesitamos un nuevo Nuremberg.
  31. A ver: ¿ a los que defienden el libre mercado les clavamos negativo por magufos o por abuso? Y en la actual situación de corrupción y falta de transparencia en los mercados, hace falta ser membrillo...
  32. Si cuando digo que estos apestosos deberíabn estar en la cárcel... Ellos y los políticos que les protegen.
  33. deleznable
  34. Lo que hay que hacer es refundar suprimir el capitalismo.
  35. ¡Dios mío! Tengo unos euros metidos en ETFs que cotizan en base al precio del maíz y del café. ¿Soy mala persona?
  36. banqueros, politicos, extremistas religiosos (énfasis en extremistas, no estoy generalizando), lobbys variios... Hay tanta gente a la que la pena de muerte se le queda corta...
  37. #40 con lo del maíz casi seguro que si.
  38. #16 tan solo con una prohibición de usar pienso de maíz y alcohol de maíz el precio cae en picado del maíz, al igual que la soja.
    El proceso especulativo de ciertos commodities alimentarios es por proteccionismo agrícola, no por el flujo de oferta y demanda natural, ya que mediante las subvenciones y políticas estatales la demanda es virtual, no real, y lo peor de todo, no es en base al hambre.
    Mientras el azúcar y el maíz es eso, el café es pura especulación bruta ya que solo hay un demandante de café y no es un alimento básico.
  39. Esta misma mañana en Antonia 3 un tal Aitor Zárate daba lecciones sobre que lo mejor era invertir en futuros, que eso de pagar impuestos es de nenazas. El tío no contó ningún secreto, tampoco es que le dieran mucho tiempo. Básicamente fue publicidad para sus seminarios porque por lo que parece en sus libros tampoco da la clave para hacerse rico. Hay que soltar la pasta y ya en los seminarios nos lo dejará todo claro.
  40. Primero de todo #30 creo que puedes decir las cosas sin faltar al respeto.
    Luego, yo no se producir alimentos para mi, se producir servicios que cambio por dinero que cambio por alimentos.
    #22 Si en una subasta con 1 comprador para usarlo y 2 para especular al final se lo queda un especulador, pero no es capaz de convertirlo en un producto vendible por que se ha pasado de listo perdera lo invertido y habra un especulador menos. Hay que entender que los que especulan tambien pierden dinero, no es todo ganar y ganar.
  41. #40 puede que seas muy buena persona, pero simplemente ignorante de lo que hacen con tu dinero. Todos (y yo el primero) deberíamos de ser más conscientes de a quién se lo ponemos en las manos.
  42. #45 existirá la demanda por hambre, pero no una demanda que haga que el transporte de grano sea el 18% del transporte marítimo.
    Ese es el fallo. La demanda virtual consigue que cruzar océanos sea rentable. El maíz y el azúcar ya no almacenan, no a nivel histórico, es más barato importarlo, y la sobreproducción puntual de temporada se usa para producir o bien pienso o combustible para los consumidores de estos productos, elevando el precio para el alimentario que pagará si o si el grano.
    Por eso el café es especulativo 100%, con solo un demandante puede pegar un batacazo brutal, pero el azúcar, por poner el ejemplo más marcado, la caña de azúcar del mayor productor, Brasil, se usa más para obtener alcohol, un 70% de la superficie cultivada, para combustible que como alimento. A brasil esto le va muy bien, crea industria en su país y evita la salida de divisa, pero es una superficie gigantesca que o esta produciendo alimento por que la gasolina tiene impuestos suficientes para que esto sea posible. El maíz es en EEUU, por suerte sin ser tan marcado.
  43. Nada nuevo bajo el sol.
  44. La vivienda, la alimentación, la energía y parece bastante probable que pronto sea la sanidad pero ♫♬ tranquilo, no te pongas nervioso, tranquilo, tranquilo majete en tu sillón. ♫♬
  45. #15 Gracias. Un saludo también
  46. Sacad el dinero del banco y problema solucionado. Los bancos y los mercados tienen tanto poder como dinero dejemos en sus manos.
  47. #49 Exite una comisión de vigilancia, U.S. Commodity Futures Trading Commission, que asegura que el número de acciones de commodities en trigo en Chicago, cuna de los agrofuturos, ha aumentado de 30.000 en 2008 a más de 250.000 en 2010, y que el año pasado solamente un 2% de los agrofuturos negociados desembocaron en una compra real de mercancía, el resto fueron movimientos meramente especulativos que influyeron el el precio sin tener nada que ver con oferta y demanda real del producto. Si esto es cierto la cosa es aún más fea de lo que pintas con el ejemplo del maíz en Brasil.
  48. Y se iran a dormir tan tranquilos...yo si le miento a mi hermana me siento como una mierda,y estos tienen hambrientos a medio mundo incluido niños,que no se me ocurre cosa mas sagrada que la infancia...y los tios,ahi los tienes,como si nada...vaya tela.
  49. #54 en Brasil me refería a la caña de azúcar.
    Sobre esos movimientos, es una subasta de bienes, según dices hubo una media de 50 compras antes de alcanzar el comprador “definitivo”.
    Un agricultor tiene 100 toneladas de trigo, el primer comprador que le hace la oferta ”buena” se queda con los derechos, luego distintos compradores van comprando el papel que da derecho a esa cosecha, y seguramente el primer comprador se vuelve comprar para subir el precio.
    Así el agricultor cobra la primera oferta que acepta, y el resto solo por tener en algún momento el contrato que da derecho a ella hasta que alguien paga el precio definitivo, si el agricultor no consigue esa cosecha según como sea el contrato lo penaliza por el comprador final, todos los del medio van a cobrar por el papel, no por un grano que a lo mejor no existe.
  50. Una pregunta técnica: si en un cine la entrada la vendes a $1.0, podrás colocar las 2500 que tiene de capacidad el inmueble. Si la vendes a $1.1, te dejarán de comprar boleto unas 100 personas, si la vendes a $1.5, 300 personas y si la vendes a $2.0, dejarán de comprar 1500 personas.Ahora determina cual es el precio que maximiza la ganancia. Evidentemente, a $1.5 se obtienen más ganancia, aunque se desperdician 300 lugares del inmueble... ahora repitamos la operación, pero usando piezas de pan...

    El capitalismo sirve para generar a la vez opulencia y miseria. El capitalismo es para enriquecerse, no para resolver los problemas de la humanidad. Hay que volver a Marx.

    Edit: quité las comas y puntos de las cifras para evitar confusiones culturales.
  51. Yo creo que deberíamos contestar haciendo subir de forma desorbitada el precio de las guillotinas.
  52. #58 Tambien te digo que con estadisticas inventadas se demuestra cualquier cosa. Mientras que el capitalismo genera opulencia y miseria el resto de sistemas han demostrado que solo generan miseria, por lo tanto es mejor el capitalismo de largo.
  53. #8 Pues yo quiero lo mio para mi!!!
  54. Pues vas apañao. Desplunao te veo como a los demás. So ansioso
  55. #60: Es de un curso básico para economistas, así era el problema (sin el ejemplo de los panes, claro). El caso es que la capacidad de la humanidad en la actualidad para generar bienes es tan alta (gracias al capitalismo, indudablemente) que la miseria en todas sus formas es más aberrante y exasperante que nunca. El capitalismo ha sido un proceso civilizador que llegó a su fin en cuanto a lo civilizador.
  56. #23 Te aseguro que no, anda que no habrá anormales que entren y digan "hostia, pues igual asi me hago rico".
  57. la culpa no es de ellos. la culpa es de las leyes que permiten ese tipo de especulación. cualquier tipo de especulación... quién las puso? quién las defiende? por qué no las quitan?
  58. #66 El problema en opinión de muchos es de desregulación, se permite porque no hay leyes que regulen la actividad financiera. En un mundo cuerdo nadie en su sano juicio pondría su dinero a pastar en una estafa piramidal de este calibre, basada cada vez más en las expectativas que generan los papelitos asociados a un bien o servicio y no en el valor del bien en sí mismo, o en la necesidad de que sea producido y distribuido al menor precio posible para que todo el mundo tenga acceso a él.

    Los gobiernos se han pasado décadas luchando contra los pánicos bancarios (corralitos) por los efectos negativos que tenían sobre la economía. Y ahora no se molestan en regular los efectos que la especulación, las burbujas y las pérdidas de confianza que el mercado fianaciero trae consigo, que son las mismas en la práctica. No tiene explicación lógica para mí.
  59. #31 Sí: no sé si leer el post.
  60. #18: "El tener la posibilidad de especular con alimentos es lo que hara que haya alimentos. Si la gente no puede hacer negocio con ello dejaran de dedicarse a producirlo mas que el que necesiten y entonces si que vereis lo que es pasar hambre"

    Eso es una absoluta tontería: lo que hace que haya alimentos es que la gente necesita comer, y esa es una demanda REAL que debe ser cubierta o morimos de hambre. Por lo tanto, como siempre hay demanda, siempre es posible hacer negocio al producir alimentos, vendiéndolos por encima del coste de producción: V= C+B
    Si entra en escena el especulador, lo que hace es comprar a V, para venderlo a V+E, aprovechando que la gente tiene que comprar sí o sí. Como comprenderás, un paso completamente innecesario y contraproducente para los pobres que apenas pueden pagar el coste + el beneficio del productor.

    Si pretendes saber algo de economía, deberías estudiarte también el capítulo de la demanda inelástica, que parece que te lo has saltado, y lo más importante ¿no te enseñaron de pequeño eso de que con la comida no se juega?
comentarios cerrados

menéame