edición general
142 meneos
4044 clics
Cómo Star Wars fue salvada en la sala de edición

Cómo Star Wars fue salvada en la sala de edición  

"Un ensayo en vídeo que explora cómo los editores de Star Wars recortaron y reorganizaron Star Wars: A New Hope para crear el clásico cinematográfico en el que se convirtió".

| etiquetas: star wars , edición
  1. Un reconocimiento a Marcia Lucas. Sin su crucial trabajo y el de sus colegas en la sala de edición, Star Wars jamás habría sido un éxito.
  2. Por cierto, hay varios subtítulos en varios idiomas, incluido el español.
  3. Madre mía el gorrito de Luke ne el 3:58 youtu.be/GFMyMxMYDNk?t=238
  4. Este vídeo es tremendo, vaya forma de salvar y reescribir la historia con la película ya grabada.
  5. Ver los muñecos extraterrestres diseñados para barrio sésamo, e imaginarse a Steven Spielberg y, sobre todo, Brian de Palma revisando la película, no me extraña que lo primero que dijeran a Lucas que la película era una mierda (entre otros tantos motivos).

    Sin duda salvaron la película con la edición, pero como dice el narrador del vídeo al final, lo que salvó la película fue la dedicación de la gente que trabajó en ella, demostrando cómo un trabajo conjunto en equipo, unido a una buena campaña promociónal, pueden convertir en éxito un fracaso seguro.


    No soy muy fan de la película Star Wars, como se puede apreciar.

    :roll:
  6. #5 Yo tampoco soy super-fan de Star Wars (al menos, de según qué aspectos), pero hay que reconocer que muchas de las cosas que hacían era muy nuevas y era fácil dudar. ¿Un western espacial?¿Robots que parecen juguetes? O, como decían los actores, "es poliexpán, es poliexpán y se va a notar en la pantalla, y vamos a hacer el ridículo".

    También, Lucas no es precisamente un maestro de la narrativa (crea universos muy chulos, y genera personajes carismáticos, pero tiene poco sentido de los tiempos y, como decía Harrison Ford, los diálogos no son Noel Coward), y una peli puede cambiar muchísimo en el montaje. Si hasta "Cinema Paradiso" y "Psicosis" tuvieron problemas hasta la edición final, eso le pued pasar a casi cualquiera.
  7. #7 ¿Ya están los trolls recien licenciados haciendo prácticas en meneame? Qué cruz, señor.
  8. Próximamente:

    Usted alucinará cuando descubra que las escenas de las películas no se graban todo seguido y en orden según salen en pantalla.

    y también:

    Usted alucinará cuando descubra a lo que se dedica un director de fotografía (que es basicamente decidir lo que ves en la pantalla)

    Ahora en serio: un director graba un montón de material, precisamente para que a la hora de montar no se eche en falta algo y haya que volver a reunir a todo el equipo para rodar escenas adicionales, así que por supuesto EN TODAS LAS PELÍCULAS sobra un montón de metraje (vease la persecución de caballos en "El Señor de los Anillos")

    Y otra cosa: un director de cine es un tío que elige a su equipo, se deja aconsejar, y básicamente TOMA DECISIONES.Y eligió a un equipo cojonudo como montador.

    Lo que pasa es que es muy agradecido y fácil meterse con George Lucas.
  9. #9 ¿Escribes también para Espinof o Cinemanía?
  10. #10 No, pero algún texto he hecho para todorelatos.com
  11. #7 cierras al salir? Merci!
  12. #7 Chorrada de película friki que marcó el camino del cine actual.
  13. #3 Sin ver el vídeo... En el momento que está junto a un evaporador de humedad mirando hacia el cielo con los macrobinoculares antes de ir a la estación de Tosche para contarles a sus amigos que hay una batalla en el espacio?? xD

    Hay cierto metraje descartado de la trilogía original que si habría tenido sentido incluir, como Luke encontrandose con Biggs antes de partir o Luke poniendo su sable verde dentro de R2 en ROTJ. Pero viendo el metraje descartado en youtube, no es demasiado, la verdad. De hecho en las dos siguientes apenas son un par de escenas (al menos lo que se ha recuperado).
  14. #1 un logro que el señor Lucas ha intentado enterrar en lo más profundo. Es lo que tienen a veces los divorcios.
  15. Me hubiera gustado ver las caras de Brian de Palma durante la primera proyección xD
  16. #9 Creo que el trabajo tanto del director de fotografía como del montador están muy infravalorados.

    Un director no graba un montón de material. Graba lo que se tiene que grabar y lo que tiene que funcionar. Que luego se hagan sacrificios para mejorar la peli es otra cosa. Todo lo grabado no montado es dinero a la basura y eso a nadie me gusta.

    Lo alucinante es la cantidad de personas que hay trabajando y aún así se comentan "errores". Da a entender lo complejo que es una hacer una buena película.
  17. #14 Precisamente en el vídeo cuentan por qué descartaron esas escenas de Luke. Cortaban la acción principal, mucho más intensa, de Darth Vader y la fuga de los dos androides, además de no aportar información relevante. Es interesante lo que cuenta.
  18. #20 Sí, pero el encuentro con Biggs para despedirse antes de partir hacia la rebelión, tenía su punto de información ya que se le menciona más adelante y el reencuentro en Yavin tiene mucho más sentido si le han introducido antes (no abraza a un piloto random porque sí). Y explicaría mejor la melancolía de Luke cuando se queda atrás al irse sus mejores amigos. Quizás se podría haber introducido de otra manera, porque efectivamente, como estaba planteado cortaba el asalto a la Tantive IV.
  19. También hay que valorar esta película comparándola con las que se hacían por entonces en las que hubiera temática espacial. Para muestra un botón. Película del mismo año, Starship Invasions mirad la estética youtu.be/QESnwxRUxyw?t=1401
  20. #5 Yo era un gran admirador de la trilogía antigua. El tiempo y muchas películas vistas me han hecho matizar mi opinión. Sigue gustándome verlas, pero está claro que en algunas cosas no pusieron mucho cuidado. Una de ellas es la que has mencionado. Algunos "bichos" son inquietantes y están bien diseñados, o al menos creo que cumplen su función, pero otros da vergüencilla verlos (por suerte no salen mucho).

    Casi todo el mundo coincide en que la mejor es "El imperio contraataca", y creo que es principalmente porque la narración es seria, consistente, tiene mucha tensión y dramatismo; en definitiva, es una historia bien contada y seguro que tuvo mucho que ver que la dirigiera Irving Kershner y no Lucas.
  21. Siempre me sorprendió lo malo que era Lucas para contar historias. Salvo “American Graffiti” es como si no hubiera aprendido nada sobre la evolución de la edición de décadas pasadas

    Documental MUY recomendado: “La magia del montaje” www.youtube.com/watch?v=ZcRF8VdGUZw
    Un buen director sabe que un montador profesional sabe más que el de edición. Luego está el que quiere escribirla, dirigirla, protagonizarla y editarla (la mayoría salen como un churro, claro)
  22. #9 dicen que una de las razones por las que la carrera como director de Orson Welles se fue al garete es porque aunque dirigía y grababa estupendamente luego no se metía (o no le dejaban) en la sala de montaje y lo que finalmente salía a los cines poco tenía que ver con lo que tenía en mente.... es algo importante desde luego (y si no que se lo digan a Warner Bros y la "Liga de la Justicia" el pastizal que les está costando rehacerla.... :-D )
  23. Vaya, conocía la mayoría de los problemas que cita el video, pero no que en el final la estrella de la muerte no fuese a destruir Yavin... eso lo hubiese cambiado todo!
  24. #24 la definición de los sistemas que tenemos hoy día para visionarlas no ayuda a disimular esas cosas, el grano de la película y sobre todo, el VHS, hicieron mucho por esconder cosas feas a plena luz del día :-D
  25. #25 Lucas quería ser piloto de carreras hasta que un árbol le explicó como iban esas cosas, tras una larga estancia en el hospital sus intereses se redirigieron al cine, o sea, que no era algo innato en él.
  26. #24 Y la guionista Leigh Brackett tuvo mucho que ver.
    en.wikipedia.org/wiki/Leigh_Brackett
  27. #7 aggggeroooooouuuuuuu, que en wokie significa lo mismo pero con desdén
  28. Un chiste que había oído por ahí (antes de las secuelas, que salvo el episodio IX se llevan muchos palos injustos): "la diferencia de calidad entre las precuelas y las secuelas: Lucas se divorció de su editor".

    Apunto también que la gran mayoría de editores de películas "legendarias" eran mujeres. Un dato curioso para una industria tan rancia como Hollywood
  29. #13 ¿Cuál es ese camino? ¿Concebir cada personaje, escena o diálogo de la película como una gran operación de merchandising? Qué gran favor es esto para la historia del cine. :clap:

    #23 2001: Una odisea en el espacio es de 1968.
  30. #19 bueno, depende. Muchas veces el director decide grabar varias veces una escena con diferentes planos para posteriormente tener más juego a la hora de montarla. Eso no es dinero a la basura.
  31. #20 y la presentación final de Luke, sin haber sido rodada para eso, funciona mil veces mejor.
  32. #24 Bueno, el guión de la guerra de las galaxias es una mera adaptación de la plantilla del camino del héroe de Campbell (es, por ejemplo, exactamente igual que Karate Kid), mientras que el guión de el imperio se escapa de las plantillas industriales y por tanto es mil veces más original y sorpresivo.

    En cuanto a la dirección de Kershner... pues claro que algo hizo, pero en realidad el que dirigía era Lucas. Lo que pasó es que Lucas tenía prohibido dirigir en EEUU como sanción sindical por no haber incorporado títulos de crédito en la guerra de las galaxias, por lo que se vio obligado a contratar a otro. Pero el director era él.
  33. #25 Tengo un amigo director cuyo nombre no diré que tiene unas ínfulas muy grandes. Rodó varias películas en las que, por imposición, debía contar con un montador que es una verdadera eminencia. Esas películas tenían ritmo, intensidad... pero el montaje era una eterna pelea entre director y montador. Como estas películas fueron un éxito, el director consiguió echar al montador y editar sus siguientes películas. Y ahora son un verdadero peñazo, con planos detalle exageradamente largos que ponen de los nervios.
  34. #5 CTRL + F Williams. 0 resultados.
    Hace mucho tiempo que no veo el vídeo este por eso no recuerdo si lo menciona pero sin John Williams, por mucha edición y pollas en vinagre, no sería recordada más que como una space opera del montón.

    Y por cierto, John Williams lo que hizo fue plagiar a Holst. Así que toda la saga es poco más que un mashup de diferentes culturas.
  35. #13 No soy un friki de star wars pero de pequeño flipé con esas películas. De aventuras en el espacio recuerdo haber visto flash gordon y alguna más que no recuerdo el título y desde luego la saga de la guerra de las galaxias les daba un repaso a todas.
  36. #37 Solía poner como ejemplo un trozo de una peli de Torrente donde se tiraba de una azotea y en un simple montaje que cualquier serie americana de los 70s resuelven dignamente. Pues esa simpleza aquí cuesta. Si en 5 minutos o menos no me has presentado la trama de una peli para que me interese chungo lo llevas (lo de Lucas al principio contando las siguentes 23 partes xD xD )
  37. #4 Hay muchas escuelas de pensamiento, pero hay directores que dicen que las películas se hacen en la sala de montaje.
  38. #29 Salvando las distancias, le pasó algo parecido a Julio Iglesias, que iba para portero en el Real Madrid y se convirtió en cantante por un accidente de tráfico...
  39. #37 No hace falta que des el nombre, pero puedes dar pistas o decir sus iniciales... ;)

    :troll:  media
  40. #38 toda la obra de williams está inspirada por autores clásicos. Y todo star wars está inspirada en la cultura japonesa, la cultura pop, la alemania nazi y mil cosas más. Y eso no le resta ningún mérito. De hecho a mis ojos tiene todavía más...
  41. #43 ni de coña, que leyendo un par de mensajes míos sabría perfectamente quien soy :-x

    Por cierto, genial el ejemplo :-D
  42. Qué pena que no le ayudaran con las precuelas.
  43. #6 La escena inicial, con el destructor pasando por encima tuyo era sencillamente acojonante. Sobre todo en un cine de los de antes con una pantalla gigantesca.
  44. #47 ese es mi primer recuerdo en una sala de cine...
comentarios cerrados

menéame