edición general
163 meneos
5353 clics
¿Cómo leer a Joe Abercrombie?

¿Cómo leer a Joe Abercrombie?

En poco más de una década el autor inglés nos ha dejado ya seis obras dirigidas al público adulto, más una trilogía para una audiencia más jóven, convirtiéndose en una referencia del género de fantasía. Siendo un autor prolífico, su obra comienza a plantear problemas a la hora de decidir cómo entrar en ella. Por algún lado hay que empezar a descubrir una de las voces más interesantes de la fantasía oscura actual: aquí se ofrecen algunos apuntes sobre las novelas de Abercrombie y sobre su orden cronológico y de publicación.

| etiquetas: abercrombie , fantasía , literatura fantástica , trilogía
12»
  1. #1 Mucho más adulto que Sanderson, no son comparables.
  2. Pues al contrario de lo que recomiendan en el blog, yo empecé con Abercrombie con los libros auto conclusivos (empezando por Los Héroes) y seguí con las trilogías y es un orden que recomendaría a todo el mundo.

    En el tema Sanderson veo que me quedo muy solo con mi opinión de que me aburren soberanamente sus luchas mágicas y los superpoderes de la bruma.
  3. #15 no me gusta tu ranking, bueno no es que no me guste, es que lo encuentro escaso, faltan grandes nombres como brent weeks, steve erikson, david farland, paul kerney o daniel abraham todos ellos grandes autores de fantasia y bien actuales que espero que sigan dandonos grandes obras durante los proximos años.
  4. Con mucho cuidado
    :-P
  5. #103 Weeks mola pero no tanto. Con Erikson no puedo. Kerney no me gustó nada. A los otros no los he leído
  6. Yo no lo leo, pero compro sus calzoncillos. ¿Con eso vale?
  7. #105 no tanto? que has leido de weeks? si no ha sido la saga del prisma negro te la recomiendo encarecidamente aunque por el momento no esta concluida.
    y de kerney? las monarquias de dios esta bastante mejor que los de los match, estos ultimos son un poco copiada a ciertas historias griegas.
  8. #58 Aunque el móvil me haya jugado una mala pasada : D

    Hace tiempo que , si vuelves a "votar" el comentario rápidamente, te elimina el voto ;) .

    Saludos
  9. #64 A mí tampoco me entró a la primera. Tienes que cambiar el chip, no basta con leer de forma pasiva, tienes que esforzarte un poco por comprender lo que está sucediendo, disfrutar del viaje y aceptar que probablemente no comprenderás algunas cosas hasta el final del libro...o el final de la saga...o nunca...

    Tampoco creo que "te tenga que gustar" por narices, sobre gustos no hay nada escrito.

    No entiendo por qué te votan negativo, te voto positivo para compensar.
  10. #77 No es lo mismo.
  11. #110 hombre lo mismo no pero tiene algunas historias muy buenas como la de la guardia escarlata o la de empuñapiedras
  12. #109 No sé, siempre hay tontopollas que negativizan porque no concuerdas con gustos, como el tal @Wendigo (paradójicamente uno de mis relatos favoritos). De hecho creo que he hablado bien del libro y me echo la culpa a mi. En fin. Gracias. Cuando me coja unas vacaciones me pondré serio con Malaz.
  13. #50 mmm la gran niveladora es la muerte amigo, nuevededos solo es un tipo al que la luna quiere demasiado xD
  14. #89 soy fan de scalzi como el que mas pero escribe ciencia-ficcion.
  15. #107 Sí, la he leído. Antes había leído la trilogía del asesino e incluso la precuela de Durzo Blint. Me gusta, ojo, pero tampoco me apasiona. Las Monarquías de Dios no me gustaron nada nada pero nada. Y mira que tengo tragaderas. Gustos.
  16. #91 el prota es un niño repelente que es el mejor en todo lo que hace, el mejor cantante, el mejor interprete, el mejor mago, el mejor orfebre de artefactos magicos, el que mejor pelea y el que mejor folla, ni pedos se tira de lo perfecto que es xD
  17. #112 En serio...¿No has leído mi comentario? Ese mismo que digo que "El móvil me ha jugado una mala pasada" con el tema del voto...y que "el voto se puede anular" y los smileys del comentario

    Ya que te gusta la literatura, prueba a unir dichos conceptos y descubre que tus sospechas sobre la trama, distan un mundo de la realidad que quería plasmar el autor.

    Saludos
    P.d Y ya de paso, si te aburres mira mi historial de votos, y ves que el que Yo vote negativo a algo es casi una mera curiosidad estadística :-D
  18. #115 por suerte ahora hay bastante variedad entre la que eligir, ademas estos autores son todavia "jovencitos" y les quedan muchos años que espero sean bien prolificos .
  19. #117 Perdona ^^ no entendía el negativo.
  20. #8 Coincido en todo.
  21. #96 Pues de la tercera están sacando unos capítulos cada semana, creo que hasta la fecha de publicación en Noviembre. (Están gratis, en inglés)
    www.tor.com/series/oathbringer/

    No he querido empezar a leer, porque si empiezo no paro... y no voy a quedarme con las ganas un par de semanas hasta que salga el libro.
  22. #83 Ya me contarás, que aún lo tengo lejano en libros por leer xD
  23. #122 acabo pasar los epubs al tablet, esta tarde tras la siesta empiezo con la gracia de los reyes, como mola epublibre xD
  24. #91 Deben ir por ahi los tiros. Se promocionó por todos lados a bombo y platillo sin mentar que es fantástico (tal y como llegó Juego de Tronos Canción de Hielo y Fuego a la tele...). Pero para mi es fantasía en todas sus costuras. Sólo que, quizás, al que ha leído mucha fantasía le parece un poco más de lo mismo pero por encima de la media.
  25. #116 Kvothe es la POLLA
  26. #123 Tengo ese mismo en casa (pero en papel, piratilla! :P). Mi mujer no deja de alabarlo, y es una lectora dura de contentar. A ver qué tal. ¡Espero que lo disfrutemos ambos!
  27. #89 Ese sí es a si está al nivel de Sanderson?

    Para mí Sanderson no solo es el el mejor escritor vivo de literatura fantástica, es un punto de inflexión. Desde que empecé a leerlo y especialmente desde que leí su artículo distinguiendo entre soft fantasy y hard fantasy ya no veo la fantasía del mismo modo.
  28. #7 Soy muy fan de Sanderson pero no necesariamente por su optimismo. Para mí la gran aportación de Sanderson es la coherencia en el tratamiento de la magia, de forma que siempre tiene reglas claras y el mundo que la rodea es lógico (nada de campos cosechados en mundos donde cualquiera puede crear comida con magia)
    Sus otras grandes virtudes son esa forma de narrar el movimiento, especialmente en las de mistborn y esos finales que estaban delante de tus narices desde el principio.
    SiI realmente está a la altura de Sanderson en este tipo de cosas me lo anoto, lo del optimismo me parece más un rasgo de personalidad de Sanderson que inevitablemente se plasma en sus obras que uno de los motivos por los que la gente lo lee.
  29. Leida la trilogia de la "primera ley", no vuelvo a acercarme a un libro de este hombre.
    Los que la hayn terminado sabrán por qué
  30. #116 uy uy, ahí sí que estoy en profundo desacuerdo. O sea, todo eso es cierto. Lo que hace grande a Kvothe es que, a pesar de todo eso, se la ha arreglado para ser un fracasado infeliz. Algo le pasó, algo que no sabemos, y que le rompió absolutamente. He ahí su magia.
  31. #17 Para mi Rothfus es el que mejor narra, leerlo en inglés es casi poesía, pero no es capaz de conseguir el ritmo de Sanderson, especialmente en el segundo. Eso sí, tiene una narración que casi da igual lo que pase, uno se encuentra esto en la primera página de un libro y está condenado a terminarlo, es como las voces en off del buen cine negro en el que el narrador puede empezar con la frase "Os preguntaréis que hago muerto en una piscina"

    The third silence was not an easy thing to notice. If you listened for an hour, you might begin to feel it in the wooden floor
    underfoot and in the rough, splintering barrels behind the bar. It was in the weight of the black stone hearth that held
    the heat of a long dead fire. It was in the slow back and forth of a white linen cloth rubbing along the grain of the bar.
    And it was in the hands of the man who stood there, polishing a stretch ofmahogany that already gleamed in the lamplight.

    The man had true-red hair, red as flame. His eyes were dark and distant,
    and he moved with the subtle certainty that comes from knowing many things.

    The Waystone was his, just as the third silence was his. This was appropriate, as it was the greatest silence of the three,
    wrapping the others inside itself. It was deep and wide as autumn’s ending. It was heavy as a great river-smooth stone.
    It was the patient, cut-flower sound of a man who is waiting to die.
  32. #131 amén. y ojo que soy ateo
  33. #130 fracasado? pero si es practicamente millonario gracias a los derechos de autor de sus trastos magicos y famoso y envidiado por su voz perfecta, no se de donde te sacas lo de fracasado, la verdad y lo de infeliz tampoco ahora que lo pienso, exceptuando la morriña por su padres el tipo no parece nada infeliz y menos aun cuando la princesa guerrera le entrena en el arte de la guerra y el amor.
  34. #80 "su universo y su manejo de la narración está por encima de los de otros autores actuales del género"

    Creo que el universo de Sanderson no tiene nada que envidiar, lo del manejo de la narración, ahí juega en otra liga, tiene una narración que en fantasía lo sitúa más cerca de clásicos como Tolkien o K.le Guin que de lo que se escribe hoy en día.
  35. #81 Para mí el problema de Sapkowski es que es increiblemente bueno en el relato corto y pierde muchísimo en la novela.
    EL último deseo, al ser un conjunto de relatos, es una pasada, pero a las novelas les falta algo...y de golpe, en mitad de la novela, te cuela un cuento a lo cervantes y flipas. (ej El rey y el asesino)
  36. #18 Pues mistborn es una pasada.
  37. #135 Sí, en la saga pierde un poco, pero me sigue pareciendo sublime. Y mejor que Martin.
  38. #125 por eso es conocido como kavote el del cipote xD
  39. #3 Me debes una caña xD Tiene personajes interesantes (el torturador sobre todo), pero en general me pareció tremendamente mediocre/estándar/anodino. No destaca en nada.

    Asi de low-fantasy me pareció infinitamente mas interesante y original la trilogía de Prince of Thorns (Principe del Mal en castellano), de Mark Lawrence. El protagonista es un... villano? antiheroe? un hijo puta del 15 en cualquier caso. Pero aun así los libros consiguen que te identifiques con el y desees que gane.
  40. #139 Joder, a mi me pareció también bastante mediocre la trilogía esta del Abercrombie... pero es que el libro del principe del mal es uno de los poquísimos libros que he dejado al poco de empezar.
  41. #140 Pero porque no te gustaba como libro? O porque no te gustaba el personaje?
  42. #141 Pues la verdad es que no lo recuerdo, pero no suelo tener problemas con personajes desagradables bien construidos.
    www.goodreads.com/review/list/55535144 Aquí tienes una lista con los libros que he ido leyendo en los últimos años, con su puntuación en estrellitas y todo para acordarme si un libro me gustó o no xD
  43. #64 El primero es el peor, no solo por lo que comentas si no porque su estilo es aún algo tosco, los personajes aún parecen los arquetipos de un juego de rol (el mago, el asesino, el bárbaro...), yo me tuve que esforzar en terminarlo.
    A partir del segundo ya la cosa es diferente, droga dura dura. Conmigo cayeon los 4 siguientes seguidos y paré para asentar un poco la enorme cantidad de información.

    Es una saga que le he recomendado a varios de mis amigos y por desgracia ninguno ha querido leer, con las ganas que tengo de poder hablar largo y tendido del tema en alguna ocasión.

    #59 Difícil encontrar algo a la altura, estoy de acuerdo.
  44. uf, no sé si creeros xD. de los que mencionáis, no he leído a ninguno salvo Rothfuss. y Rothfuss es malo no, lo siguiente.
  45. #69 hará un mes que sacó un blog contando que 10 años atrás su madre murió de cáncer y poco tiempo después habían diagnosticado igualmente a su padre, que eso había sido bastante duro para él, pero con el tiempo parecía que iba mejorando, pero en los últimos dos años el cáncer volvió junto a una leucemia.
    Cuanto escribió dicho blog se leía bastante desmoronado, hablaba de no querer hacer nada y de sentir ganas de mandar todo bien lejos, que era la primera vez que contaba dicha cosa y que necesitaba hacerlo, pero a la vez era algo que no se quiere contar... Pocos días después el padre de Patrick murió.
  46. Si iguala o se acerca a la primera trilogía de la Compañía Negra, mañana mismo me lo compro.

    Fdo: Un Ojo
  47. #139 que no harías por una caña gratis eh pillin
  48. #108 no lo sabía, la verdad <:( pero me lo apunto.
  49. #64 Erikson es trabajoso al principio, la mitad del primer libro pero después te comes los libros sin enterarte. Yo recuerdo cuando compré el primer libro en inglés, en el Gigamesh de BCN, me decían que tenía mucha motivación :shit:

    Después se transforma en un guerra y paz (por los nombres y tramas) de los más entretenido.
  50. #59 Gracias! yo sigo en ello pero entre la muerte de Pratchett y el cierre de algunas sagas me he quedado algo huérfana en la literatura de fantasía. Ya encontraré algo que me llene :-D
  51. #143 ufff muy cierto lo de que es un droga y también sobre el primer libro aunque a mitad ya me estaba enganchando. De todas formas yo siempre acabo los libros que empiezo porque muchos que parecen poca cosa les cojo cariño hacia el final y ya no puedo evitar leer el siguiente.

    Yo de momento sólo se lo compré a mi hermano, el primero, pero no le llegó a encajar y eso que es el único que conozco con unos gustos literarios similares. La verdad es que sería un libro poco recomendable para gente que no sea asidua a la fantasía. Aún así, considero que su calidad es mucho mayor que la de Martin que considero ya muy sobre valorado y su mérito es ser libros muy cinematográficos (por su experiencia en la industria, además).
  52. #1 Sí, pero sobre todo por sus spin off no por su saga principal, la cual hay que leer para tener construida la ambientación de sus spin off
  53. #27 Dale la oportunidad a los spin off, mejoran y con creces la trilogía.
  54. #151 Es que lo de Erikson da para estudio.
    Su experiencia como arqueologo hace que la manera de contar la historia sea como una excavación, cuanto más avanzas, más descubres del pasado.
    Es un autor que exije muchísimo del lector, tienes que tener los cinco sentidos en la lectura para que no se te escape ningún detalle importante, pero lo compensa con una épica sin parangón y unos personajes que atrapan (Los Abrasapuentes en general, Karsa, COLTAINE!!).

    En mi opinión es muy superior a Martin, que no hace más que matar a personajes a base de traición (cuando uno se fija, hay realmente pocos personajes que mueran en combate o por causas naturales en sus libros, lo cual me chirría muchísimo) y abusar del cliffhanger, lo que para mi significa que necesita soltar cebos al lector para mantenerle enganchado a la trama, ergo, en el fondo el mismo sabe que su trama no es tan interesante.

    En definitiva, convence a tu hermano de leer Las puertas de la casa de la muerte, me la juego a que lo agradecerá.
  55. #28 Bueno, en el Archivo de las Tormentas no es demasiado positivo. Bastante intriga política y un sistema de castas muy chulo pero muy jodido basado en el color de los ojos. Algo definitorio de su obra, la reivindicación de las clases oprimidas en un sistema férreo.

    Tampoco empieza positivo el Imperio Final... pero seamos sinceros, al final del primer libro del Archivo de las Tormentas, cualquier príncipe alezi habría hecho... otra cosa. De hecho, es un momento ÉPICO, y no pasa nada. Ese final es de Sanderson. Abercrombie lo habría terminado de modo MUY distinto... pero de largo.

    Pero claro, como le he dicho antes a alguien, ha llovido mucho desde Elantris, y El Archivo es lo mejor de Sanderson.

    Sanderson mete a sus personajes en fregados MUY cabrones (sobre todo en Mistborn), de los de hacerte pensar "a ver cómo coño salís de ésta porque yo no tengo ni puta idea de qué podéis hacer". Pero los personajes en sí... Bueno, hay dos frases de Vin al final de las dos partes de El Imperio Final que describen bastante bien la idea de Sanderson del ser humano. Él pone a la gente en situaciones cabronas, pero la idea que cuenta luego es que la mayoría de seres humanos son buena gente.
  56. #128 Para mí la gran aportación de Sanderson es la coherencia en el tratamiento de la magia, de forma que siempre tiene reglas claras y el mundo que la rodea es lógico (nada de campos cosechados en mundos donde cualquiera puede crear comida con magia)

    Hombre, es que ÉSA es la gran aportación de Sanderson a la fantasía. Una magia que puede meter a cascoporro, porque el espectador sabe cómo se usa (vamos, es que te hace tutoriales en los libros).

    Sus otras grandes virtudes son esa forma de narrar el movimiento, especialmente en las de mistborn y esos finales que estaban delante de tus narices desde el principio.
    Aaaah... esos finales... lo que una amiga llamó: "la pistola de Chejov de cañones múltiples". Parece que ya la ha usado, varias veces, y cuando te vas a dar cuenta te la vuelve a reventar en la cara. Eso es MUY grande.

    Si realmente está a la altura de Sanderson en este tipo de cosas me lo anoto,
    No, no, para nada. La magia en Abercrombie es más Martin: escasa, protegida, accesible tan sólo a unos pocos... No se va a parecer en eso, así que por ahí olvídate. Tienen poco que ver.

    lo del optimismo me parece más un rasgo de personalidad de Sanderson que inevitablemente se plasma en sus obras que uno de los motivos por los que la gente lo lee.
    Totalmente de acuerdo. Pero hay gente a la que le acaba molestando ese optimismo, su "todo el mundo es bueno, y si no todos, la mayoría". Mientras que para muchos otros (una servidora incluída), eso es agradable... precisamente por contraste con obras como las de Bakker, Abercrombie o Eriksson.

    Ya te digo... Abercrombie está en otro planeta en comparación con Sanderson. Yo echaría un tiento a La Voz de las Espadas, y si te gusta (el protagonista, Glokta, es bastante... curioso) sigue leyendo al menos la primera trilogía. Más o menos es así todo... pero no, nada que ver con Sanderson, al menos su uso de la magia. Esa magia "reglada" de Sanderson no la he vuelto a ver en ninguna parte.

    El movimiento sí me gusta cómo lo narra Abercrombie, y sus personajes están bien definidos. Bastante acollejables muchas veces, pero bien definidos y con desarrollo.
  57. #139 Tiene buena pinta...
  58. #15 Yo dejaba a Rothfuss el último... escribe como dios bajado a la tierra, pero el mamón para esa trilogía debería haber dividido a Kvothe en tres o cuatro personajes. Y mucho ojo, fue capaz de vendérmelo, me lo creí TODO, hasta el momento en que Arabia Saudí decide que es buena idea arriesgarse a poner en sus manos su suministro de petróleo para que añada una CUARTA clase a la multiclase tan bestia que lleva antes de cumplir los 20, que tiene 30 niveles repartidos entre tres y todavía le quieren dar cuatro o cinco en una nueva... enga ya hombreeeee...
    Ahora, su narración es magnífica, eso sí.
  59. #81 Muy de acuerdo. El tío escribe como dios, pero tiene dos problemas:
    1. Kvothe.
    2. Denna.

    Si el protagonista en lugar de Kvothe fueran Kvothe y sus compis de la universidad, estaría la cosa más divertida.

    Si aún me creo que Kvothe como el Bardo Todopoderoso (y me lo creo)... de hecho, me lo creí hasta la mitad del segundo libro. En el segundo, pasé lo de Felurian (de hecho, bien narrado y buena idea)... ahora, lo de la cuarta clase de guerrero nivel 5... amos no me jodas, eso NO tiene explicación: el mundo se ha combado para hacer a tu personaje pasar otra pantalla, y ahí te has pasado de rosca.
  60. #131 Como Narrador es de los más grandes. De hecho, lo mejor que tiene son las historias de los chandrian. Las tres veces que Lyra llamó a Lanre estaban ardiendo las palabras en el papel...
  61. #18 Cuidado con el Archivo de las Tormentas de Sanderson, que está sin terminar. Si quieres seguir leyendo, ya que has acabado con la de Reckoners y Elantris, recomendaciones:

    El aliento de los dioses (Warbreaker), su segundo libro. Es MUY colorido... final un poco apresurado, y de los más luminosos de Sanderson.

    La trilogía de Mistborn, Nacidos de la bruma:
    El Imperio Final (The Final Empire)
    El pozo de la ascensión (the well of ascension)
    El héroe de las Eras (the Hero of Ages).

    De Mistborn hay una tetralogía secundaria que a mí me encanta, pero es cosa de leerla solamente si acabaste la primera.

    Si después de eso te quedas con ganas, lo mejor que tiene es El Archivo de las Tormentas (The Stormlight Archive, que es el archivo de la luz de las tormentas)... Una maravilla. Pero yo acababa antes con Warbreaker y Mistborn, que si no luego te van a saber a poco...
  62. #40 Yo me leería antes el resto, el Archivo van a ser diez libros, y me imagino que querrás que haya más escritos antes de meterle mano.

    Cuidado si no has leído antes las descripciones mágicas de Sanderson, que la magia en el mundo del Archivo tiene más variantes...

    #25, Pero hombre, ¡no empieces recomendando ésa, que son diez libros y van dos! Que empiecen por Mistborn, porque además, hay que aprender a leer los tutoriales de magia de Sanderson, que si no el primero de El Archivo cuesta pillarlo.
  63. #92 Es que no hay forma humana de soltarlos una vez empiezas a leer...
  64. #47 También le puedes dar una oportunidad a su segundo libro tras Elantris: El aliento de los dioses (Warbreaker). Mistborn mola también mucho.

    La de los Reckoners no es lo mejor que ha hecho, desde luego, pero la premisa original tiene MUCHA chicha.
  65. #121 Yo del Archivo no leo nada hasta que tenga el tocho... y mejor no abrir el tocho hasta que tenga unas vacaciones, porque es cogerlo y levantarme para comer y cagar, porque no voy a dormir hasta que me caiga redonda sobre el libro. Peligro tienen, oiga.
  66. #101 Esteeee... ¿qué has leído de Sanderson? ¿Mucho más "adulto"? Será más duro, crudo y cínico, pero Sanderson es MUY adulto... otra cosa es que pase por encima de la mierda de puntillas, pero adulto es y un huevo.
  67. #103 Yo de Weeks solo he leído la de los asesinos (lo siento, soy horrible con los nombres) ah y la de la daga esa o como se llame. Y son entretenidos, pero literariamente hay de mejores.
  68. #112 A mi me pasa lo mismo, no me ha enganchado ese libro. Lo tengo en mi kindle pero allí está, muerto de asco.
  69. #135 Sapkowski solo tiene de fantasia la Saga de Geralt, ¿no? No ha escrito nada más de fantasia. Creo que sus otras historias son históricas o algo así.
  70. #64 No tiene por qué gustarte.
    Yo lo he intentado con Erikson porque es una saga épica que tiene miles de años de historia y un gran argumento y...

    ... Y me topé con que sus personajes no me importan un carajo. Pero nada. Cero. Una mierda.

    Yo a veces quiero hostiar a Kvothe o darle de collejas a Denna, y pueden caerme de vez en cuando como siete patadas... pero me hacen sentir algo. Fela es adorable y Devi me encanta, y querría saber más de ella, pero Rothfuss no me deja. Bueno, siento algo.

    Los personajes de Abercrombie me hacen sentir cosas. Glokta me inspira una extraña fascinación... West es maravilloso, sentí cariño por el poco tiempo que sale Ariss Kaspa.

    Los personajes de Eriksson no me dicen NADA. Nada es nada... cero. No los veo, no los siento, no me emocionan... me importa un comino quién gane o pierda. Joder, Lollys Stokeworth es un personaje cuaternario de Martin, que casi ni sale... sentí terriblemente su tragedia, y me enteré por otros personajes. La de Felisin la viví en primera persona y me importó lo que viene siendo un cojón.

    Si te gustan mucho los buenos argumentos, te gustará Malaz. Pero si a ti te llaman los personajes, Malaz NO puede llamarte, y según me han dicho (porque me sentía mal por no poder seguir leyendo y pregunté a los que han terminado), nunca lo hará, porque a ese respecto, no mejora.

    Si no te gusta, no te gusta. Antes me pongo con prácticamente cualquier otro. Es una putada, porque me compré la saga entera después de leer maravillas sobre ella, pero por mucha historia milenaria, muy gran argumento y cosas que molen, si los personajes no me llegan, la historia no me interesa. Qué se le va a hacer.
  71. #60 Joder, es que de Sanderson has leído los dos primeros... la gente mejora escribiendo. Elantris es el que tiene más defectos de largo. Warbreaker o El Aliento de los Dioses (el de la magia por alientos) está ya mejor, y Nacidos de la Bruma es mejor todavía.

    Por lo que leo, es un caso serio de "para gustos, colores". Para mí lo más importante son los personajes. Por eso aunque Rothfuss narra como Shakespeare y Cervantes redivivos, sus libros no terminan de llenarme (porque Kvothe es demasiado, y no dejo de pensar "esto molaría más si Kvothe en lugar de uno fueran tres"). Y de Malaz... pues he leído dos libros, y no ha terminado de llenarme nada, porque los personajes no me llaman la atención en absoluto.
  72. #162 Del Archivo van a ser 10 novelas? Sabía que iban a ser bastantes libros, pero no recordaba tantos. Joder, quiere hacer una especie de Rueda del Tiempo? xD

    Y dentro de esos 10 libros se incluyen los relatos cortos?
  73. #170 Justo, has dado en el clavo. Me atrae Malaz por el transfondo y potencial que le veo pero sus personajes no me dicen nada. Ni siquiera me caen mal. El único un poco Whiskeyjack, que no dejo de imaginármelo como una especie de Sam Vimes.
  74. #172 Eso he leído... ahora me entra la duda... pero que yo sepa, sí, el Archivo tiene plan de ser su magnum opus.

    Los cuentos cortos no creo que estén incluídos. Date cuenta de que cada libro del Archivo cuenta, la historia general, y la historia de uno de los personajes. El primero es Kaladin, el segundo es Shallan... el tercero no sé si es Dalinar, y espero con ansia el de Jasnah. Con la de personajes que tiene, para no aprovecharlos.

    Además, si te das cuenta, tienen un problema SERIO. "I was the Almighty. Odium *** me". Esto no se resuelve en dos días.
  75. #172 Lo siento, pero sí, acabo de comprobarlo y van a ser diez:

    www.tor.com/2017/08/15/stormlight-archive-refresher/

    Estará al parecer dividida en dos partes de cinco y cinco libros, pero sí... decalogía.

    Y bueno... a mí me gusta bastante más que La Rueda, la verdad.
  76. #173 "Ni siquiera me caen mal". Y es grave cuando eso ocurre.
  77. #176 Y otro problema que le veo (hasta ahora por lo menos) son las voces. Te coges a un Abercrombie y sabes qué personaje está pensando o hablando sólo por su forma particular, sin que diga quién es. Ya si te vas a Sapkowsky no sólo eso, sino que sabes su clase social y hasta la zona geográfica ficticia de donde viene.

    Sin embargo en Malaz todos hablan igual. Apenas tienen giros propios ni muletillas y obviamente todos con una exquisita sintaxis. Dado que el primer volumen se centra en la soldadesca, podría meter juramentos, frases hechas, formas de hablar de cada zona... Es algo en lo que me fijo mucho.
  78. #177 Eriksson es un rolero con un gran argumento... pero lo de narrar, narrar, no se le da bien, la verdad.
    Algún día lo re-pillaré, pero tengo que tener muchas ganas, porque la verdad, me cuesta seguirlo. De gordo.
  79. #60 Me hace gracia que describas a Kvothe como "soy la ostia en todo" cuando, precisamente, en el desarrollo de los dos libros de la saga lo que está haciendo es desgranar la leyenda en las pequeñas verdades que la componen y demostrando que Kvothe es humano, muy humano. Un humano, sí, con un potencial enorme pero con sus miserias, con un pasado miserable, con conductas de antihéroe y momentos heroicos por pura buena suerte o inconsciencia. A mí me encanta lo vulnerable que se muestra, lo simple que es a veces aunque pueda ser un gran mago, lo inocente que es respecto al amor.
    Cada vez que Rothfuss te muestra a Kvothe llorando en un fragmento de su propia narrativa te está mostrando la cara humana y vulgar de todo gran héroe del que sólo sabemos por los mitos y leyendas.
    A mí, sinceramente, me encanta.
  80. #156 Oye, muchas gracias, un comentario conciso y muy currado que resuelve cada una mis dudas.
  81. #159 A mí me pasa lo mismo, sobre todo el segundo libro. Que el tío fuese un mago-bardo de nivel infinito tenía un pase, pero lo de guerrero fue ya un poco demasiado. Si la historia fuese realista en ese mundo contarían de Kvothe los chistes que aquí contamos de Chuck Norris.
  82. #179
    A ver, el tío es:
    Soy la ostia en teatro/tocar instrumentos, pero la ostia a nivel internacional, y sin esfuerzo.
    Soy la ostia con la simpatía, pero la ostia que hasta invento objetos mágicos, y sin esfuerzo.
    Soy la ostia hasta con la magia de verdad (está con algo más de esfuerzo, caída incluida jaja).
    Soy la ostia como guerrero porque me fui a dar una vuelta y ya que estaba por aquí me hice multiclase guerrero nivel 20, y sin esfuerzo.
    Soy la ostia entrando en la universidad siendo tan pequeño, a la vez que me llevo a las tías de calle, aunque estén hiper buenas y sean mayores que yo pero tengo un alma sensible y me enamoro y lo que sea y no me apetece echar un puto polvo, ¿igual por qué al ser tan pequeño no tengo hormonas?
    Soy la ostia en todo lo anterior, pero me tengo que quejar todo el putoooooooo tiempo del poco dinero que tengo para la universidad cuando hablando en plata, con lo bien que toco podría sacarme el dinero en cero coma en lugares de postín y no estar en tugurios de mala muerte y quejarme de las pulgas.
    Soy la ostia que voy matando dragones con lo que también podría hacerme rico, pero me voy antes de que nadie me vea :-D :-D :-D (este último igual está algo pillado por los pelos, no me acuerdo mucho de si tenía alguna razón para ello).
    Y si, luego de vez en cuando te pone que llora algo y todo eso, pero vamos, quitando lo de la familia lo demás me parece un poco de cocodrilo :-P
    Eso no quita que me guste mucho como escribe el tío y me lea el tercero si algún día lo saca :-D

    #171
    Creo que solo los libros de “Aquasilva” me disgustaron tanto como el de “Elantris” jaja.
    Pero bueno, como dije creo que ha mejorado bastante :-) , y sí, para gustos, colores :-P (no es una referencia al aliento de los dioses :-D). Con Kvothe como veras en la primera parte del comentario concuerdo.
    Y bueno, si Malaz no te gusta no pasa nada, tiene sus problemas también, para mi más que no me llenen sus personajes es la disparidad de fuerzas que hay entre los diferentes personajes/entidades del mundo y que por ella a veces le veo falta de coherencia, junto con algún otro deux ex machina, y sí, sé que es irónico que diga esto cuando me he quejado de Kvothe. Pero en cambio es épico, épico hasta doler, pero no es solo la historia, es la forma de escribirla, su narrativa, su estilo.
    PD: A mí de Sanderson los personajes tampoco me han parecido tan profundos y guays y los de Malaz tampoco tan tan tan planos, pero veo que muchos opináis así, así que supongo que algo de verdad habrá, pero, por ejemplo, en el aliento de los dioses quitando al renacido/dios con su humor, algún secundario y medio medio al prota el resto no me parece gran cosa, por ejemplo las princesas son del monton.
  83. #161 Ayer empecé con Mistborn, The Final Empire :-)
  84. #162 ayer empecé a leer The Final Empire.
  85. #164 Los Reckoners se me hizo pesado al final, el primero me gustó mucho.

    Ya he empezado con Mistborn, ayer mismo.
  86. #182 El fuerte de Sanderson no son sus personajes, (el que domina eso realmente es Martin), pero al menos tienen algo definitorio, y te importan, te preocupa. Siri y Vivenna son "del montón", pero en el sentido de que son chicas bastante normales fuera de su entorno, que sean princesas es tema aparte, el protagonista de El Aliento es Sondeluz, de gordo. Los personajes de Malaz... no es que sean planos... es que no llegan, no llaman, no crean emociones, ni positivas ni negativas. Estaba leyendo la historia de Felisin y estaba "meh", cuando en las menos de veinte líneas que he leído de Myrcella Baratheon me he enamorado de la chiquilla. Que no todos crean personajes como Martin, pero lo de Malaz con la falta de definición es muy serio...

    Muy de acuerdo con Kvothe. Y me lo vendió bastante bien, el autor... hasta el guerrero nivel 20. No había ningún motivo para enseñarle a Kvothe un secreto de estado que podría tirar todo el PIB de la nación si a Kvothe se le ocurre enseñarlo. Es una tontada del autor para darle a Kvothe una cuarta clase... Demasiado.

    Lo de que sea pobre como las ratas sí tiene sentido: lo primero que hace es chocar cuernos con un noble cabrón. Al contrario que Harry Potter, se ha encontrado con un abusón competente.
  87. #181 Sobre todo porque lo de guerrero no lo justifica. Lo de Felurian te lo crees, tiene sentido para un hada. Pero que una nación entera ponga en peligro su PIB por darle más chicha al niñato... no cuela, ni de broma.
  88. #186
    Ya... pero gano el Camarillo de plata, puedo entender boicot hasta cierto punto y que tarde algo en nadar en dinero, pero la verdad que si no es por voluntad propia me parece muy cogido por los pelos. Obviamente al escritor le viene genial que sea pobre, aparte de empatizar porque da para historietas y algo de trama, pero no veo por donde cogerlo :-P
  89. #187 No lo había visto en términos de PIB, eso es muy Brandon Sanderson :-)
  90. Y muchos pensarán que es una marca de ropa y nada mas
  91. #100 Tolkien fue fundacional, fue un genio y se le respeta por ello. Pero es lógico que se haya crecido por encima porque sobre sus hombros (no hay escritor de fantasy que no se lo haya leído, hasta ese punto es importante) se ha creado algo mayor. Tolkien es un grande porque fue el primero y su obra es muy buena, pero si se sacase hoy por hoy, con todo el pasado de buen fantasy de décadas que ya tenemos, hablaríamos de maniqueísmo, falta de explicación de trasfondo, falta de una explicación sociológica y económica... la "salsa" del buen fantasy actual.

    Que sigue siendo un dios para mi, ojo. Primer libro de "mayores" que me leí, con nueve años, y lo releo mínimo una vez cada año desde entonces.
  92. #156 Estoy a la mitad de la voz de las espadas y yo creía que el protagonista es Logen :shit:
  93. #155 Lo de Stormlight es brillante. Estoy deseando ver qué pasa cuando los parshendi se activen. A ver si traducen la tercera entrega.
12»
comentarios cerrados

menéame