edición general
217 meneos
5296 clics
Cómo odiar para siempre la literatura

Cómo odiar para siempre la literatura

Hilo del escritor Nando López explicando los motivos por los que los alumnos pueden odiar la literatura.

| etiquetas: hilo , twitter , nando , lópez , odiar , literatura
Comentarios destacados:                                  
#5 #4 El Lazarillo, me encantaba de niño
Muy divertido e instructivo.
Al final la escuela filtra entre gente que se esfuerza y gente que no tiene interés por nada.
Porque la escuela es para esforzarse, aunque sea un poco.
«123
  1. ¿Leyendo a Bucay/Coelho?
  2. Obligando a niños a leer libros de mierda.
    O peor aún, obligándoles a leer grandes obras maestras de la literatura.
  3. #2 cielos, en la escuela obligan a cosas.
    Con lo fácil que sería una escuela solamente de cosas cuquis.
  4. #4 El Lazarillo, me encantaba de niño
    Muy divertido e instructivo.
    Al final la escuela filtra entre gente que se esfuerza y gente que no tiene interés por nada.
    Porque la escuela es para esforzarse, aunque sea un poco.
  5. Hay cosas difícilmente evitables a la hora de valorar si el alumno ha adquirido conocimiento. Ni siquiera en un mundo ideal con diez alumnos por clase creo que fuera posible librarse de exámenes que cuantifiquen conocimiento, porque este ha de quedar demostrado de forma oficial.
    Por ejemplo: Convirtiendo generaciones como la del 98 o la del 27 en la versión literaria de la lista de los reyes godos... Pues eso, que sin recitar autores y novelas, géneros y fechas, no vas a certificar si el alumno ha aprendido o no. Es que aunque le pongas un texto que deba comentar, tendrá que identificar su origen, coetáneos, etc para demostrar que conoce la época.
    Otras cosas son de cajón: que a jóvenes sin formación les hagan leer Quijotes, Celestinas, Lazarillos... Llevamos décadas con expertos de todo tipo diciendo que esto es un error, pero nada.
  6. Y añado mi experiencia personal. En 4º de la ESO suspendí lengua y literatura por los libros. Lazarillo y otras torturas. Y yo era de los poquísimos de clase que leía desde chico, leía de todo... pero acorde a la edad. Y esos se me atragantaron tanto que acabé leyéndolos por encima a ver si así aprobaba, pero no. La profesora me mandó a septiembre, pero no con examen de lengua completo, sino entregándole un resumende tres libros que leyera en verano. Leí bastante más (y mucho cómic variado), pero se lo hice de El Señor de los Anillos, alguno de filosofía en plan Un mundo feliz, y algún clásico, creo que fue Diez negritos, para vacilarle: sí, leo de todo, y tochos además.
  7. Hay muchos y muy buenos libros para cada edad y tipo de chaval. Si lo que queremos es que amen y aprecien el hábito de leer debemos recomendar estos y no los tostones de siempre. Mandar El libro del buen amor a un chaval de 13 años no sirve para nada más que para amargarle.
  8. #7 Y el éxito entre los que se han pasado el modelo de enseñanza por el aro es super alto. ¿Verdad? Porque se lo han pasado por el aro porque no están de acuerdo con la forma, el currículo y las materias, además de la metodología ¿O porque preferían hacer pellas con la Yesi y el Joni?
  9. Se estudia literatura española, no para que los chavales lean, si no para que conozcan. Si la pretensión es que lean, entonces habría que incluir en el currículo talleres de lectura. Igual que estudian física para que sepan los principios más básicos, no para construyan una central nuclear en casa.
  10. #9 Le amargará a unos pero a otros les encantará y les abrirá nuevas perspectivas.
    Centremos esfuerzos en los segundos y dejemos a los primeros a su marcha, no sea que la Jessi se traumatice, esos que se vean la casa de papel o skam
  11. Yo aprendí a leer con comics, pero aprendí a disfrutar leyendo con Selecciones del Readers Digest: como traía de todo un poco, me saltaba lo que no me interesaba y leía lo que sí. Había cosas cortas que se leían en un momento, y cosas largas que tardabas más, pero siempre con variedad, por lo que según el momento podía decidir qué leer. Mis padres tenían una colección bestial de ella, más de trescientos números, con lo que podía coger uno al azar cuando me apetecía leer algo y siempre encontraría algo interesante. Y de esa manera es como me leía muchas cosas "por placer": porque podía elegir.
  12. Por lo que yo vi en mis tiempos de mozo, los chavales con los que estudié no se planteaban siquiera leer una revista, nadie fuera del colegio los inculcaba a leer, incluso a mi me han dicho "no leas, que te vas a tener que poner gafas".
    Yo creo que por mucho que los profesores inculquen el hábito de la lectura, si el entorno del alumno no ayuda rara vez se adquiere la costumnre o afición
  13. También está el fenómeno de la pereza absoluta de muchos profesores que no actualizan lo que enseñan por décadas y quedan congelados en el tiempo, eso si, auto engañandose jurando que lo que enseñan es muy útil.

    He visto análisis de series de televisión antiguas o películas y no nos tiembla decir que algunas han envejecido muy mal, eran productos de su tiempo, pero hoy están totalmente desactualizadas y ya no se recomienda su visionado.

    Igual sucede con cierta literatura, libros entendibles, disfrutables, y con mensaje pero para su época. Hoy no tienen sentido, suenan hasta ridículos, absurdos y poco o nada aportan para la vida actual.
  14. #11 Es que primero tienen que amar la lectura. Si una persona no vuelve a coger un libro desde el momento que termina los estudios, de muy poco vale que sepa de memoria los integrantes de la generación de los novísmos, con sus obras y sus fechas de nacimiento y defunción.

    Muchos niños no ven a sus padres leer y no tienen contacto con la lectura hasta llegar al colegío, donde aprenden que leer es aburrido. La habilidad de leer, leer con soltura, rapidez y comprendiendo, es básica para el resto de estudios.

    Una persona que aprende a amar la lecutura con Harry Potter comprenderá mejor los textos de derecho, medicina o ingeniería más adelante aunque no haya leido ni una página de Quevedo, Góngora o Gonzalo de Berceo. (Que no digo que no tenga que conocerlos).

    No se ahora, pero en mis tiempos escolares se ponía por el carro por delante de los bueyes. Nadie se molestaba en enseñarnos a estudiar, los afortunados lo aprendian en casa de sus padres que habían estudiado. Los padres sin estudios por mucho interes que pusieran en la educación de sus hijos, no podían enseñar técnicas de estudio eficaces.
  15. #16 Nadie estudia fechas de nacimiento, ni de defunción.

    Para amar la lectura entonces tendrán que empezar a hacer antes de llegar al bachillerato. La asignatura de literatura no está para que amen la lectura. Está para que conozcan la literatura española y en en español, para que conozcan su imbricación con la cultura en general, pero no para que les guste leer La Regenta (que también). Igual que se estudia química, no para que amen la química, si no para que conozcan los rudimentos básicos de esa ciencia. Tampoco se estudia para amar las matemáticas o la historia. Se estudia para adquirir conocimientos.

    no tienen contacto con la lectura hasta llegar al colegío, No estamos hablando del colegio. Estamos hablando de literatura española, asignatura de la ESO y el Bachillerato.
  16. #9 Pues a mi me encantó Trotaconventos, el personaje y sobre todo el poema a su muerte.
  17. #15 Y el problema es ¡¡¡¡TACHAN!!!! De los profesores!!!! ¿Quién se lo hubiera imaginado? :roll:
  18. #17 Claro, lo que defiendo es que antes de la ESO los alumnos tienen que aprender que leer es divertido. Lo de los talleres de lectura está bien.
    Aquí, unos padres buscan en una librería una versión adaptada del Quijote para su hija que estudía filología y se queja de que es un libro muy gordo.
    www.meneame.net/story/tiene-version-adaptada-quijote-hija
  19. #8 ¡¡Con 15 años se te atravesó el Lazarillo!! ¡¡Y tú eras de los pocos que leía!! o_o o_o o_o o_o

    Te cuento... Leí el Lazarillo con 8 años, me encantó. A los 15 teníamos como libros de lectura obligatoria: La Regenta, Miau, una antología del 27 entre otros. Me gustaron aunque he leído mejores.

    Dentro de mi clase yo era regulera: ni de las que más leía, ni de las que menos.

    Una cosa: Un mundo feliz no es un libro de filosofía es una novela de ciencia ficción.

    Y sí, en el colegio como en la vida, hay que leer a veces cosas que no te gustan... Leerlos por encima fue tu gran error, no del sistema educativo.

    Soy de la EGB y antes las clases de lectura eran obligatorias desde los 6 hasta los 14 años. Vamos que leías sí o sí.


    #FreeAssange
  20. #21
    Leí el Lazarillo con 8 años Pues esa edad me parece muy precoz para novelas. Yo creo que con todavía no leía ni Los cinco* ni Julio Verne. Mortadelo y gracias.
    *Por si no os suena es.wikipedia.org/wiki/Los_Cinco_(serie)

    Pues hablando de EGB, yo no recuerdo haber leído libros obligados. Sí que hacíamos exámenes de velocidad y pronunciación o como se llame, pero no que hubiera una lista de lecturas que completar. Lo mismo no lo recuerdo.

    Un mundo feliz, Fahrenheit 451, 1984... son lecturas habituales en cualquier curso de introducción a la filosofía, amén de otros que no son ciencia-ficción. A mí en bachillerato me tocó filosofía (recuerdo que poco después la quitaron) y me dieron una lista esos y otros mucho más, para elegir varios para leer durante el curso, y yo en plan: ahora sí mola leer en el instituto. Ahí sí que disfruté haciendo los exámenes y sacando notazas. Son libros que enseñan a pensar y te remueven por dentro. Y la mayoría son cortos y fascinantes. Lazarillo y semejantes... sólo el lenguaje antiguo da dolor de cabeza.
  21. #21 Leíste el lazarillo con 8 años y eras regulera?

    Te cuento; Leí la casa de Bernarda Alba con 4 y me encantó. Ahora con 36 soy la vieja del visillo, no salgo de casa y cada vez que veo pasar a alguna fresca con falda por encima de los tobillos bufo y niego con la cabeza en señal de desaprobación.
  22. #2 Yo tuve la gran suerte de que no me obligasen a leer a Cervantes.
    Gracias a eso pude disfrutar a carcajada limpia de sus obras años más tarde, cuando a mi me dio la real gana de asomarme (por pura curiosidad) a una de sus páginas ... y ya no pude parar.
  23. Me siento totalmente identificado. De pequeño era un gran lector de libros infantiles y cómics. Pero BUP hizo que la literatura se me atragantase. A un chaval de 14 o 15 años no le puedes meter según qué textos a la fuerza. Ni tiene el nivel para entenderlos ni para apreciarlos, a no ser que en su casa le hayan inculcado una cultura literaria. Se haría mucho más bien incentivando a que cada alumno eligiera su propia lectura, acorde a su nivel, a sus inquietudes y aprendiera a disfrutar con ella, en lugar de meterle con calzador una obra maestra elegida por alguien muy lejano a la vida de un adolescente.
    Por suerte con los años, y con mi propio criterio, volví a retomar la lectura, y me pude empapar de maravillosos textos clásicos y contemporáneos de los que nunca oí hablar en el colegio.
  24. El problema es que los padres no leen. Fin.

    Y pone a obras inglesas por encima de españolas. No.
  25. #5 la función de la escuela no es filtrar.

    Se trata de preparar a las personas para el futuro, que no es el mismo para todos, y no joder la vida de alguien que puede ser fantástico para unas cosas y no tener mucho interés en otras.
  26. #27 en Alemania en la escuela hacen tres filtros o segregaciones, como quieras llamarlo. Y me da a mi que les va un pelin mejor que España. En España nadie quiere abordar un cambio real en la educación, que si educación para la ciudadanía, que si religión. Escusas para mantener fieles a sus votantes. Pero una pantomima en las mentes de los más jóvenes, y aún peor el trato a los profesores.
  27. #28 Aplicar aquí una reforma en ese sentido sería imposible. No lo podría hacer ningún partido de derechas porque las calles reventaron azuzadas por los partidos de izquierdas ante una reforma nazi que sólo permitiría estudiar en la universidad a los "hijos de los ricos" y yo que se que populistadas más. Si lo hiciera uno de izquierdas pasaría lo mismo, pero diciendo que están tratando de convertir a la sociedad en una economía planificada o alguna otra gilipollez (bueno, realmente la izquierda nunca lo haría porque son más de bajar el nivel de exigencia para que hasta el más cerril pueda perder años en la cantina de la facultad)
    Total, que da igual, no tenemos que preocuparnos en España de que algún politico piense en hacer una reforma seria, consensuada y exigente de la educación.
  28. #8 Un mundo feliz... Recuerdo cuando en tercero de BUP la profe de filosofía nos mandó para navidades una lista de libros para que eligieramos uno. Estaban todos los que ya me había leído, un mundo feliz, 1984, Farenheit 451, alguno de Asimov... Fueron las primeras navidades que leí algo "obligado" de buen gusto. El resto de años fue un puto infierno. Y si, la lectura no es un hábito que puedan obligarte a que te guste, tienes que encontrar el género y el autor para introducirte en el, si no, solo creas odio hacia los libros.
  29. #22 El Lazarillo es un libro infantil
  30. Un mundo feliz es más un libro de filosofía que uno de ciencia ficción. Si te quedas con la parte de ficción si, pero si lo lees encuentras muchas más capas. La crítica social, el determinismo, la imposición de la felicidad, la eliminación de la crítica, el odio entre clases... No es únicamente una sociedad futurists en la que pasan cosas, es más filosofía que muchos libros de filosofía de COU
  31. #23 Creo que ahora mismo todos somos la vieja del visillo. No salimos de cssa y criticamos a todos aquellos que vemos haciendo algo por la calle.
  32. #11 La física también se enseña mal. Se centra en enseñar una lista de fórmulas y resolver problemas aplicando esa lista fórmulas sin preocuparse de si han entendido los conceptos que han llevado a esas fórmulas. La física debería enseñarse como si fuera historia, no son conceptos básicos aislados. Recuerdo cuando empecé con física en BUP, que se empezaba con las tres leyes de newton, era como si hubieran aparecido de la nada y te quedabas en que ahí empezó todo. Años después, en la universidad te das cuenta de que viene todo relacionado de muchos siglos atrás, de la evolución en el pensamiento, del desarrollo de conceptos, de la inquietud de determinadas personas para desentrañar el por qué de las cosas... La historia de la manzana queda muy bonita, pero te pierdes la relación con todo lo demás. Lo mismo pasa con la literatura, son autores inconexos, que han escrito cosas sin darle importancia al contexto histórico, la evolución de la sociedad...
  33. #7 Cuidado, que luego fuera de la escuela el mundo es todo elección propia y cualquier cosa vale y te da dinero para vivir...

    Estudiar también implica estudiar cosas que no te gustan, porque, o sorpresa, la vida también es así, vas a tener que hacer cosas que no te gustan, y aguantar cosas que no has elegido y no quieres hacer.

    Lo de hacer todo al gusto de los alumnos :
    - Es obviamente un engaño, no todos los alumnos son iguales y les gusta / disgusta lo mismo.
    - Fomenta de alguna forma la actitud de rechazo al esfuerzo para hacer cosas que no apetecen al principio.
    - No enseña a vivir en sociedad, que es algo que pasa a los jovenes, que fuera de su grupo y burbuja son bastante ineptos.
  34. #5 Esfuerzo, esa palabra maligna en la visión posmoderno-buenista de la vida...
  35. En 8º de EGB (12 años), uno de los libros que tuvimos que leer era de elección libre, aunque la profesora debía dar el visto bueno. Yo quise leer Parque Jurásico, y no me dejó porque "eso es para más mayores". Cogí otro libro, ya no recuerdo cual, y ese verano leí (y disfruté) Parque Jurásico.
    Sólo es una anécdota, referida a una profesora en concreto, pero sirva de ejemplo.
  36. El punto 9 también se puede aplicar a Historia. Prohibido explicar el siglo XX pero sí explicar con todo lujo de detalles el Renacimiento o el descubrimiento de América.
  37. #10 yo me pasé por el arco del triunfo los estudios, de hecho, los hice después de viejo, y en mi caso particular, que estuve en EGB, LOGSE Y LOMCE... ya no sé por cuál irá, he visto la degradación de la educación. De una escuela férrea, filtradora, como a usted le gusta, a que te regalen el diploma solo por asistir a clase...

    El paso por la escuela no da garantías de nada, solo de que los alumnos que salen a día de hoy se creen que se han esforzado mucho para sacar sus estudios y que les va a ir "bien"... yo tengo titulación superior y gano más que amigos universitarios... y tengo la titulación porque me aburría y la saqué, si no, ganaría lo mismo pero sin un papel colgado de la pared.
  38. #5 El Lazarillo no es un buen ejemplo a mí me pareció ameno incluso. Pero tengo marcado en el coco cuando con trece años nos tuvimos que leer algo de Calderón o Lope a elegir... Pues chico, con 20 igual lo puedes disfrutar, pero para un chaval de hoy en día (y de los 80 cuando lo leí) eso es una castaña insufrible. No te digo leer a Mortadelo, pero entre un manga y el Mío Cid hay muchos grises.
    Hay que buscar el punto en que el chaval aprenda y a la vez disfrute. Si identifica la literatura con un tostón insufrible o se le enseñan las matemáticas como una especie de ente aislado del mundo en vez de hacer ver sus aplicaciones pues tenemos lo que tenemos: alumnos desmotivados. #35 #8
  39. #4 El Lazarillo precisamente es un libro muy asequible, muy divertido, y que además comienza con el protagonista siendo niño. Inasequible es meter El conde Lucanor, o el Mio Çid en 1° de ESO.
  40. Oh capitán mi capitán! Probablemente cambie cuando los médicos e ingenieros frustrados que no consiguieron suficiente nota no tengan que acabar en magisterio. Profesores sin ganas de enseñar, en clases masificadas con niños sin educar.
    Además, en mi opinión, uno aprende a ser lector (y a leer a veces) en casa, imitando lo que hacen tus padres.
  41. #10 Pues habrá casos y casos. Yo de adolescente me inflaba a leer libros y tebeos y luego a duras penas aprobaba Lengua y Literatura porque pasaba de leerme los pedazo de libros que nos mandaban.
  42. #41 Pues mis maestras siempre decían que yo leía muy bien y preguntaban a mis padres a ver si yo leía mucho, y ellos respondían que no había cogido un libro de lectura por voluntad propia en la vida.

    Eso sí, tengo una colección de mortadelos, super humores, asterix y obelix, dragon ball... junto con las revistas de dinosaurios. El caso es leer.
  43. 14 enseñando a los niños, en las escuelas, las ventajas de mantener la unidad nacional por los siglos de los siglos.
  44. #31 en el Lazarillo hay violaciones, prostitución, mendicancia... Es un resumen de todo lo horroroso de la sociedad española de la época pero contado en plan chiste.
    Eres un ejemplo de que el lazarillo leído a esas edades no se entiende.
  45. Mi hijo (10 años) lee, y lee mucho, ahora anda encantado con libros sobre la mitologia griega y nórdica. Le he bajado la Odisea a ver si se la lee. Leer el Lazarilo no le aportara nada ahora mismo, sobre todo porque no le interesa. Los "clasicos" son legibles cuando te adentras en su lectura por curiosidad, no por obligacion. Hace 50/60 años eran la unica lectura publicada. Ahora hay mucha lectura mas apropiada a sus gustos y capacidades, se trata de que lean.
  46. Alucinante el nivel de los comentarios aquí. Ni siquiera el habitual de meneame. Parece que os guste que os obliguen a leer libros que no se escribieron pensando en que las leerían niños, o que os hagan memorizar listas de autores para luego vomitarlas en un examen. Usad un poco la cabeza, joder. Luego metéis a vuestros hijos en urbanizaciones valladas y no dejáis que coman gluten.
  47. Obligando a leer... siguiente pregunta...
  48. #5 Si, pero sin interés, no hay esfuerzo. Lleváis los dos parte de razón.
  49. #32 ¿En serio? Pues mira, yo creo que nadie se había dado cuenta de ello hasta ahora :-D :-D
  50. Me alegro mucho de que un hilo de Nando llegue a portada. Os recomiendo mucho que lo sigáis, habla de temas muy interesantes y siempre desde la concordia y el respeto. Un grande.
  51. El enésimo artículo sobre cómo las obras maestras de la literatura española traumatizan de tal manera a los niños que 20 años después hay muchos que no cogen un libro ni para calzar una mesa.

    Ya, es por culpa del Lazarillo.
  52. ¿Y si en la asignatura de matemáticas nos quedamos en el 2+2? Me consta que muchos adultos aún tienen pesadillas con los senos y los cosenos.
  53. Yo es leer "docentes y alumnado" o "... quedaría ni un/a solo/a lector/a en las aulas" y me dan ganas de coger un lanzallamas.
  54. #53 Era para un usuario, que acabo de descubrir que me tiene ignorado. Ese usuario decía que un mundo feliz era ciencia ficción, que no era filosofía.
  55. ¿Ocultando a mujeres dice? Pues yo acabe EGB en el 96 y recuerdo que por ahí estaban la misma Sor Juana Inés de la Cruz que el nombra, Rosalia de Castro, Emilia Pardo Bazán... así a bote pronto.
    Y luego dice que ocultando textos que enganchan como Jane Austen... madre mía.
    Si se trata de enganchar a un adolescente, Austen en todo lo contrario. Yo iría más por Kerouac, o porque no, relatos cortos, como los de terror de Mariana Enríquez, que encima son en su propia lengua.
  56. #41 Pobrecitos, están desmotivados.
    Quizá encuentren motivación trabajando en el campo de temporeros.
    Hombres hechos y derechos de 15 años desmotivados porque les obligan a leer a Quevedo y a empollar derivadas.
    No les queda nada que sufrir en este mundo globalizado
  57. A mí lo que me flipa es, como comenta Nando, esa obsesión por los clásicos y que luego se ignore completamente a Jane Austen con clásicos en su haber como Orgullo y prejuicio o Mujercitas que son, precisamente, adecuados para leer en juventud y todo porque unos señores hayan decidido que las autoras no son relevantes.
  58. #2 ¡Oh no! ¡Obligamos a nuestros hijos a ir al colegio y a leer libros!
    Con lo bien que aprenderian pasando el día entero en YouTube...
  59. #61 eso es.
    Que lean moderna de pueblo, no sea que aprendan algo de castellano de ese viejo, que se traumatizan
  60. #41 #5 Yo más o menos me acuerdo de los títulos que leí:
    - 1 ESO/ 7 EGB: EL Principito de Miguel Delibes. Más o menos potable, pero creo que era pequeño para leerlo.
    - 2 ESO/ 8 EGB y también 1 BUP/3o ESO: El Camino: Libro horrible, lo odié a muerte, se me quitaron las ganas de leer
    - 1 BUP: "Còmplice" de no sé quien, lo disfruté (para catalán).
    2 BUP: "Capitan Alatriste" de un autor muy querido aquí, nótese la ironía. Me gustó el libro
    3 BUP/1 Bachillerato: Versión simplificada de Tirant Lo Blanc. En general me gustó. Fue una lectura amena (para catalán)
    3 BUP: Una obra de teatro de MIguel Mihura, no me acuerdo del título. Me encantó, me reí mucho con esa obra.

    También nos hicieron leer poemas en 2o Bachillerato, recuerdo la colección de poemas para catalán, que era una obra erótica, que no me acuerdo del nombre.

    Eso fue lo que nos hacían leer más o menos en mi instituto, me he dejado obras, ya que leíamos 1 libro por trimestre. Y no me acuerdo de todas.

    En EGB, la profesora que tenía nos hacía leer libros que odiaba, no me gustó ninguna lectura. Las lecturas del instituto fueron mucho mejor, aunque también hubo obras peñazo.

    Los de letras (1 y 2 Bachillerato), además creo que tenían otros libros a leer para la asignatura de literatura, y esos creo que eran obras clásicas exclusivamente. Pero como era de ciencias, me escapaba de eso.

    En conclusión, dependerá del instituto, que te hagan leer una cosa u otra. Pero, creo que en mi instituto más o menos hicieron elecciones de libros que más o menos pudieran gustaral alumno. Y que se adecuaran al nivel esperado para un alumno del curso respectivo.
  61. #6 Depende de como aprendas, no tienes porque saberte las fechas exactas, pero si que puedes saber relacionarlos, aunque no te sepas la fecha exacta, y eso en un comentario de texto ya funciona.
  62. #19 tuve un profesor de literatura que dejaba leer el libro que quisieras para comentar: el Señor de los Anillos no le pareció bien porque era de género y Antígona tampoco porque era muy corto al ser teatro.

    Un crack el profesor ese.
  63. #2 Cierto, todavía recuerdo el asco y sufrimiento con Miau de Pérez Galdós o luces de bohemia de Valle Inclán. Con el Quijote si lo pasé bien.
  64. #27 "Se trata de preparar a las personas para el futuro,"

    Y lo consigue, la mayoría de la gente está acostumbrada a tener un horario fijo, hacer todo lo que les piden (incluso fuera del horario laboral) y hacerlo aunque no tenga sentido hacerlo, no entiendan lo que están haciendo ni porqué lo están haciendo.

    100% de éxito de la escuela.

    Este texto no tenía la intención de ser irónico, sino descriptivo.
  65. #5 en EGB me hicieron leer la colmena. Creo que ahí me mataron todo interés por la lectura, me quedé con mis Mortadelos y Titines del trauma.
  66. #67 mi hijo leía muchísimo hasta que empezaron a obligarlo a leer. No son solo las lecturas, si no la manera de hacerlo, 1 capitulo cada semana. Que buen lector lee solo un capítulo? Tenía que releer el libro luego porque en los exámenes preguntaban tonterías para asegurarse de que lo habías leído. El resumen es al revés de lo que tú dices, entro en el instituto leyendo mucho y salió mirando youtubes.
  67. #43 el Conde Lucanor es un conjunto de fábulas y cuentos con moraleja, no un tratado filosófico superior.
  68. #65 ¡Muy bien esa es la actitud! ¿Para qué ser un profe motivador y comprensivo cuando puedes ser un cardo?
  69. #77 Pero el lenguaje es muy arcaico, mucho más arcaico que el Lazarillo. No es un libro que le debas meter a chavales de 12 años. Aquí un extracto del Conde Lucanor, por poner un ejemplo:
    Un día fablava el conde Lucanor con Patronio, su consejero, en esta manera:
    -Patronio, un omne vino a mí et dixo que me faría cobrar muy grand pro et grand onra, et para esto que avía mester que catasse alguna cosa de lo mío con que se començasse aquel fecho; ca desque fuesse acabado, por un dinero avría diez. Et por el buen entendimiento que Dios en vos puso, ruégovos que me digades lo que vierdes que me cumple de fazer en ello.
    -Señor conde, para que fagades en esto lo que fuere más vuestra pro, plazerme ía que sopiéssedes lo que contesçió a un rey con un omne quel’ dizía que sabía fazer alquimia.
  70. #70 jajajaja estás fatal
  71. #55 No. Es por culpa de los que se empeñan en que un niño lea el Lazarillo antes de poderlo entender. La literatura clásica española es una maravilla, pero hay que tener cierta formación previa para poderla disfrutar. Obligar a “leerla” antes, solo logra que se acabe rechazando el hábito de la lectura. No hay más que ver los resultados a nuestro alrededor.
  72. #4 Precisamente el lazarillo me parece mal ejemplo.
  73. #69 A ver el príncipe destronado de Delibes o el Principio de Saint-Exupery
  74. #84 El Principe destronado, confusión de título :-D Soy horrible con los títulos.
  75. #85 Menos mal, pensé que te habían torturado con la psudo filosofía del principito, eso es crimen de lesa humanidad
  76. #79 es que ya depende si quieres comparar el castellano del siglo XIV con el actual o quieres leer una versión en castellano moderno, que las hay.
  77. #59 disculpa la bocachanclada entonces. Ya me sonaba raro el comentario que hacías así a caraperro :-S
  78. #69 ¿El Principito de Miguel Delibes?
    El Principito es de Antoine de Saint-Exupéry.
    De Miguel Delibes es El príncipe destronado.

    O puede que estuvieras troleando buscando una reacción como la mía.
    :-P
  79. #89 Lee #85 y #86. Soy horrible para los títulos. Da gracias que me haya acordado de algunos de ellos.
  80. #90 Voy por orden y aun no había llegado tan abajo. xD
  81. #2 Doy fe.
    El otro día estaba en una guardia y los chavales estaban haciendo unos ejercicios de Lengua y Literatura, uno me pregunta por los ejercicios:
    Leo las preguntas y estaba trabajando en las típicas "Lee el texto y responde a las siguientes preguntas".
    Miro las preguntas y no veo ninguna rara, bastante típicas en los exámenes de idiomas (ingles, etc).
    Me pongo a leer el texto... y normal que no supieran contestar. Les habían puesto un texto infumable con las divagaciones de una señora de la edad media que no trataba de la mitad de las preguntas que les ponían.
  82. #21 Pues muy bien por ti, a nosotros en el colegio nos daban para leer los libros del barco de vapor, según el color que nos correspondía por edad, creo que eran blancos, naranjas y rojos.

    Y eso de que las clases de lectura eran obligatorias te lo estás inventando de tu experiencia personal, porque vamos yo también soy de EGB y ni de coña.
  83. No se, dentro del "canon" hay libros entretenidos y auténticos peñazos. En el caso que me afecta, Galicia, Rosalía de Castro es la autora a estudiar pero leerla hace que quieras quitarte la vida, mientras que gente como Castelao o Anxel Fole (o Manuel Rivas por poner un contemporáneo) comes páginas como si no hubiese un mañana.

    Generalmente parece que hay una serie de "imprescindibles" que son infumables.
  84. #69 Yo me leí el camino de Delibes en el instituto y me encantó. Lo más peñazo que leí nunca fue Marianela de Galdós y Júlia de Clara Simó.
  85. #45 Otra vez: La asignatura de literatura NO está para que los chavales lean. Está para que los chavales CONOZCAN. ¿O acaso deberían salir de la secundaria sin saber qué es el Quijote, la Celestina, Lorca, Rosalía de Castro...?
  86. Teniendo Internet.
  87. #40 como a usted le gusta :shit: :shit: :shit: :shit: :shit: :shit: :shit:
  88. #81 la asignatura de Literatura no es un taller de "iniciación a la lectura". Se trata de aprender los conceptos teóricos de esta disciplina y ahondar en nuestra historia literaria. Nos "obligan" a leer estos libros como nos "obligan" a hacer raices cuadradas o saber quién es Felipe V (habría que ver quiénes sienten interés por estas cuestiones 20 años después de estudiarlas...).

    Los traumitas con Cervantes que se los cuenten al llorero. Ahí están los libros: que dejen el móvil y abran alguno.
  89. #34 Cierto.
«123
comentarios cerrados

menéame