edición general
764 meneos
6442 clics
El 'consumidor rebelde': más austero, afín a la marca blanca, al alquiler y a la segunda mano

El 'consumidor rebelde': más austero, afín a la marca blanca, al alquiler y a la segunda mano

El 25% de los ciudadanos admite sentir rechazo por las grandes empresas a raíz de la crisis, según el estudio Mikroscopia. Este consumidor, bautizado como 'rebelde', no tiene un perfil radical, pero la insatisfacción con las empresas le ha hecho cambiar sus hábitos de consumo. ¿Cómo se comporta? Recurre a medidas de ahorro, al consumo colaborativo, al alquiler y a la compra-venta de segunda mano.

| etiquetas: consumidor rebelde , marca blanca , austero
Comentarios destacados:                            
#2 #1 También depende. Habrá gente que consuma así por necesidad, seguro. Pero también algunos llevamos consumiendo local, reutilizando, alquilando, o usando redes colaborativas incluso cuando hemos tenido dinero o estabilidad laboral. No todos estamos en esto por necesidad.
«12
  1. Muy interesante, salvo el adjetivo rebelde en el titular.
    Están definiendo a un tipo de comprador que más que rebelde es sumiso. Compra lo mas barato que puede, porque no tiene un duro.
  2. #1 También depende. Habrá gente que consuma así por necesidad, seguro. Pero también algunos llevamos consumiendo local, reutilizando, alquilando, o usando redes colaborativas incluso cuando hemos tenido dinero o estabilidad laboral. No todos estamos en esto por necesidad.
  3. "Rebelde" no. No tenemos un duro.

    La mayoría de estos "rebeldes" se lanzarían sin dudar a un consumo sin freno de llegarles el dinero a fín de mes.
  4. Llevo 2 dias con disenteria por comprar cereales en el Coviran de abajo, caducados desde 2014. Baje a mirar si era casualidad y resulta que casi todos estaban caducados. También tenían mayonesa caducada de mayo de 2014 y mas cosas. Despues de pensar detenidamente, a la tarde, llene un carro de comida caducada, pague y me quede el tiquet para mostrarles que no fue casualidad.

    Por la mañana me hicieron analitica de sangre de rutina (una vez al año) ese dia y lo unico que habia comido despues eran esos cereales. Despues de estar toda la mañana en el vater me desmaye, me rompi las gafas (que ya tenian un toque) y fui al super a que me recomprasen la compra de comida caducada por cuatro veces mas para pagarme las gafas.

    Al final, sigo con disenteria, tengo gafas y el Coviran esta haciendo inventario.

    Ese super es de sus trabajadores que cobran una mierda y a la cajera los vecinos viejos de la zona la llaman la simpatica (porque siempre esta con mala cara, supongo que deprimida), solia ir alli porque era barato, estaba cerca y asi no les daba el dinero a los super grandes que cuando los pequeños cierran suben el precio. Para las naranjas era el mejor sitio porque eran baratas y llevaban tanto tiempo alli que no estaban acidas.

    Al final no se si lo que he hecho esta bien o no o si es etico o no, pero no tener dinero me esta convirtiendo en un cabron y estoy haciendo cosas que antes nunca hubiese hecho.
  5. No es rebeldía, es imposición.
  6. #1 Comprar lo más barato no es ser sumiso.

    sumiso, sumisa
    adjetivo
    1.
    Que se somete y se deja dominar por la fuerza de las circunstancias o por otras personas aceptando, sin cuestionarlos, su autoridad y su voluntad.
  7. Vaya, ahora a la precariedad le llaman rebeldía. Es el sino de los tiempos. Al capitalismo salvaje le llaman ajustes y al trabajo basura regulación del mercado laboral. Cosas que pasan.
  8. #1 no no, esto es lonchafinismo burbujil propagandose viralmente por necesidad vital.
  9. #3 No estoy de acuerdo. En mi casa tenemos ingresos netos de 43.000 € (toco madera) y tenemos muy en cuenta no consumir por consumir, incluso hemos reducido o eliminado paulatinamente pautas antiguas, lo mismo que recibos mensuales,... Somos más partidarios del decrecionismo que de mantener un consumo discreto.
  10. #3 "La mayoría de estos "rebeldes" se lanzarían sin dudar a un consumo sin freno de llegarles el dinero a fín de mes."
    Entendiendo la mayoría como el 51% (en caso contrario sería minoría) todo eso suena a la épica frase de Hommer.

    Lo de que la gente se inventa... y tal...

    #4 "Al final no se si lo que he hecho esta bien o no o si es etico o no, pero no tener dinero me esta convirtiendo en un cabron y estoy haciendo cosas que antes nunca hubiese hecho"

    Ante la duda... ya sabes.
  11. #4 Por favor, no juegues a hacer el cocopino, uno solo ya es uno de más.
  12. No olvidemos que durante la crisis los ricos se han hecho más ricos y lo pobres,
    más pobres.
  13. LLevo tiempo comprando marca blanca, ahora con ciertas aplicaciones compro de segunda mano y vendo. Por ejemplo, un coche de bebe para gemelos, nuevo 1000€, usado me costó 100 :-/ no hay mas comentarios señorias...
  14. Perroflauta...Antisistema...Podemos!... Con gentuza así, que no gasta un duro, las raíces vigorosas de España no prosperarán. Hay que gastar, ingresar en los bancos, comprar marcas, invertir en el tocho...

    :troll:
  15. #4. Envíaselo al Cañete, que un panzacontento tragando yogures caducados y pepitos de ternera. :-D
  16. No lo puedo evitar, soy rebelde, compro hacendado.
  17. #9 Estoy en tu situación, no ha sido la falta de dinero la que me ha llevado a cambiar mis hábitos de consumo.
    Compro la comida que puedo en el grupo de consumo, ya no consumo Cocacola por el trato a sus trabajadores, trato de evitar grandes superficies o supermercados (aunque en ocasiones sigo yendo porque lo que busco no lo encuentro en otros sitios), me he cambiado de compañia eléctrica a una cooperativa y estoy cambiando mis cuentas a un banco ético. Y soy mucho mas crítico con todo lo que compro.
    Como he dicho al principio no ha sido la falta de dinero la que me ha llevado a realizar este cambio, pero si que ha sido la crisis la que me ha abierto los ojos.
  18. #9 felicidades por tu caso, pero el 99% restante tenemos que arreglarnos con lo que hay.
  19. #9 Bueno, lo que tu hagas no es el caso general. Cada vez hay más gente que consume menos, recurre más a la segunda mano y que vive de alquiler. ¿Cuanta gente lo hace por haber visto reducido su poder adquisitivo y cuanta gente lo hace por ser partidarios del consumo responsable y del decrecionismo?

    Pues sin hacer un estudio y preguntar a una muestra adecuada es difícil de saber. Pero recuerda, extrapolar tu caso al caso genérico es un error.

    En mi opinión me apostaría algo a que la gente que consume de manera más racional lo hace por tener menos dinero como motivo mayoritario.
  20. Lonchafinistas
  21. ¿No querían austeridad?
  22. Estoy de acuerdo con quienes decis que el "rebelde" sobra en el titular, porque si consumen así, es porque no les quedan más narices, ya que no les llega la pasta.

    Estoy de que exista mala prensa hasta los huevos que no tengo, porque con tal de hacer noticias, se conforman con cualquier cosa, o hacen noticia de lo que sea.

    Siempre ha existido gente que se ha preocupado por comprar más barato, pero la gente, si anda bien, no se compra ropa de segunda mano. Se puede comprar quizás algo para el hogar, pero es la crisis y las dificultades que acarrea, lo que obliga a muchos consumidores a comprar lo más barato posible.

    PD: no creo que sea casualidad, pero los que más tienen, suelen ser también los que más se retraen en gastar. No se si es que tienen miedo de no poder acumular más o que, o será cierto eso que dicen: tienen porque son muy rácanillos y tienden a guardar.
  23. #19 Eso pienso yo también.
  24. #14 Tienes mi positivo, por tu fina ironía. xD!
  25. #21 Ahora solo hace falta que, además, compremos ético. Y significa:
    - en la frutería de tu barrio en vez de en la gran superficie
    - en las marcas de ropa de comercio justo, en vez de las de Iniditex
    - ( añade aquí la tuya )

    Y aquí un perroflauta te explica por qué: www.youtube.com/watch?v=L_N-9SGQt-k
  26. #13 Yo también, desde que me fui de casa de mi madre he comprado marca blanca de casi todo lo que como, excepto algunas pocas cosas.

    Lo de comprar de segunda mano, igual, e intento vender todo lo que no uso; digo "intento", porque en este país aún no se ha generalizado la compraventa de segunda mano como en UK o USA, y cuesta bastante vender cosas, ya que la gente quiere las cosas por 4 duros. Sin ir más lejos, he tenido una alfombra de lana de crevillente a 15 (QUINCE) euros y ha sido imposible, al final la he tenido que regalar (para regalar si que está viva la gente, puse un anuncio en nolotiro y no me duró ni un día).

    En otro país me hubiera quitado los muebles de en medio en 2 semanas. Aquí ni bajando a precios ridículos.
  27. Consumidor rebelde es él que se preocupa de no consumir cosas innecesarias, dónde fabrican lo que consume, bajo que condiciones para los trabajadores y con que impacto para el medio ambiente.

    Lo que describen aquí es el consumidor cutre de toda la vida.
  28. #27 Buena y exacta definición para el consumidor rebelde y responsable. Mala para el que no tiene más remedio. No le llames cutre encima!
  29. #19 Yo estoy en una situación parecida a las de #9. He reducido mi consumo y compro cosas de segunda mano porque me parece ridículo en muchos casos pagar varios múltiplos por algo nuevo que voy a usar 2 veces contadas.
    Luego están los "aparentas" que compran todo nuevo para aparentar aunque las pasen putas para llegar a final de mes. Estos últimos luego no se explican como te puedes ir de vacaciones una semana fuera de españa comiendo en restaurantes y no en McDonalds o sandwiches del Hiper.
  30. No me creo una mierda.

    Como decís por aquí, este fenómeno está causado por la precariedad, no por una rebeldía hacia el consumismo feroz.

    Prueba de ello es que la gente poco pudiente, quiere seguir teniendo smartphone. De segunda mano, de oferta o robados. De lo contrario, se apañarían con un móvil básico para llamadas y SMS por menos de 30 euros (sí, todavía los venden!).

    Otro ejemplo es que han empezado a surgir tiendas que arreglan móviles y electrodomésticos varios. La gente prefiere pagar para que se lo reparen en vez de aprender a hacerlo ellos mismos.
  31. Muy recomendable visitar esta página: mecambio.net

    Algunas acciones no violentas que podemos hacer los ciudadanos para cambiar las cosas:

    -Cambiarse de un banco comercial a un banco o cooperativa ética.
    -Cambiarse de una compañía electrica del ologopolio a una cooperativa o empresa que utilice renovables.
    -Reducir nuestro consumismo.
    -Comprar productos que respetan los derechos humanos y el medioambiente.
    -Comprar en pequeñas tiendas en vez de en centros comerciales.
    -Evitar comprar productos de grandes empresas multinacionales.
    -Tratar de informarse a través de medios alternativos y divulgar esa información lo máximo posible. Apoyar a estos medios para que puedan seguir haciendo su labor.
    -Hacer huelgas indefinidas.
    -Acudir a manifestaciones.
    -Involucrarse en asociaciones y movimientos sociales que apoyen a los ciudadanos y al medioambiente.
    -No votar al PPSOE. (pero votar)

    Etc, etc...

    Relacionada:

    Decálogo Robin Hood: Diez cosas que puedes hacer hoy mismo para reducir el abismo entre ricos y pobres
    www.meneame.net/story/decalogo-robin-hood-diez-cosas-puedes-hacer-hoy-
    www.meneame.net/story/decalogo-robin-hood-diez-cosas-puedes-hacer-hoy-
  32. #26 Yo tuve que tirar los muebles porque nadie los quería... la verdad que con ciertas aplicaciones moviles que han salido, se está moviendo el mercado mas, ya no solo es el ahorro, es el reciclaje... lo que a mi no me vale a otro puede que sí, consumir como locos es el mayor de los engaños.
  33. #25 El del video tiene razón. El problema de este país es que queremos tener cosas mejores que las cosas del vecino. Gastamos más porque tenemos la mentalidad de "¿Pero cómo voy a tener yo un galaxy S2 si el vecino tiene un S4?" (Aplicar lo mismo a coche, casa o lo que quieras).

    Yo, a día de hoy me lo puedo permitir, pero el problema es que para comprar en la tienda de barrio hay que gastar más dinero, y mucha gente no puede. Yo mismo he comprado hace nada una TV en la tienda de barrio en vez de ir a la cadena de "no soy tonto" (en coche, por cierto); me habrá costado más, sí, pero la tienda sigue abierta, me han llevado la TV a casa, y me han retirado la antigua. No me he tenido q partir la espalda en llevarme yo mismo la TV.
  34. "... un 14,6% piden las sobras en el restaurante para llevárselas a casa." Pues no es la primera vez que oigo esto y no deja de sorprenderme, puesto que antes de la crisis cuando hemos ido a un restaurante nunca ha sobrado una migaja y ya durante la crisis, las contadas veces que se ha ido tampoco ha sobrado nada.
  35. #29 Disiento. No creo que alguien que no llega a fin de mes o las pasa putas, compre por aparentar. Tampoco creo que comprar de segunda mano la ropa, te facilite irte de viaje fuera de España.

    ¿A eso le llamas consumo responsable? ¿Turismo de turismeo, te refieres, no? ¿No crees que es prescindible viajar cuando la cosa pinta mal? ¿No es más superfluo que vestir unos pantalones o una camiseta que sea tuya en vez de "prestada"?

    ahí lo dejo...
  36. Hay gente la suerte de llegar cómoda a fin de mes que sí consume así por convicción, eh? Que os veo encendidos
  37. Es que ya no somos ni personas, ni si quiera votantes, somos consumidores...y nuestro voto como consumidor es el el ticket de la compra y es la única manera que tenemos de decidir "rebelarnos".

    Por cierto se han olvidado de la economía P2P (y no hablo de bitcoins...si no de Blablacar y estas cosas).
  38. Yo sí tengo un duro, o dos (no muchos más) y sigo pautas de este tipo en la medida de lo posible.
  39. #28 Tienes razón.

    Utilicé cutre con ironía porque el sistema capitalista intenta vendernos nuestras derrotas como victorias.

    Así el buscavidas se transforma en emprendedor, las jornadas esclavistas en flexibilidad laboral, el emigrante en intrepido aventurero y los pobres en consumidores rebeldes.
  40. De rebelde nada, simplemente no es tan ignorante como para comprar una marca y sobre todo pagar una marca, no un producto o servicio. Quiero decir con esto que la calidad real del producto es menor de lo que la marca quiere hacernos creer. Y como se dice vulgarmente "pagas la marca". Eso sin entrar en si esta marca se pasa las leyes, por el forro, con perdón. Si explota a sus trabajadores...

    Salu2
  41. #35 No hablo de gente que no llega a final de mes, hablo de gente que a duras penas llega a final de mes y uno de los motivos es el afán de aparentar. Hipoteca que no pueden pagar, prestamos del cochazo, porque no se van a comprar un Dacia.
    A comprar marca blanca no lo llamo consumo responsable, lo llamo ahorrar obteniendo un producto decente con un precio adecuado. Responsable seria si comprara productos ecológicos, no más baratos. El espetec Hecendaño lo hace Tarradellas ¿es mas responsable comprar el Hacendaño que el Tarradellas? no, pero es mucho más barato con una calidad aceptable.
  42. #1 Yo simplemente intento que no me tomen por idiota, que es lo que hacen las marcas, sobre todo las que se publicitan en tv. Recuerdo cuando una marca de yogures subio las natillas 30 centimos para poder pagar el anuncio de Ronaldinho y desde entonces sus productos estan vetados en mi casa. Lo mismo con otras multinacionales que aplican margenes disparatados, o que cierran fabricas en España e incumplen resoluciones judiciales a favor de sus trabajadores como la de bebidas azucaradas.
    Evito también productos catalanes cada vez que Mas abre la boca o que sus parlamentarios piden dejar de hacer el ave a Galicia.
  43. No es por que ahora seamos "consumidores rebeldes," es porque ahora somos pobres.
  44. Nos siguen vendiendo "estilos de vida personales rebeldes" para que la gente no haga demasiado ruido. Separa la basura, recicla tus plásticos, envía dinero a los niños pobres, cómprate un coche eléctrico, consume rebeldemente... pero sobretodo no te organices políticamente, es imposible hacer cambios políticos reales a gran escala, deja que el mercado se encargue de todo.

    www.youtube.com/watch?v=yuqiJWo9Xis&feature=youtu.be&t=11m18s
  45. #8 Lonchafinismo: va a consumir su puta madre.
  46. Consumidor "rebelde" ya tal... Como que a la fuerza ahorcan, estando como está la gente canina... ¬¬
  47. Lo que veo al leer el artículo, es que nos quieren convencer de que comprar marcas blancas nos hace ahorrar. ¿En qué ahorras, me pregunto? y voy a poner un ejemplo muy claro. Un papel wc de marca blanca económico, puede resultar que tiene bastantes menos metros. Aplicaría lo de "lo barato sale caro", en muchos casos.

    Otro ejemplo: una marca blanca de conserva, si resulta que cuando abres la lata, te encuentras con un producto de mala calidad y va a la basura, no te ha salido más barato, sino que te ha salido carísimo.

    Consumir responsablemente, no es comprar más barato, sino preocuparse por la procedencia de los productos, eliminar de tu vida empresas que hacen una reiterada explotación infantil o que directamente esclavizan a sus trabajadores. Empresas que dañen el medio ambiente o que empleen técnicas abusibas con los clientes, etc.

    También sería eliminar de la cesta de la compra todo aquello que pueda ser susceptible de "envenearte la salud".


    Eso sí es un consumidor responsable. Lo que nombra el artículo, es ir buscando gangas para que el dinero alcance para más, en todo caso. Vivir de alquiler, si el alquiler resulta que se asemeja a una hipoteca, tampoco es "consumo responsable".

    ¿En serio no lo veis?

    Cuando los alquileres sean sociales de verdad y se cobre por un piso medio en España trescientos euros por su totalidad y no por una maldita habitación, se podrá hablar de CONSUMO RESPONSABLE. Mientras tanto, el artículo es un panfleto que no sirve para nada y que falsea significados.
  48. Rebelde tiene un nuevo significado de pobre según la RAE?

    #47 Lo que no ves tú es la disonancia cognitiva de aupa que te permite justificar seguir comprando marca.
  49. #31 Todo eso que dices, sí es CONSUMO RESPONSABLE, y no lo que nombra al articulito de marras, que pone el acento en ahorrar dinero, pero no lo ahorra.

    Consumir responsablemente, por cierto, no siempre va emparejado a pagar menos, pero sí que es más responsable. Comprarle al consumidor directo, puede resultar más caro. Comprar productos sanos (ser responsable con la salud de uno mismo), sale más caro, por razones obvias. Comprar en las pequeñas tiendas, también, pero ¿y lo bien que te quedas? Siempre se puede ahorrar en no ir de vacaciones, por ejemplo, o en dejar de fumar, en usar transporte público y deshacerse del coche, etc, o en mil tonterías que se gasta el dinero.
  50. Es la misma idea de siempre: el que puede elegir, a veces lo hace, pero el que ya no tiene elección se jode. No es necesario ningun estudio para esto.
  51. #49 2 kg de patatas, verdura variada, fruta variada, total, unos varios kilos de comida en el mercado de casa... 5€ En el super, da igual Metadona o Rajao inglés, no bajaría de los 15 y no son frescos.

    Aplico igual para la carne excepto la de pollo que todos sabemos lo que hay detrás de esos "pollos sanos" de Metadona y cía y porque valen mas baratos que en un mercado.
  52. #2 De hecho algunos aspectos de consumo responsable hacen que compres cosas que a priori no son las más baratas atendiendo a criterios de consumo local o sostenible por ejemplo. Quizás el tener que pensar más donde gastas cada euro ayude a darle ese valor a las cosas, pero a veces hace falta cierta holgura para permitirte romper ciertas dependencias.
  53. #42 Pues yo voy a dejar de comprar productos gallegos porque no me cae bien Rajoy, productos andaluces porque no me gustan las cosas que propone Susana Sánchez y también productos extremeños porque una vez paré en Badajoz a poner gasolina y un hombre que estaba sentado en un banco me miró mal!
    Una cosa es ser crítico con la procedencia, la política de la empresa, la calidad/precio, el impacto medioambiental, etc. de lo que se compra y otra es boicot ideológico, no las mezclemos por favor.
  54. #2 Yo lo llamaría «consumidor capitalista». Vamos, que no malgasta el dinero y lo utiliza de manera inteligente para maximizar el valor de aquello que compra.
  55. Que alegria me ha dado leerlo!
    !Soy rebelde!
  56. Consumo responsable es otra cosa como apunta #47. El consumo actual ha pasado de consumir en un área de servicio de la autopista a llevarme un bocata para comerlo en el aparcamiento; pasamos de compras despreocupadas en los super o tiendas de barrio a las compras con ofertas miradas con lupa y visitas a superficies de "bajo precio" (no hay más que ver las visitas a primera hora de la mañana cuanto cierto supermercado de productos marca nisu, saca su tanda de ofertas mensuales día a día).

    Ah..eso sí, los españoles sin una perra en el bolsillo siguen saliendo de vacaciones de unos trabajos que no tienen y aunque se mire más que antes y se limite más el tiempo, eh! la paella en el chiringuito que no falte.
  57. Un consumidor rebelde de verdad no va solo a lo más barato. A veces lo más justo cuesta algo más caro.
  58. #39 Ahí sí! No supe ver tu ironía. ;)
  59. #17 Me alegro, estamos haciendo lo mismo, exactamente y en la misma honda. Sobre banca ética, de momento, yo a Triodos.
  60. Tienes razón, a veces algunos productos salen malos. Un ejemplo es la leche, donde la leche entera de 56-58 centimos es prácticamente agua. Donde yo vivo (Bilbao), se ha hecho una cooperativa para vender directamente la leche de las granjas, y la sacan a 89 centimos (Leche Bizkaia), de bastante buena calidad, y directa de las granjas de Carranza.

    Cierto lo del alquiler, yo me he hipotecado para ahorrarme 300 euros (sí, 300) al mes con respecto al alquiler. En Bilbao.
  61. #51 Compro fruta y verdura fresca y cuando puedo, ecológica, pero no me sale tan barata como apuntas. En según qué supermercados, sale más barata y por eso atraen a tantos consumidores, pero les venden lo que ellos quieren vender, mientras les hacen después gastar en los productos "gancho" con supuestas ofertas que no son tales, sino venderte gato por liebre, pero bueno, allá cada cual. Prefiero saber qué es lo que como y en cuanto al pollo, es bastante más caro comerte un pollo sano que ha correteado por ahí y está bien alimentado, pero prefiero comerme un pollo cada quince días, si me lo voy a comer de calidad. Hay gente que solo mira los precios y tampoco es eso.
    :-)
  62. Dice la teoría, que de acuerdo a la ley de la oferta-demanda, cuando baja la demanda es necesario bajar precios y viceversa.

    Bien... a bajado la demanda, pero los precios se mantuvieron. La gente ha buscado otras ofertas y descubren que las marcas blancas y secundarias no tienen nada de distinto a las marcas premium y son bastante mas baratas.

    Resultado: las marcas premium pierden clientela por no haber respetado la Ley de oferta-demanda.
  63. #33 Estoy de acuerdo, y añado, que la clave no está solo en el consumo. Lo está tambien en las organizaciones de trabajo, comercio y negocio. Exigimos democracia para las entidades públicas (obvio), pero nos olvidamos de la importancia de las industrias, organizaciones de comercio y organizaciones de producción autogestionadas (léase cooperativas).

    Recientemente hemos tenido buenos ejemplos como la banca coop47, proveedores de energía como SomEnergia, y algunos más.

    No es un camino fácil, eso lo sabemos todos, pero en mi opinión es un camino muy importante para recuperar la democracia,
    ( paralelamente a las herramientas conocidas como las votaciones cada 4 años y demás que tenemos, más las que deberíamos de tener).
  64. #48 No hablo de marca precisamente, sino de calidad. Muchas veces puede que no lleve ni marca, si lo comprar a un productor cercano, pero sí que estarás comprando calidad. Engañan como a chinos con esas marcas blancas, Kuruñes. No me lo vas a negar.

    Que tengas buena tarde. ;)
  65. #1, #2 Exacto. Es simplemente que donde unos ven "rebeldía" otros vemos sentido común, conciencia social y necesidad de cuidar el medio ambiente y la salud.

    Se podría pensar que eso no está reñido con las marcas, pero nos han engañado (y nos engañan) tanto con la publicidad, que ya hay que ser gili para comprar en base a lo que dicen los anuncios. Mirando los ingredientes de las cosas, o probándolas, te das cuenta de que las marcas blancas a menudo son iguales o mejores. Personalmente sólo compro de marca algunas cosas que sí merecen la pena, y no porque sean de marca evidentemente.
  66. #19 Sí, estoy de acuerdo en que es muy posible que sea más por la crisis que por ideología, aunque existen cada día más corrientes de pensamiento favorables y similares. Me gustaría encontrar un estudio al respecto, no obstante.
  67. #60 Esto era para #47, o al menos a mi no se me ve bien anidada la respuesta :-(
  68. #18 Gracias, pero hombre!, yo no soy el 1% ni por asomo, es obvio. Y hacer lo que comenta #17 creo que podemos todos los que compramos, tenemos recibo de luz, cuenta corriente...
  69. Dejar de comprar en un supermercado caro para irte al Dia a comprar marcas blancas no es "rebelde" ni contrario a las grandes empresas. ¿Estás en contra de las corporaciones y acudes a una de las mayores cadenas de distribución de España? Absurdo.

    El que deja de comprar en supermercados por principios y no por precio lo que hace es comprar en mercados tradicionales o en pequeñas tiendas de barrio. Que por cierto, suelen ser más caros.
  70. Tirando de www.buycott.com/ he dejado de comprar muchos productos y he encontrado muchos nuevos en los que Antes no habría pensado
  71. #9 A mi me pasa algo parecido. La crisis nos ha afectado a todos. A algunos directamente en el bolsillo y a otros en la conciencia. Desde hace tiempo reutilizo, reparo, compro y vendo segunda mano, etc. Llegaría a final de mes sin hacerlo, pero prefiero molestarme en aplicar estas pautas. El consumismo sin control nos lleva al desastre ecológico, entre otras cosas.
  72. Si la gente fuese más responsable cuando hace sus compras y se fijará donde va a parar su dinero cambiarian mucho las cosas
  73. Reconozco que doy el perfil de consumidor rebelde. He desarrollado una especide de fobia contra cualquier marca que veo anunciada de forma masiva en medios de comunicación. Doy por hecho que si pueden permitirse gastar tales cantidades de dinero en publicidad es porque el producto o servicio que ofertan tiene un sobrecoste de la ostia para poder ser rentable tanto gasto.

    Hace años había quien ya nos decía que podemos cambiar el mundo más como consumidores que como votantes. Parece que por fin nos estamos dando cuenta.
  74. #65 Pues si te lo niego, porque aunque hay de todo en muchas ocasiones es el mismo producto de la marca con otro envase. Y lo sé porque audito las fábricas.

    De hecho en las catas ciegas es graciosa la diferencia de valoración si a la gente le permites ver el envase o si no lo haces.

    Si crees que una conserva Calvo es superior a una Auchan o Carrefour sí que te están engañando como a un chino...
  75. Quien folla pagando, acaba ahorrando.
  76. Pero si comprar marca blanca es lo mas parecido a apoyar este sistema de trabajadores lowcost. Vale que no se puedan permitir marcas premium, pero irse a lo mas barato sin mirar calidad es uno de los clavos que hemos clavado en el ataud de nuestra sociedad del bienestar.

    Un currito de la empresa alimenticia X se va a la calle porque la gente ahorra 20 centimos comprando productos de bajo coste producidos por trabajadores mucho mas baratos.

    Que si que hay casos de marca blanca que es exactamente igual que el producto de marca pero con el logo de la cadena de distribucion, pero en la mayoria de los casos no.

    Y ya el sumun es ahorrar en alimentacion para gastartelo en un smartphone o en un videojuego.

    Eso si, todo muy rebelde, ya...

    Me pregunto en que punto consiguieron los caciques convencer a la clase trabajadora de que tomase decisiones contra sus intereses en nombre de una ideologia de izquierdas.
  77. #2 Es lo que le digo yo al charcutero cada vez que le compro la mortadela barata, que guarde el jamón serrano que yo no lo compro por rebeldía, no es que sea un muerto de hambre.
  78. ...y además algunos nos negamos hasta a comprar productos extranjeros. Llegando a situaciones en las que preferimos quedarnos sin el producto antes que comprar uno que no esté hecho en el país o en paises afines. Yo nos considero consumidores HLC (Hasta Los Cojones). Yo soy el cliente, yo mando.
  79. #75 Solo te puedo decir: Ja.
  80. #80 Di lo que quieras. Tú estás hablando desde la creencia y el prejuicio, yo desde el conocimiento y la seguridad. Gasta tu dinero como te de la puta gana, es asunto tuyo, no mio.
  81. #81 Hablas desde el conocimiento y la seguridad pero parece que lo haces desde la barra de un bar.
  82. #75 Dependerá del producto. Cuando yo era peque en mi casa entraban petit-suis de marca Dia y me costó de lo lindo convencer a mi madre que por favor dejase de comprar esas mierdas. Y es que la mitad inferior del vaso de petit-suis, un montón de veces era solamente una especie de líquido transparente asqueroso, como el que se encuentra a menudo cuando abres un yogur. Con los de marca Danone nunca me pasó eso (y no es por hacerle propaganda a esa marca, pero al Cesar lo que es del Cesar).
  83. #82 Parecerá lo que tu quieras. Tengo mejores formas de perder el tiempo que resolver los mitos de tu cabecita. De todas formas voy a dar un par de hechos, no por tí, sino por si son útiles a otros.

    1- Las marcas blancas a veces son de mejor calidad que los productos de marca, a veces la misma, a veces peor.
    2- No pocas veces es el mismo producto con otra etiqueta, puesto que resulta más caro en una planta de tamaño mediano o pequeño diferenciar dos líneas de producción que tener una sola con dos envasados diferentes, para que compense segregar en dos "calidades" se requiere una producción mínima que justifique le gasto de inversión y una bolsa de capital suficiente para hacerlo.
    3- Más barato no quiere decir más explotación. Lléndonos a un ejemplo extremo, el de la ropa en Bangladesh, Primark no es más negrero que El Corte Inglés. En cualquiera de los dos casos un trato justo para el trabajador implicaría aumentar los costes un lero por prenda. Cierto es que eso tal vez implicaría a Primark subir de 10 a 11 pavos los vaqueros de oferta, al jugar con márgenes bajos, pero, ¿cual es el margen por prenda de un CI? ¿De un pantalón de 50 euros? ¿Por que el Corte Inglés no ha firmado ni siquiera lo que ha firmado PRIMARK en cuanto a protección del trabajador?
    4- En lo que se refiere a alimentación que es el campo que trabajo, es muy fácil saber quien fabrica bajo esa marca blanca la mayor parte de las veces. Puedes saberlo por el buscador del AECOSAN mediante el número de RSI. Y ahí puedes juzgar empresa a empresa como dice #47 si esa empresa actua o no con justicia con sus curritos.
    rgsa-web-aesan.msssi.es/rgsa/formulario_principal_js.jsp
    5- La mayor parte de las veces, los fabricantes de marca blanca no son grandes multinacionales o marcas líderes, sino empresas de tamaño medio no tan poderosas, y del ámbito nacional español (cuando hablamos de alimentos) de los que dependen muchos puestos de trabajo.

    Así que si no sabemos de lo que hablamos, tratemos de informarnos un poco antes de repetir consignas anda...

    #83 Depende del producto efectivamente. Hay que mirar el producto, no la marca.
  84. #17 #59 Pues otro más del club. Sobre la banca, ya se puede tener una cuenta en Fiare. Aunque por el momento solamente para socios de la cooperativa.

    La gente no se da cuenta de que si quiere que el mundo cambie, tiene que cambiar él/ella.
  85. #6 Yo no he dicho que comprar barato sea ser sumiso, en realidad no he debido expresarme bien a juzgar por la cantidad de negativos que han metido en #1.
    Me refería al comprador de marca blanca, al que para nada considero rebelde como dice el titular. Para mi, un comprador rebelde es aquel que ejerce una compra activa, decidida, basada en criterios. Comprar sólo en Mercadona me parece todo lo contrario, en cierta manera una sumisión a la marca, blanca.
  86. Qué tontería de noticia. Buena parte de lo que comenta se llama minimizar gastos, y según cómo, consumir con cabeza (independientemente de que te llegue el dinero a final de mes o no).

    Parafraseando y adaptando un poco: "el consumo sin control no vale de nada". O... Bueno, sí: a llenar la vivienda de cosas inútiles, que se termine pudriendo la comida o engordar por tener a mano tantas distracciones.
  87. #12 ¿Y los del medio?
  88. Es curioso como dejar de seguir los engaños de los mercados, en este caso el mercado de al lado de casa que engañan con ofertas que no son ofertas, inflando los precios unos dias y rozando el limite del delito en algunas ofertas gancho.

    Es curioso lo poco que se persigue y lo poco que se vigila con los bienes de primera necesidad, el delito compensa.
    Si les vigilaran seguramente solo podrian multarles y les saldria rentable.

    Llamar rebeldes mientras nos roban hasta en la cesta de la compra es muy comico, el que no mira los precios es engañado y es tratado de rebelde cuando solo es pura autodefensa.

    Las politicas de publicidad y engaño son obvias colocacion de producto mas caro en lugares adecuados.

    Si cualquiera de nosotros utilizaramos las mismas estrategias de venta y de liquidacion de producto seriamos tratados de ladrones.

    Pero mientras nadie quiera mirar y no existan repercusiones serias no pasa nada.

    Mientras tanto una de cada 5 veces los errores en cajas, en ofertas y el tiempo perdido del que se queja y el beneficio en quien no estara ahi.

    Pero podemos seguir pensando que en los productos de primera necesidad no se nos roba.
  89. #53 Respeto tu opinión y que no estés de acuerdo, pero no me digas lo que puedo decir o mezclar, aunque sea por favor. Basicamente, creo que la producción industrial en este país se centraliza en ciertas zonas, y como soy partidario de la redistribución me gustaria comprar colacao hecho en murcia, cava extremeño, aceite de una cooperativa andaluza, y es lo que intento. Y sobre los productos gallegos, deja de comprarlos, la mayoria de las empresas son ya de capital catalán, Modariz,Pescanova,conserveras,etc.
  90. #45 El V.A.C.S.P.M. nos identifica cual canteros.
  91. Yo la ropa en chicfy, las chicas tendemos a acumular ropa y alguna con muy poco uso, me he pillado un vestido de estos para ceremonias por 26 eypos que la chica se había puesto una vez, como nuevo, precio nuevo 180.
  92. Rebelde = Tieso
  93. #83 Claro, no todas las marcas blancas son iguales en calidad, ni todos los productos de una marca tienen la misma calidad.
    Por ejemplo en leche, según la OCU, las marcas blancas de Aldi y Condis tienen mejor calidad que Pascual:

    www.meneame.net/c/14999680
  94. #1 yo flipo con que la gente te vote negativo a full por expresar respetuosamente tu opinión.
  95. #2 #1 Yo siempre he consumido así, siempre, cuando vivía con mi padre uqe si tenía un sueldo más que digno, cuando viviá solo, antes del € y con un sueldo del que ahorraba más de un 50% (incluido el alquiler del piso me sobraba un 50%, si)

    Vamos, que no es tema de no poder, sino de no querer ser timado.
  96. #19 Pues como dices, habría que analizarlo. Pero curiosamente, en países como Estados Unidos creo que es al revés. Los que pueden hacer un consumo más racional y meditado son los que tienen más ingresos y tiempo, porque pueden planificar el gasto y ahorrar. Los que viven al día no tienen tiempo, y tienen que comprar al día, sea caro o barato, y además lo que tienen más cerca y accesible, que no siempre es lo más sano/barato. De ahí los estudios acerca de los "desiertos de comida".

    en.m.wikipedia.org/wiki/Food_desert

    Claro que la realidad estadounidense es completamente distinta de la nuestra, pero esta cuestión me pareció interesante porque para mí es contra-intuitiva.

    PD: También habría que tener en cuenta la influencia de la formación en la planificación del consumo, sobre todo en cuanto a la alimentación...
  97. #22 O porque son los que pueden planificar. De todas maneras, parece que si "tienes" no puedes hacer nada bien. Si gastas porque gastas (despilfarrador); si no gastas porque no gastas (racanillo)...

    Respecto a lo de la segunda mano, no estoy de acuerdo contigo. Es una cuestión cultural/estilo de vida. En otros países compran y venden de segunda mano de todo, tengan o no tengan pasta, y lo ven normal. Aquí, la cosa está cambiando, pero la segunda mano tiene un estigma asociado, es como ir declarando que no tienes donde caerte muerto. Donde hay expatriados se ve clarísimo. Los españoles suelen huir de la segunda mano como de la peste, los extranjeros tienden a manejar más dinero, y andan todos comprando y vendiendo de segunda mano.
  98. Voy a hacer el comentario sin leer el artículo:
    "Consumidor rebelde"?!?!?! Me parece un eufemismo para "Trabajadores pobres", la nueva clase social española.
    Una gran masa de trabajadores que no llegan a fin de mes, y que deben comprar sus necesidades básicas y primarias al menor coste posible.
    Algunos ya hacían estas compras antes de la crisis, no por rebeldía necesariamente, sino porque creen en otro modelo. Quiénes ahora lo hacen, en su mayoría, es porque no tienen dinero para llegar a fin de mes.
    Rebelde?!?!
    Rebelde sería no comprar en el mercado y hacer todo por cooperativas.
  99. Estos son los que van al Carreful y compran la leche más barata que hay pero luego les ves cargar en un BMW y con un iphone en la mano toda la familia...
«12
comentarios cerrados

menéame