edición general
364 meneos
3862 clics
De cómo los profesores destruimos lectores

De cómo los profesores destruimos lectores

El canon literario, sus absurdas selecciones de libros, y cómo los profesores de lengua pueden amargarte la vida como lector. Esta reflexión surge al hilo del artículo de David Gil del otro día. Dicho eso, si tenéis prisa, os puedo adelantar que todo lo que voy a decir se resume en lo siguiente: las probabilidades de que tu profe de lengua haga que te encante leer son iguales a las probabilidades de que tu profe de lengua haga que odies la lectura. Eso siendo generosos. Ahora vamos a la versión larga.

| etiquetas: lengua , literatura , enseñanza
Comentarios destacados:                        
#13 Ya lo he comentado alguna otra vez...

Cuando yo tenía 14 años me hicieron leer:

- Marianela (de Galdós): Drama rural en que la protagonista se muere de pena.
- Las Ratas (de Delibes): Drama rural en el que una familia pobre come ratas para paliar el hambre.
- El coronel no tiene quien le escriba (de Garcia-Marquez): Drama sobre la pobreza de un ex-militar.

Unos rooooooollllooooos infumables que me hicieron leer a la fuerza...

Resultado, les cogí tanto asco a esas histórias que nunca más he podido hacercarme a ninguno de esos autores.

Y yo soy de los que se leen hasta las etiquetas de las salsas... :-P

Pero seguí leyendo autores más interesantes o historias más relacionadas con la vida de un adolescente... alguno de mis compañeros, por otra parte, descartó completamente la idea de leer por diversión.
  1. Solo hay que acordarse del Quijote...
  2. Esta mañana he dicho lo mismo hablando del Esperpento, Valle Inclan y Luces de Bohemia: "Lo mejor con diferencia de toda la literatura que me enseñaron en la EGB. Una pena que empezáramos con el Libro del buen amor del Arcipreste de Hita... Nos dieron tanta literatura que al final no leimos ningún libro en condiciones, salvo este de Valle Inclan. Eso también es un esperpento."

    www.meneame.net/story/rivera-acepta-condiciones-gobierno-psoe-podemos/

    Estudie literatura inglesa en el sistema inglés y en 2 años leimos 2 libros, Muerte de un Viajante y Matar un Ruiseñor. Eso si fue enseñarme a disfrutar y amar la literatura. Shame on you siglo de oro.
  3. A mí, lo que has intentado destruir, son mis ojos con la fuente blanca sobre fondo negro.
  4. Justo entraba a decir lo mismo que #3.
  5. #3 Pues a mi lo contrario, me cansa menos la vista esa fuente que la normal
  6. #1 O El principito.
  7. Tal cual. Y ahora hay docentes que lo intentan compensar con "literatura juvenil" de mala calidad que habla de "lo que interesa a los jóvenes".

    El tema también es que por nacionalismo español no se puede hacer leer La conjura de los necios, El hombre que fue jueves, Doctor Jeykil y Mister Hide, etc. que al final es lo que gusta a la mayoría de gente a esas edades. Por lo que sea, pero la novela es un arte que se le ha dado bien a la cultura anglosajona, como no tanto la poesía o la música.

    Pero nada, todo tiene que ser novela española y con suerte lees algo de Delibes o alguna obra de Valle-Inclán. Lo demás es repetir que el siglo de Oro fue lo mejor del mundo en la literatura, pero que el mundo no se dio cuenta. Cuando el siglo xx en España dio más a la literatura que el alargado siglo de oro, nadie seriamente puede decir lo contrario, y que el hecho de sólo hacer leer obras en español sólo es por la tabarra del nacionalismo español.
  8. #6 Quita, quita, ese era demasiado moderno para aquel entonces, el quijote, la celestina, el lazarillo de Tormes, El mio cid Etc... :troll:
  9. Yo soy un claro ejemplo, me considero inteligente y receptivo a aprender de todo lo que se ponga delante, pero no me verás leyendo un libro en la vida y quizás deba señalar a mis profesores como la semilla de ello.

    El único libro que excuso de aquella tortura es El capitán Alatriste que personalmente me gustó bastante, el resto así ardan en una pira de fuego purificante.
  10. #1 Yo El Quijote lo disfruté un montón. Y en mi clase en general la mayoría. Pero porque teníamos una profe excepcional que comprendía que el éxito del Quijote había radicado en el uso que hacía del humor. Solíamos empezar la clase leyendo algún fragmento en clase "teatralizando" (la profe era muy "teatrera") y al final acabábamos echándonos unas risas. La cuestión es si es más importante leer castellano antiguo o respetar la intención original de la obra.

    A nosotros nos facilitaron una versión que incluía una adaptación al castellano moderno y comentarios explicativos. Porque el primer objetivo de la profe era meternos en la historia. Y luego, ya profundizaríamos en lo demás. El profe de la otra clase obligó a sus alumnos a leerlo desde el principio "a pelo", en una edición "tipo Biblia". Si sólo era ver el tocho con letra tamaño 5 y quitarse las ganas... pero al parecer leer el castellano antiguo estaba supeditado a conectar con la obra.

    El Quijote es una obra maestra de su género y de la literatura en general. Pero los profesores parecen empeñados en joder la esencia de su éxito convirtiéndolo en un truñaco insufrible. Y ya hay que ser incompetentes para convertir en un tostón insoportable una obra que hace un uso magistral del humor.
  11. #10 Nosotros no decíamos profe, les tratábamos de Don y el único teatro que hacíamos era para salvarnos de los golpes o presentar los deberes...
  12. #9 No sere yo el que intente convencerte para leer, pero no sabes lo que te pierdes.
  13. Ya lo he comentado alguna otra vez...

    Cuando yo tenía 14 años me hicieron leer:

    - Marianela (de Galdós): Drama rural en que la protagonista se muere de pena.
    - Las Ratas (de Delibes): Drama rural en el que una familia pobre come ratas para paliar el hambre.
    - El coronel no tiene quien le escriba (de Garcia-Marquez): Drama sobre la pobreza de un ex-militar.

    Unos rooooooollllooooos infumables que me hicieron leer a la fuerza...

    Resultado, les cogí tanto asco a esas histórias que nunca más he podido hacercarme a ninguno de esos autores.

    Y yo soy de los que se leen hasta las etiquetas de las salsas... :-P

    Pero seguí leyendo autores más interesantes o historias más relacionadas con la vida de un adolescente... alguno de mis compañeros, por otra parte, descartó completamente la idea de leer por diversión.
  14. #13 Pues tiene delito que con 14 años te hagan leer Las ratas de Delibes, cuando este mismo autor tiene una obra como es El Camino con la que es más fácil que un adolescente se identifique. Nosotros la teníamos como lectura optativa con catorce años y fue lo que hizo que Delibes se convirtiera en uno de mis escritores favoritos. Y parece que la estrategia de mi profesora fue eficaz, porque más adelante me leí por iniciativa propia Los Santos Inocentes y alguna más del autor.

    Hay profesores que parece que quieren que la literatura la "sufras" o que empieces con ella directamente disertando sobre la complejidad trascendental del Quijote. Como quien pretende que aprendas a conducir poniéndote al volante de un fórmula 1 sin que te estrelles. Delibes precisamente tiene obras como la que dije de El Camino o El príncipe destronado, con historias más "accesibles" para alguien de catorce años y que te introducen al autor de manera más "suave". Lamento que te provocasen manía por Delibes, es un escritor excepcional.
  15. #14 Pues sí... por suerte con Cervantes se animaron con "Rinconete y Cortadillo" en vez de "El Quijote"... junto con el Lazarillo de Tormes y el Buscon de Quevedo formaron el semestre "pícaro", y ese sí me gustó. :-)
  16. #3 Depende del entorno. En un entorno oscuro o no fuertemente iluminado, es mucho mejor para la vista fondos oscuros.
  17. A los 10 años era un ávido lector (de libros juveniles). Mi profesor de lengua nos puso Viaje a la Alcarria, y fue un auténtico tostón que solo leí por obligación. Durante 3 años dejé de leer por placer, hasta que cayó en mis manos El Señor de los Anillos (las primeras páginas casi me tumban pero después...).
  18. #13 A mí con once años me hicieron leerme El sí de las niñas y Tres sombreros de copa. Me costó Dio y ayuda, y lo terminé, aunque me pareció una tostada, y yo no le veía aquéllo la "comedia" por ningún sitio. Años más tarde, volví a leérmelos, y aunque El sí de las niñas me siguió resultando algo pobre, me gustó muchísimo... Tres sombreros de copa me hizo partirme el pecho de risa. Porque cuando los leí de nuevo, ya tenía edad y bagaje cultural para disfrutarlo; si a un niño de cinco años le pones a los Monty Python, es poco probable que los entienda y le parecerán aburridos.

    Supongamos que hubiera una asignatura de cinematografía. Y que a los críos de trece o catorce años, le plantamos delante de películas como El nacimiento de una nación, El acorazado Potemkin o El juicio de Nuremberg. Y que les decimos que eso, es verdadero cine, es lo que tiene calidad y arte, eso es lo que les tiene que gustar. El resultado sería una generación de chavales que creerían odiar el cine, porque les han obligado a tragarse lo que para ellos son bodrios infumables. Con la literatura, sucede lo mismo. Yo sé que obras como La Celestina, Don Álvaro o La fuerza del sino, o Misericordia, son básicas para nuestra cultura, que son los pilares de la misma expresión escrita en España. Pero para un chaval, son BODRIOS. Porque están escritos en un castellano que no comprenden, porque les hablan de cosas cuyo contexto es inalcanzable y por lo tanto no les llega, y porque en ellos, en la mayoría de los casos, sólo suceden desgracias. Yo tuve la suerte de tener buenas profesoras en el bachiller, y no nos hacían leer la obra a huevos; nos hablaron de ellas, nos contaban lo que precisábamos saber, la estudiábamos, leíamos algún fragmento, pero la lectura íntegra de las mismas era voluntaria. Compañeros de la otra clase no tuvieron esa suerte, y un conocido del grupo de teatro que adoraba leer y cuyo libro de cabecera era El juego de Ender, salió de 2º de BUP odiando leer y diciendo que lo único que iba a leer de ahí en adelante, iban a ser cómics.

    Es bueno, es más, es NECESARIO hacer que los chicos lean, que comprendan lo que leen y que les guste leer. Y eso, no se consigue haciéndoles leer por nitos obras que no fueron escritas pensando en ellos, ni en su edad. Veo perfecto que las estudien y se les dé la oportunidad de leerlas si tienen curiosidad por ello, pero no que se les obligue a ello ni que se les trate poco menos que de tontos o de burros iletrados si dicen que les…   » ver todo el comentario
  19. ¿Cómo pude lleguar a odiar tanto la lectura con lo divertida que me resulta hoy día?

    En mi caso, coincido con el quorum, no hay nada peor que obligar a leer. Y encima tener que leer cosas que no se escribieron para un lector de 8-16 años.

    Si hubiera sido porque la asignatura de literatura lo requiriera, hubieran bastado fragmentos de obras, pero si es para fomentar la lectura de libros completos, por mi parte como si es el manual de la Wii. Lo que sea, pero que el lector lo lea voluntariamente.
  20. Yo estuve hace poco de paso en un instituto, y tenían algo así como un plan lector conjunto.

    En el que entre todas las asignaturas se coordinaban con lengua y mandaban libros que tuviesen algo que ver con la otra asignatura.
    En este caso recuerdo que en tecnología se mandaba una novela de Asimov (El sol desnudo, si no recuerdo mal).
    Y las dos asignaturas (lengua y tecnología) aprovechaban el libro para cosas diferentes.

    Me pareció una idea bastante buena.
  21. #1 O Góngora.
  22. Durante el franquismo a Lorca no se le estudiaba, y ahora es esencial. Es decir, la ideología del gobierno puede dejar en la cuneta a escritores esenciales. Literalmente.
  23. #1 "El niño que no tenía culo". Menos mal que con 12 o así descubrí Los Hollister donde mi abuela y descubrí que no todos los libros eran absurdos y que leer podía llegar a molar.. :palm:
  24. Ya lo dije en otro post, que copy-pasteo aquí. Si se repiten temas en portada, podemos repetir comentarios, no?

    El problema tiene que ver con los temas que, históricamente, ha tocado la literatura Española. Esos temas, claramente, son bastante coñazo, sobre todo para alguien de 15 años... Y es que, si algo caracteriza a nuestra literatura, es la falta de fantasía y el realismo a machamartillo: La Regenta, La Celestina, el Lazarillo, el Pascual Duarte, el tearo de Lope de Vega, la obra de Delibes, etc. #13 ha dado varios ejemplos más. Y eso es así desde el Mío Cid, que es muy realista,si lo comparamos con la Chanson de Roland y obras "paralelas", que daban más cancha a lo fantástico.

    Aquí no hay tradición ni de fantasía ni de aventuras. Es más: han sido temas sistemáticamente despreciados. El mismo Quijote es (entre otras cosas) un aldabonazo contra las tentaciones fantasiosas en la literatura.

    Tampoco ha habido ciencia-ficción pues, para empezar, nuestros escritores tienen auténtica fobia hacia todo lo que es ciencia.

    Aquí no hay un Ciclo Artúrico, ni hay escritores del estilo de Verne, Poe, Salgari, Melville, Swift, Mark Twain o Tolkien. Para más INRI, todos esos autores que he citado han sido catalogados en España como "literatura juvenil" (y se dice así, con cara de desprecio).

    Es decir: aquí se parte de la base de que la literatura, ante todo, debe ser coñazo, o no vale... Esa tendencia, además, ha influido otras artes, como el cine. Parece que hemos tenido que esperar hasta Borges (argentino y anglófilo) para que algo de fantasía tuviese cabida en nuestra literatura. Borges que, por cierto, era despreciado por Camilo José Cela ("literatura de quiosco", decía Cela) y por otros de nuestros ilustres escritores tan tan "apegados a la realidad".
  25. #7 Entiendo que en clase de literatura o lengua Euskera os mandaban leer 50 sombras de Grey o el señor de los anillos y tal...
  26. #12 yo si lo voy a intentar, empieza con los comics. Es literatura igual y luego quieres mas
  27. #18 Yo de pequeño leía muchisimo (creo que llegue a tener 40 o 50 libros del barco de vapor mas los que sacaba de la biblioteca) nunca nos obligaron a leer nada, nos decian que escogieramos un libro y que le hicieramos un resumen, pero elegiamos nosotros el libro. Fue llegar a BUP y solo leí lo que me obligaban a leer, me quitaron el gusto por la lectura. Solo recuperé el placer de leer en la carrera y sigo leyendo dos o tres libros al mes. No hay nada que mas me guste que el sentarme en el sofa con un buen libro y dejar que los enanos se maten entre ellos :-D

    Cuandobte obligan a leer algo automaticamente odias la lectura.
  28. #14 a mi me hicieron leer el Camino y la recuerdo con dolor-amor-asco-pena, vamos, que la odié durante años y luego la fui queriendo.
  29. La escuela es para estar entretenidos, no para pensar..
  30. Es normal. Los docentes, básicamente todos al servicio del estado, estáis ahí para adoctrinar borregos que pagen impuestos sin protestar y voten creyendo que ejercen algún tipo de derecho, luego entonces enseñar a leer o a tener cualquier capacidad de pensamiento crítico es incompatible con la labor para la que se os paga. Nadie muerde la mano que le da de comer.
  31. A mi me obligaron a leer el lazarillo de Tormes y otro que estaba en prosa o algo a sin. En mi vida le cogí tanto asco a la lectura como ese año. A si que si algunos profesores destruyen lectores.
  32. ¿Y no son un coñazo para los niños las matemáticas, lo que se da en "conocimiento del medio" y un largo etc?

    Si de adulto lees un libro de esos odiosos y entonces lo aprecias, es gracias a todo ese bagaje cultural que era un coñazo pero te metieron de niño.

    Todo con moderación, no creo que haya que estudiar punto por punto los versos de Góngora, pero pasar directamente de cierta forma de poesía no me parece correcto.
    No es necesario dar la asignatura haciendo leer libros enteros. Se pueden estudiar pasajes, alternar con libros divertidos, colar en el temario literatura universal, juvenil.
    Se puede dar de 10000 formas y eso va con lo buen profesor o mal profesor (o incluso ministro) que se sea.

    Ya sabemos que algunos cuando tienen su paguita asegurada de por vida, se les va la vocación.
  33. #20 en los planes lectores de los institutos se hacen muchas cosas distintas dependiendo de la creatividad de los profes. Desde mates he mandado "el extraño caso del perro a medianoche", por ejemplo, un libro sobre un adolescente con Asperger y mucho gusto por las mates que se ve metido en un lío que le hace superar situaciones nuevas a pesar de todas sus limitaciones. En otros casos les doy un fragmento (intento que sugerente) de algún libro y hago alguna pregunta que requiera entender lo básico, al menos de lectura diagonal en el libro. En muchos sitios dan carné de lector al que presenta muchos resúmenes de libros... Vaya, es un mundillo lo del plan lector.
  34. #13 no sé yo si creer que lees tanto... Ese "hacercarme"... :'(
  35. #8 bodas de sangre, luces de Bohemia, la Celestina, ...
    Que recuerdos!
  36. Madre mía. Convendría darse una vuelta por las aulas. Hoy en día los planes lectores no tienen nada que ver con esto, ni el proceso ni el producto. No se puede mirar la historia con los ojos del presente, no es aconsejable. Hoy en día plasman sus lecturas en booktrailers, posters digitales, programas de radio... Y leen a Laura Gallegos, a Ledicia Costas, a Gonzalo Moure. Celebran con ellos "Encuentros con el autor"...
    Eso sí, imposible para la lectura competir con la Play, con la tablet...
  37. A mi en 2º de BUP me obligaron a leer "La vida es sueño" de Calderón, que para colmo es teatro, todavía más peñazo e ininteligible. Eso le quita las ganas de leer a cualquiera. A mi no, por fortuna.
  38. #26 Los comics no son mi género favorito, pero si que son un buen comienzo para generar hábito.
  39. #6 A mi El principito me lo regalaron de muy pequeño y sin dar explicaciones, creo que como parte de una colección de literatura infantil que también contenía un par de obras de Michael Ende. Será que yo lo abordé por primera vez sin espectativas. pero a mi me gustó, y me parece injusto ponerlo en la misma categoría que La Celestina.
  40. #39 No son un género, son un medio con tantos géneros y registros como la novela.
  41. A mi hijo (primero de ESO) le han dado una lista bastante larga para elegir (unos 20 libros), clasificados de menor a mayor dificultad y donde hay obras muy variadas como novelas de Agatha Christie o El Señor de los Anillos.

    Se quería leer este último aunque estaba clasificado como difícil (porque leyó el Hobbilt). El caso es que lo empezó pero el lenguaje a veces florido de Tolkien le pudo y se cambió a otro.

    No sé, me parece una forma flexible de incitarlos a la lectura
  42. #41 Te doy toda la razon. El medio (comic) no es mi preferido, demasiado grafico para mi gusto. Cuestion de preferencias, nada mas.
  43. #23 vaya recueros con los Hollister,los cinco o los 7 scretos,aunque yo empecé con las aventuras de Tintín
  44. #7 Tienes razón,la literatura no tiene país,pero la conjura de los necios en EGB o ESO.... no se si captarían al auténtico Ignatius
  45. #9 No sere yo el que intente convencerte para leer, pero no sabes lo que te pierdes.
  46. En el colegio me obligaron a leer Frankenstein. Por supuesto no lo leí (o no recuerdo haberlo leído). Después, con los años, me interesé por el libro y realmente me pareció buenísimo. Y lo mismo me está pasando con Don Quijote de la Mancha. Me parece un libro divertidísimo, pero no creo que me gustase con diecipocos años.

    La educación pública española es una máquina de triturar ilusiones.
  47. #30 aquí uno que también sufrió el lazarillo de Tormes...y luego, no contenta la profesora...La colmena. Huelga decir que porcos libros he tocado... :-/
  48. #2 guay, dos libros en dos años #not

    Es diferente en la educación primaria o secundaria, pero si estás estudiando literatura, ¡estás estudiando literatura! Mira que no habrá carreras donde no haya que leer!!
  49. #25 ufff pues has entendido mal. Vuelve a leer las veces que te haga falta, porque no hablaba de eso. De hecho yo a partir de la primaria estudié todo en castellano, por un asunto llamado comunidad diferenciada, que sería otro tema. Pero vaya, que la literatura vasca ni la he nombrado. Supongo que lo deduces porque mi nick te suena vasco, pero vaya, a mi el tuyo me suena catalán y no tiene nada que ver.
  50. #51 Lo lógico es que damos literatura y lengua españolas. Algún tema del temario puede estar dedicado a otras literaturas, como debería ser deseable.
  51. #46 Puede ser... pero en bachiller yo creo que nos hubiera encantado a casi toda la clase.
  52. #8 El lazarillo de Tormes, La colmena, Platero y yo y el principio fueron algunas historias que gustaron en mi clase. A mi tanto el lazarillo como Platero y yo, especialmente este último, me encantaron. Gracias a los profesores le cogí un cariño especial a Juan Ramón Jiménez, una persona con una sensibilidad enorme.
  53. Quizás se trate precisamente de eso. Los programas educativos los hace el gobierno y al gobierno le interesa que la gente sea bruta.
  54. #8: Hay torturas más modernas... "Tiempo de silencio"...
    Si quieres que alguien te odie para siempre recomiéndale eso.
    Y cámbiate de nombre. Y de ciudad.
  55. #44 Siempre puedes elegir algún cómic en algún estilo que te guste. Los hay de todas clases: novela negra (Blacksad), ciencia ficción dura, histórico (300 o Maus), western (Blueberry), bélico, ...
  56. La Colmena, Tiempo de silencio y alguno más me tuve que leer en COU. Después el profesor de Literatura II nos explicaba un poco más en profundidad cada libro.
    Por una asignatura pendiente de tercero de BUP tuve que repetir COU y otra vez los mismos libros, pero en esa ocasión hasta los disfrute. No sé si fue mi año de más o probablemente que recordaba lo que el profesor ya nos había contado el año anterior. Ese placer de leerlos y entenderlos sé vio bastante reflejado en los exámenes.
  57. #24 Casi de acuerdo contigo en todo... salvo en el Lazarillo. Si no te obligan a hacer un análisis pormenorizado y te dejan que lo leas con tranquilidad te partes, tengas la edad que tengas. De hecho, si te fijas tiene bastante de slapstick.
  58. #9 Iba a preguntarte cuantos años tenías... pero he tenido la precaución de mirar antes la fecha de publicación del primer volumen de Alatriste y 1996.
    Hoder!! cómo pasa el tiempo.
  59. #58 Yo siempre lo he pensado: la selección de libros de lectura obligatoria de literatura castellana parece ideada a propósito para que no nos volvamos a acercar a un libro por voluntad propia en nuestra vida. Pero no sé si es maldad o pura estupidez.
  60. #9 la gente inteligente lee libros, es lo natural.
  61. #13 obligar a alguien a leer es una aberración, pero todo el sistema educativo es aberrante. Al colegio no se va a aprender nada más que a obedecer.
  62. #30 es como lo de operar hemorroides. Ahora se puede hacer con el da Vinci, que es un robot. No hace falta estudiar medicina
  63. #2 Así que estudiando literatura leíste dos libros en dos años. Bien. Bueno. Pues menos mal que leíste alguno.

    Luego nos contarán que en otras asignaturas dan mucha teoría y nada de práctica.
  64. #18 Pues tu profe lo pasaría realmente mal con la mitad del surtido de Lope de Vega, por poner solo un ejemplo, y no precísamente infantil.

    Y con las tres cuartas partes del Quijote o casi toda la novela picaresca, me imagino que la leería con una pinza en la nariz, por muy clásicos españoles que sean.
  65. #24 Bueno, sobre el último párrafo, no hagas mucho caso de las rivalidades entre las estrellas de la literatura del XX. Cuando al mismo Borges le preguntaban por Antonio Machado, contestaba "no sabía que Manuel tuviera un hermano".
  66. #17 las primeras páginas casi me tumban pero después...

    Exacto. Ese suele ser el problema con los grandes libros. Las primeras páginas...
  67. #19 Y encima tener que leer cosas que no se escribieron para un lector de 8-16 años.

    Si hubiera sido porque la asignatura de literatura lo requiriera, hubieran bastado fragmentos de obras


    Mira, en esto sí que estoy de acuerdo. Aunque igual estoy metiendo la gamba. Fragmentos escogidos de libros explicando el contexto y de qué va la obra, y un surtido de libros para que el alumno elija los que de verdad quiere leer.
  68. #22 Menudo descubrimiento. Y en la URSS estuvo prohibido El Doctor Zivago, y en todas las dictaduras pasan esas cosas.

    Pero Franco murió hace 38 años y yo ya estudié a Lorca (y lo representé) en los primeros años de la Transición.
  69. #32 Ya se te nota, ya.
  70. "Crítica de la razón pura" de Kant y "La sociedad abierta y sus enemigos" de Popper; no diré nada más, tardé años en recuperarme.
  71. #69 El Da Vinci no opera solo. Lo maneja un cirujano. /off topic/
  72. #59 A mí Tiempo de silencio me cayó en selectividad. Eso y... La Colmena. Te plantaban cuatro líneas de un fragmento de la obra y te hacían preguntas al estilo: sitúa el fragmento dentro del contexto de la historia (en Tiempo de Silencio, que no tenía ni pies ni cabeza) o quién es el personaje del que se habla (en la Colmena, que tiene trescientos y pico de personajes) Si con eso no acabas odiando la literatura, no será porque no pusieron todos sus esfuerzos para conseguirlo. Yo era una lectora voraz y tardé años en volver a tocar un libro :clap:
  73. Yo ya no recuerdo lo que nos obligaron a leer.

    Posiblemente fueron "Viaje a la Alcarria" de Cela, "El coronel no tiene quien le escriba" de García Márquez, que me parecieron bastante bodrio, y "Requiem por un campesino español" de R.J.Sender, que sí me gustó mucho pero, como digo, no sé si fueron obligadas o fueron voluntad mía.

    En la asignatura de filosofía sí que recuerdo haber leído varias obras y, en general, con agrado, tales como "El Existencialismo es un humanismo" de Sartre, con el que conecté muchísimo y "El sentido de la vida" de Viktor E. Frankl.

    En cualquier caso, ¿nadie cita a un clásico? "Fray Perico y su borrico"
  74. #18 "el humor no es un género digno". Pues muy enamorado de la literatura no sería si no sabía que el Quijote era de humor. O le parecía una mierda, a saber.
  75. #13 tuviste mala suerte: yo leí, el señor de las moscas, la casa de los espíritus, el perfume, antología de la poesía, etc... todos maravillas que me hicieron no sólo amar la literatura, si no también a entender los significados metafóricos y toda la profunda reflexión que puede alcanzar una obra.
  76. Pués yo sinceramente, en cuarto de la ESO, me hicieron leer "Fortunata y Jacinta, y "La Regenta" y me sumergí tanto en el libro, que ya pensaba que estaba en aquella época. Fue una grata experiencia. Además que sacase casi un sobresaliente en los trabajos que me mandaron hacer de ambos. Aunque en una parte considerable por amenizar las clases, era del profesor, que es uno de los mejores que tuve. Me dio hasta pena cuando se fue, pués no tenía plaza fija.

    Salu2
  77. #33 cierto. Pero sigue siendo requisito poner lecturas acorde a las edades. No te pones a explicar integrales a gente de primaria.
  78. #28 A mi me pasó más o menos lo mismo. Me hicieron leer El Camino, me pareció un asqueroso aborto del averno (opinión de adolescente total) y luego me leí Los Santos Inocentes del tirón y me encantó. Ahora bien, cada vez que veo El Camino en una estantería me recorre un escalofrío por la espalda y no lo he podido volver a empezar. También me ha pasado con Bequer (con sus Rimas y leyendas), con Platero y Yo, con el Quijote y con un montón de libros más.

    Lo peor de todo es que pensaba que era una persona sin buen gusto y tal (por aquello de que se supone que como son buenas obras te tienen que gustar) hasta que empecé a leer por mi cuenta a los rusos del S. XIX y a los premios Novel japoneses y me di cuenta de que lo de hacer leer según qué a un niño no es buena idea y de que soy muy normal.
  79. #86 ???????????????....me ha llegado una respuesta tuya con respecto a algo de lo que no tengo ni idea (un asunto musical), no sé de qué va el tema porque no he opinado de esto. Un error de Menéame o quizás tuyo. Gracias y saludos.
  80. #86 Aclarado, no opiné yo sobre el robot Da Vinci, fue mi pareja. Gracias.
  81. Deberían enseñar a leer con la colección de Barco de Vapor. Los tostones, que se lean con extractos y explicando la época y el lenguaje.

    Creo que hay partes de El Quijote que, leídas sueltas, pueden resultar entretenidas. La historia del celoso impertinente, la de la pastora Marcela o el tema de las bodas de Camacho. La Regenta yo me la leí por interés propio (saltando páginas de descripciones, lo admito) y me gustó bastante el desarrollo psicológico de los personajes y los diálogos.

    Uno de los principales problemas que han mencionado antes, es el asunto de los finales felices. A la gente joven, criada por Hollywood y la Disney, no les puedes dar dramas como Misericordia sin que se cabreen o se aburran.

    #18: Vaya joyita tu profesor. Para aprender que la vida es dura, también sirven Canción de Hielo y Fuego, las Nieblas de Avalon, Elantris, Nacidos de la Bruma... en fin, qué te voy a contar que no sepas.
  82. #79: Oh :-(
    TDS la intenté leer por mi cuenta.
    Ahora.
    Hace un año.
  83. Los profesores son esenciales. Yo soy una persona que me encanta adquirir conocimientos y cultura y, desgraciadamente, no he leído una novela en mi vida por placer. Yo también creo que los principales culpables son los métodos en la primaria y secundaria. En el colegio nos hicieron leer Tormento de Galdós. Si eso es un libro recomendable para poner la semilla del interés en la lectura a unos chavales pues que baje dios y lo vea.
  84. #25 Pues me leí "Eskubeltz taldearean abenturak"... obra alemana de Hans Jurgen Press.
  85. #94 No hay escritores que escriban en euskera. Lo sabe todo el mundo. Vivís de las traducciones :troll:
  86. #95 Hay demasiados :troll:
  87. #85 yo solo he tenido el problema con el (puto) Camino, leo muuuucho y me divierto, algunas veces con algo suave otras con algo mas duro, para mi es como la cerveza o el vino, el bueno es el que te gusta y punto.
  88. #70 ¿Prefieres cantidad a calidad? En mi experiencia la calidad deja mejor sabor de boca.
  89. #98 Tío, que estás estudiando literatura: se te debería exigir cantidad y todos de calidad, muchos de los buenos.
  90. #99 no me cuentes tu vida edudu. Si quieres darles lecciones a los expertos de Cambridge que diseñan como se enseña y evalúa la literatura en el Reino Unido nivel preuniversitario, habla con ellos.

    P.D. Yo solo veo un bocazas.
comentarios cerrados

menéame