edición general
904 meneos
5870 clics
El consumismo potencia un modo de vida esclavo que nos hace creer que somos felices

El consumismo potencia un modo de vida esclavo que nos hace creer que somos felices

El profesor y escritor Carlos Taibo (Madrid, 1956) habla sobre decrecimiento, un movimiento que va cobrando más fuerza entre personas de diversos perfiles que plantean alternativas a un sistema capitalista que ven obsoleto e inhumano.

| etiquetas: decrecimiento , consumismo , simplicidad
301 603 2 K 464 mnm
301 603 2 K 464 mnm
Comentarios destacados:                  
#2 Mientras vendan el lema que la felicidad es: "Tu eres lo que tienes", "El éxito se mide en $$$$", "Las tías buenas buscan siempre al tío con mas $$$$ o viceversa", "La navidad se mide en el tamaño del árbol y el número de regalos", "El campeón es el tío/tía en traje ejecutivo hablando de negocios con smartphone, tomando whisky, subiéndose a un avión privado, almorzando en un restaurante lujoso y exótico, bañándose en una playa privada, jugando golf y conducir un automóvil lujoso", .... nada que hacer.

El consumismo cría a consumidores, un no-consumidor es un peligro, y a todo peligro debe atacarse ya sea negándolo o burlándose.
  1. que te hace feliz... comprarte el coche nuevo o salir con la famlia el fin de semana...
    sinceramente las cosas no tienen valor propio sino el que uno les da, asi fijan los precios y asi los pagamos.
  2. Mientras vendan el lema que la felicidad es: "Tu eres lo que tienes", "El éxito se mide en $$$$", "Las tías buenas buscan siempre al tío con mas $$$$ o viceversa", "La navidad se mide en el tamaño del árbol y el número de regalos", "El campeón es el tío/tía en traje ejecutivo hablando de negocios con smartphone, tomando whisky, subiéndose a un avión privado, almorzando en un restaurante lujoso y exótico, bañándose en una playa privada, jugando golf y conducir un automóvil lujoso", .... nada que hacer.

    El consumismo cría a consumidores, un no-consumidor es un peligro, y a todo peligro debe atacarse ya sea negándolo o burlándose.
  3. El comunismo NO FUNCIONA, y a la historia nos podemos referir. Hay quien lo ve como la alternativa perfecta al capitalismo, pero en la vida será así.

    Hay que buscar un capitalismo sostenible, eliminar el capitalismo desalmado e irracional que tenemos y pasar al "sólo tengo lo que puedo permitirme" y buscar lo práctico antes que lo lujoso.
  4. #3 el comunismo no funciona. Ni siquiera los Alemanes consiguieron que marchara.

    Punto pelota. Los experimentos que los hagan otros.
  5. #3 ¿Leiste "comunismo" en vez de "consumismo"? Si no es así perdona.
  6. #5 Joder que fallo, sí, leí comunismo.
    Que bien, pido disculpas por mi chorricomentario.
  7. #6 xD Nos pasa a todos de vez en cuando...
  8. Solo una pregunta, ¿cual es la diferencia entre ser feliz y creer que se es feliz? :roll:
  9. #8 El autoengaño
  10. #8 La hostia que se dan aquéllos que no pueden mantener el mismo "grado de pseudofelicidad".

    Ej: se gastan el dinero en un mega-coche y luego no tienen para el arreglo... y al final tienen que venderlo, la frustración es brutal.

    Los consumistas son los que viven por encima de sus posibilidades porque para ellos es prioritario esa falsa sensación de felicidad, que se la proporciona el hecho de la posesión en sí del objeto codiciado.

    Otros preferimos comprarnos un buga pequeñito y molón, porque le damos más importancia a la persona con la que viajar, la música que escucharemos y los lugares a los que nos llevará.

    Si se nos estropea en medio de la nada, pues a empujar juntos a ritmo de samba xD
  11. El consumismo no existiría sin los consumistas. Sinceramente, es una forma de personalizar algo, de echar balones fuera: "Yo soy bueno, pero un niño más grande el consumismo me obligó a hacerlo", hay que madurar un poco y aceptar la propia responsabilidad de una vez ya, hombre.

    Es como cuando se habla de los mercados, como si fueran monstruos que se van a comer España, un mercado es un sitio (real o virtual), se intercambian cosas. El mercado no hace nada, son los "mercaderes" los agentes del sistema que hacen una u otra cosa.

    El consumismo emerge, de la libertad de la gente, que es consumista, y posiblemente de sus propias limitaciones cognitivas, por las que resulta ser consumista. El consumismo es un fenómeno cultural, es parte de la cultura. ¿Para qué está el ministerio de cultura?, ¿para promoverla y promover el consumismo?, ¿o para hacer ingeniería social e intentar comer el coco a la gente para que no sea consumista?, ah, no... que es sólo una forma de dar pasta del pringado contribuyente para los amigos del club de la ceja, jeje, pringaos...

    Y ante esto, la única opción posible, es la educación, la concienciación. Me alegro de que realmente lo que meneé hace tiempo llegara en su momento a portada, parece que ya se ha olvidado y creo que es algo que hay que tener presente:

    www.meneame.net/story/nolescompres-dia-pueblo-tomo-consciencia-poder
  12. El consumismo nos está consumiendo. Y está consumiendo el planeta.

    La burbuja de consumismo finalmente explotó, y todo lo que se les ocurre a los gobiernos para salir de la crisis es... reactivar el consumo.

    Consumir y consumir hasta morir. Pues moriremos. El planeta ya no puede generar todo lo que consumimos.

    La extinción del hombre demostrará el error del consumismo de este capitalismo salvaje.

    Y ahora unos minutos de incitación al consumismo, y volvemos enseguida...
  13. #12 Yo procuro vivir no más allá de mis posibilidades. No tengo coche, no tengo casa, vivo de alquiler desde siempre, por no tener ni siquiera tengo móvil ni quiero. Y eso que ya tengo alguna canita.

    Dedico al trabajo lo necesario, al ocio también y al placer todo lo que puedo. Al placer del ocio y la cultura o el más simple de todos, el placer de no hacer nada o el silencio, esos tan olvidados hoy en día.

    No debo nada a nadie ni nadie me debe nada. Estamos en paz.
  14. [...] habría que reducir la actividad productiva; en su caso, clausurarla (del automóvil, la militar, la publicidad...). Alguien replicará de inmediato: "Si hacemos eso generaremos millones de parados en la UE". ¿Cómo encarar ese innegable problema? Echaremos mano de dos fórmulas. Una, propiciaremos el desarrollo de las actividades económicas relacionadas con la atención de las necesidades sociales insatisfechas y el respeto del medio natural. Dos, en los sectores económicos convencionales que persistan procederemos a repartir el trabajo. ¿Cuál será la secuela? Trabajaremos muchas menos horas, dispondremos de mucho más tiempo libre y reduciremos nuestros a menudo hilarantes y estúpidos niveles de consumo.

    No sé si será posible, pero creo que por lo menos deberíamos intentarlo. Sólo que los poderos e intereses establecidos tienen la capacidad de convencernos de que lo difícil es imposible.

    Si en lugar de desvanecernos en mil propuestas utópicas comenzáramos por exigir el reparto equitativo del trabajo, quizá lográramos algo. Desde luego que por lo menos merecería la pena intentarlo.
  15. Perdón por pegar otra vez este texto, pero es que Ray Bradbury lo escribió hace casi 60 años y no hemos aprendido nada:

    Dale a la gente concursos que puedan ganar recordando la letra de las canciones más populares, o los nombres de las capitales de Estado o cuánto maiz produjo Iowa el año pasado. Atibórralo de datos no combustibles, lánzales encima tantos “hechos” que se sientan abrumados, pero totalmente al día en cuanto a información. Entonces, tendran la sensación de que piensan, tendrán la impresión de que se mueven sin moverse. Y serán felices, porque los hechos de esta naturaleza no cambian. No les des ninguna materia delicada como Filosofía o Sociología para que empiecen a atar cabos. Por ese camino se encuentra la melancolía. Cualquier hombre que pueda desmontar un mural de televisión y volver a armarlo luego, y, en la actualidad, la mayoría de los hombres pueden hacerlo, es más feliz que cualquier otro que trate de medir, calibrar y sopesar el Universo, que no puede ser medido ni sopesado sin que un hombre se sienta bestial y solitario. Lo sé, lo he intentado. ¡Al diablo con ello! Así, pues, adelante con los clubs y las fiestas, los acróbatas y los prestidigitadores, los coches a reacción, las bicicletas, helicópteros, el sexo y las drogas, más de todo lo que esté relacionado con los reflejos automáticos. Si el drama es malo, si la película no dice nada, si la comedia carece de sentido, dame una inyección de teramina. Me parecerá que reacciono con la obra, cuando sólo se trata de una reacción táctil a las vibraciones. Pero no me importa, Prefiero un entretenimiento completo.

    Fahrenheit 451. es.wikipedia.org/wiki/Fahrenheit_451
  16. #12 No podría estar mas deacuerdo contigo. Lo principal es tener sentido común a la hora de usar el dinero.
  17. Lo que hace el consumismo es convertirnos es unos inmaduros. Cualquiera debería saber si es o no realmente feliz y saber, poco más o menos, por donde tirar si no lo es.

    Si ni siquiera sabemos si somo felices o no, vamos aviados. Y esto no es culpa del consumismo (aunque sea lo que lo provoca), es culpa nuestra.
  18. Se llama alienación, y ya lo dijo Marx hace bastantes años.
  19. #12 La pregunta de #8 se puede replantear en tus mismos términos

    ¿Cuál es la diferencia entre la felicidad de quien se compra un mega-coche sin saber que va a ser su ruina dentro de un mes, y la de un feliz y triunfador millonario que no sabe va a morir en un accidente de avión dentro de un mes?
  20. No creo que sea necesario ser realmente feliz. Basta con tener la sensacion de serlo. Con eso es suficiente.

    Como decia no se quien: "El dinero no da la felicidad, pero produce una sensacion tan parecida, que solo un verdadero especialista podria notar la diferencia".
  21. Pues menos mal, porque si no sería un modo de vida esclavo que nos haría sentirnos miserables.
  22. #25: Tener un ordenador es consumismo? Y sillas! Sillas consumistas!
    Siempre hay alguien que quiere ser más papista que el papa.

    De todos modos opino que este tipo está predicando en el desierto.
  23. Por si alguien en Sevilla está interesado en el Decrecimiento: sevilladecrece.net/
  24. #8 Si tienes que plantearte la pregunta....ya tienes la respuesta,ni crees ,ni eres feliz.
  25. Prefiero creer que soy feliz delante de una TV de 50", que saber que no lo soy en Corea del Norte, Cuba, etc. El capitalismo sabemos de sobra lo que es, pero vamos, que si me das a elegir entre esto y las maravillas del comunismo y el socialismo que todos conocemos en la actualidad, me quedo con mi puta TV de 50" y mi nevera llena. Yo y los que viven en Corea del Norte, Cuba, etc.

    La peña quiere comer y vivir bien. Es así de simple.
  26. Sin coche y sin móvil no puedo tener trabajo. Sin trabajo me quedo sin dinero y sin dinero me quedo sin casa y sin comida. Sin casa y sin comida soy infeliz porque a mi no me gusta vivir en la calle comiendo sobras. Soy un maldito consumista malvado, lo sé, pero ¿qué se le va a hacer?

    P.D.: no todo es tan simple como: "Yo soy feliz con poco". Tus hijos puede que no compartan tu idea, tu cónyuge puede que tampoco, tu padre al que mandaste a una residencia de m*****... y así hasta el infinito. Y puede que si ellos no son felices tú tampoco lo seas, ¿no?
  27. #8 A efectos prácticos: Ninguna.
  28. El consumismo si no se controla es como cualquier otra droga: Un puto vicio que te esclaviza

    Hay que consumir siempre pensando en la utilidad practica que se le da a las cosas (hablo de productos fisicos), no por otras razones.

    Pero la gente prefiero lo segundo, las otras razones.
  29. Otro moralista que nos quiere salvar de nosotros mismos. Seguro que se salió de cura ( o del Partido Comunista, que es parecido).
  30. Cuánta razón tiene este señor
  31. Resulta divertido que estas cosas lleguen a portada. Cuando en las reuniones con amigos, allá por el lejanísimo 2005 mi pareja y yo hablábamos en términos muy parecidos, nos miraban como bichos raros:
    -¿Por qué no os compráis un apartamento en la playa? Porque no queremos exclavizarnos pagando una hipoteca, prefiero viajar si tengo dinero y si no lo tengo me aguanto.
    -¿Por qué no os cambiais el coche que ya tiene siete años? Porque todavía tira bien.
    -¿Por qué no te compras más ropa? Con los divertido que es ir de compras...Me divierte más pasear y charlar que comprar cosas que no necesito.
    Así que éramos unos rácanos sosos. Pero felices.
  32. El consumismo es bueno. ¿Qué tiene de malo una persona que sigue consumismo coche y consumismo piso toda la viDa?
  33. A mi lo que realmente me hace feliz es que me...
  34. Hace 6 años funcionaba bien y nadie se quejaba. Y ahora resulta que es un sistema obsoleto e inhumano.

    Dice: "Habría que reducir la actividad productiva; en su caso, clausurarla (del automóvil, la militar, la publicidad...). Alguien replicará de inmediato: "Si hacemos eso generaremos millones de parados en la UE". ¿Cómo encarar ese innegable problema? Echaremos mano de dos fórmulas. Una, propiciaremos el desarrollo de las actividades económicas relacionadas con la atención de las necesidades sociales insatisfechas y el respeto del medio natural. Dos, en los sectores económicos convencionales que persistan procederemos a repartir el trabajo. ¿Cuál será la secuela? Trabajaremos muchas menos horas, dispondremos de mucho más tiempo libre y reduciremos nuestros a menudo hilarantes y estúpidos niveles de consumo."

    No había leído nunca nada tan estúpido.
  35. Desgraciadamente esto es falso.
    Se sabe que la gente feliz y satisfecha consume menos, por eso el sistema consumista crea individuos infelices, frustados e insatisfechos que consumen compulsivamente en un intento infructuoso por calmar sus frustraciones.

    Un ejemplo claro son los cosmeticos. Su extrategia de ventas consiste en imponer unos canones de belleza irreales y hacer que las mujeres se sientan frustradas por estar fuera... Evidentemente comprando esos articulos de belleza no consiguen se como las fotos de modelos retocadas con photoshop. Por lo que siguen comprando.

    Las empresas no quieren ciudadanos felices, sino consumidores insatisfechos
  36. #11 Creo que te he causado un bucle mental xD
  37. #8 Que probablemente si sólo te lo crees algún día te levantarás, verás que las cosas no funcionan, y te vendrás abajo.
  38. Consumismo y crecimiento no son términos idénticos, igual que tampoco lo son las posiciones contrarias a los mismos. En un planeta donde, según uno de los vídeos que acompañan a este texto, el 80% de la riqueza está en manos del 20% de la población, pujar por el decrecimiento de los países desarrollados está tan alejado de la ética como hacerlo a favor el consumismo.

    Para acabar con la pobreza, hasta donde yo sé, hace falta recurrir a la solidaridad. No se trata de consumir menos; se trata de realizar una transferencia de recursos hacia las sociedades con escasez de los mismos, lo que además de un menor consumo requiere el máximo nivel de producción posible.
  39. #39 ¿Nunca te has parado a pensar porque teniendo más avances tecnológicos y más facilidades seguimos trabajando las mismas horas que hace 40 años cuando las necesidades de mano de obra son menores?
    Tampoco es tan estúpida la idea dentro de la lógica del decreciemiento. Eso si, encuentro que es un necio aquel que define estupidez a una cosa sin llegarsela a pensar.
  40. Chicos!! Nuevo kindle!!!
    www.meneame.net/story/amazon-kindle-ahora-partir-79-dolares-nuevo-kind

    Y ya hay fecha para la presentación de un nuevo iPhone:
    www.meneame.net/story/nuevo-iphone-1
  41. #1 A mi me hace mas feliz follar con desconocidas (que esten buenas, por supuesto). Y perdón por ser tan rudo.
  42. Y el capitalismo igual pero haciéndote infeliz.
  43. #45 Mire, deje a la gente vivir libremente. No clausure empresas ni fábricas. Deje que la gente elija cuales son sus necesidades sociales. Deje que la gente progrese, investigue y produzca lo que quiera. No pretenda que retrocedamos 40 años, porque hace 40 años toda la gente que tenía cáncer se moría y ahora no.
  44. Me explican la diferencia entre ser feliz y creer que lo eres? Por que yo no la veo... independientemente del articulo...
  45. Totalmente de acuerdo.

    Escrito desde mi iPad.
  46. #1 Lo importante no es "ser feliz" sino ser digno de ello. Hasta el individuo más despreciable quiere ser feliz. Es por ello que, a menos que seamos despreciables, la Ética debe tener prioridad sobre la felicidad.
  47. #50 A ver, te digo lo que yo pienso. Ser feliz significa alcanzar la plenitud, es decir, sentir que ya has hecho todo lo que tenías pensado hacer en la vida. La felicidad momentánea no es felicidad pues una vez pasado el momento deja de haber felicidad, supongo que esto es lo que les pasa a quienes se creen que son felices. Puede ser dificil alcanzar la felicidad si nos ponemos grandes metas pero eso no quita que hayamos tenido una vida de lo más creativa y que nos sintamos orgullosos de ello. También es dificil llegar a ser felices si esperamos algún gran cambio en la realidad, pues esto parece ser muy dificil de conseguirse rápido. Todo esto sin entrar a valorar los hechos que a uno le han hecho feliz.
  48. Ya lo decía Ska-P en una de sus canciones: www.youtube.com/watch?v=C6JD01Nl3GU

    Comprar, cosas que no valen pa na
    Comprar, para olvidarlas en el desvan
    Comprar, es un placer excepcional
    Comprar, como me gusta despilfarrar
    Todo el dia currando como un cabron hasta las 10
    Por un salario de mierda que no me llega a fin de meses
    Pero la tele me dice que tengo que consumir
    Aceptos con sumo gusto yo me dejo persuadir

    Pagar, el colegio del chaval
    Pagar, la puta luz, el agua y el gas
    Pagar, la residencia de mama
    Pagar, mi vida consiste en aforar
    Pago la letra del coche, pago la cuota de comunidad
    Pago la puta hipoteca, pago la cuenta que debo en el bar
    Pago la letra del video, pago la letra del televisor
    Pago el seguro del coche, pago la letra del ordenador

    PUTO DINERO, PUTO DINERO [X2]
    La sociedad de consumo me ha convertido en un servidor
    PUTO DINERO, PUTO DINERO [X2]
    Siempre con el agua al cuello, estas es la vida de un consumidor

    ESCLAVO DE LA PUTA PUBLICIDAD
    EXCLAVO SOY
    ESCLAVO LA SOCIEDAD DEL BIENESTAR NO ES PARA TODOS POR IGUAL
    ETc.
  49. Recomiendo el documental La Obsolescencia Programada dado en TVE
    www.youtube.com/watch?v=doZIaicuXgs

    Nos engañan como a tontos
  50. #45 porque las máquinas no trabajan solas y a veces son más caras que la mano de obra humana. ¿Siguiente pregunta?
  51. La publicidad nos hace desear coches y ropas, tenemos empleos que odiamos para comprar mierda que no necesitamos ... Crecimos con la televisión que nos hizo creer que algún día seriamos millonarios, dioses del cine o estrellas del rock, pero no lo seremos y poco a poco lo entendemos, lo que hace que estemos muy cabreados.

    Tyler Durden (Fight Club)
  52. La semana pasada entre otros ponentes vi a Carlos Taibo y Arcadi Oliveres y.... ¡Milagro! Me he reconvertdo.

    Bueno, la verdad es que ya iba medio convencida...

    Si os interesan estos autores, ya sabeis: Youtube.
  53. #8 La felicidad es un estado mental, así que realmente, ninguna.
    Pero yo entiendo que no se refiere a eso, sino que basamos nuestra felicidad en la posesión de objetos.
  54. Mmnm, voy a menear este articulo sobre lo malo que es el consumismo desde mi móvil de última generación. Espera no, mejor no.
  55. Hace tiempo ley un articulo que creo que viene muy al caso:

    Me gustaría aportar una visión diferente y razonada sobre el “problema del consumismo”. Muchos de los supuestos problemas del "consumismo" en realidad no tienen que ver con el consumo en si mismo.

    Las personas trabajan y producen bienes y servicios. Cuando no había moneda intercambiaban su producción mediante el trueque con otras personas, para cubrir otras necesidades. Según la producción ha ido aumentando, los individuos han ido cubriendo otras necesidades. Algunas necesidades ni siquiera existían, pero algunos inventos nos las crean (ej: los teléfonos móviles). Pero lo cierto es que según se va produciendo más con el fruto del trabajo, más cosas podemos consumir, pues para algo trabajamos.

    Cada persona tiene una escala de valores en la que ordena lo que más y lo que menos le gusta. Esta escala es diferente para cada persona e incluso varía con el tiempo. Según los recursos que cada persona posée, sacados del trabajo o del capital de que dispone, cada uno intenta ir satisfaciendo sus necesidades. Hace 600 años lo único que se podía satisfacer, y mal, era la comida, el vestido y la vivienda (si es que se puede llamar vestido a llevar la misma tela encima del cuerpo 10 años y vivienda a la cabaña en la que ha vivido la familia desde siempre. Y no hablemos de la comida). Según se fue produciendo más gracias a la acumulación de capital, la educación de los trabajadores, y al avance técnico, se pudo ir satisfaciendo las siguientes necesidades: probablemente comer y vestir mejor, una vivienda más digna, un calzado nuevo, quizás tomar un vino de vez en cuando en una taberna o pagar a un juglar para que amenizara una noche. Cada persona fue cubriendo sus propias necesidades según su escala. Poco después, gracias a la aparición del dinero y a que algunos podían cubrir sus necesidades más básicas, alguna gente pudo empezar a ahorrar, cosa que cada vez es más común. Es decir, el porcentaje de producción consumida por la población, en especial por la clase media y la obrera, ha ido decreciendo. Lógicamente esto se da porque, cuantas más necesidades vamos satisfaciendo, las que van quedando son menos acuciantes y, a partir de un cierto nivel de renta, empezamos a consumir una parte cada vez menor respecto a lo que ganamos. Esto es así para algunas personas; para otras, la satisfacción que obtienen de ir cubriendo necesidades no decrece tan rápido, podría incluso decirse que tienen en cierto…   » ver todo el comentario
  56. La teoría del decrecimiento, no dice que no consumamos nada y que vivamos en la miseria, como en Cuba,etc... no seamos demagogos, esta teoría intenta alertar que el rumbo que llevamos es inasumible y nos lleva directos al abismo, quien dice que no te compres un ordenador, ni un móvil,etc..?, la tecnología bien entendida es de gran utilidad y desde mi punto de vista una gran erramienta para no consumir chorradas, además de ecológica, siempre que las grandes empresas entiendan que no se puede fabricar con "absolescencia programada". No nos queda desde mi punto vista más remedio que entender que lo que propone el sr. Taibo y muchos más es inevitable si queremos avanzar sosteniblemente, otro apunte para los demagogos, los datos de consumo que recomiendan en la teoría del decrecimiento son por poner un ejemplo las de la década de los 60 y 70 en Francia, logicamente sumándole la tecnolofgía existente y no andaban precisamente en taparabos hace 40 años los gabachos...
  57. #8 El dinero no da la felicidad, pero provoca un efecto tan parecido que tan sólo unos poco expertos son capaces de diferenciarlos.
  58. Yo soy fan-fatal del consumismo y el libre mercado, por todas las opciones que ofrece. Al mismo tiempo, mi coche tiene 10 años, mi móvil otros 10, uso la ropa hasta que se rompe, sólo tengo tres pares de zapatos.... vivo en la pura contradicción, lo sé, pero me gusta pensar que el día que tenga que comprarme algo puedo elegir entre millones de modelos y colores, qué le vamos a hacer...
  59. El consumismo es un fenómeno provocado indirectamente y aprovechado por quienes nos "gobiernan". En los anuncios nadie se esfuerza en el trabajo ni en los estudios porque se interpreta que el espectador no quiere que le recuerden su "miserable" modo de vida. Solo aparece gente feliz con sus logros y/o posesiones. El consumismo nace del pensamiento de que los efectos producen las causas, cosa que todos sabemos que no es cierto. Quien logra un objetivo y saca un beneficio de ello es feliz porque ha creado/producido algo. Y después lo celebra con su bebida favorita. Pero señores, beber la bebida favorita de ese señor, no nos convierte en merecedores de sus méritos y por tanto, partícipes de su felicidad... oh! vaya! tendré que probar comprando otra cosa, a ver si soy yo. La felicidad está en nosotros, y lo que nos compremos o tengamos, será consecuencia de ella.
  60. #66 Y seguro que todavía tendré que estarles agradecido, ¿verdad? :-D
  61. #12 Eso de empujar un coche a ritmo de samba suena a #truestory. Me equivoco? ;)
  62. #14

    El termino consumismo como englobador de todo un sistema, independientemente de que este formado solo por personas o no, lo veo perfectamente válido, yo y mis conocidos hemos nacido en un sistema consumista en el que nos ha bombardeado con las "bondades" del mismo desde antes de tener uso de razón, yo reconozco que soy bastante consumista, quizas, menos que otros, pero mucho mas de lo que me gustaria, seguramente si hubiese nacido en un pueblo indigena en pleno Amazonas no lo seria, pero el caso es que aqui el condicionamiento es muy fuerte.

    Si bien es cierto que el cambio empieza por uno mismo, no es tan facil como decir "si yo dejo de ser consumista el mundo entero deja de ser consumista", para que esto suceda hay que realizar una concienciación social, como bien dices en tu post, explicando el camino letal al que nos lleva este modo de vida y planteando alternativas de tal forma que sean mas atractivas que el consumismo como dice #2, el problema de fondo es que los medios para llevar a cabo esta concienciación como son los medios de comunicación por ejemplo, estan controlados por personas, que tienen nombre y se las puede señalar, que no son nada mistico, al igual que pasa con los "mercados", pero que tienen unos fuertes intereses economicos(consumistas) en que esto no cambie, y tienen una gran influencia sobre la sociedad.

    En resumen:

    Lo que vengo a decir es que la sociedad que instauro este sistema capitalista no entendia los riesgos que esto conllevaba para el mundo del futuro, la de ahora quizas sí y no hubiese elegido este camino, pero ya estamos metidos hasta el cuello en el y el gran peso cultural y social y el adoctrinamiento al que nos someten desde pequeños perpetua el sistema y hace mucho mas complicado el cambio.

    Que el consumismo no es una excusa para cambiar, sí, pero que existe y dificulta, tambien.
  63. #71 los medios de comunicación se han democratizado con la web 2.0.

    No sé si se ha hecho el estudio, pero estoy seguro de que cada vez más gente pasa más tiempo de ocio con el ordenador que con la tele, periódicos, radio, etc.
  64. #62 Si el consumidor ha pedido un crédito es porque así será más feliz, nadie le obliga. Si ni siquiera pudiese pedirlo estaría en peor situación, pues ni siquiera podría elegir si pedirlo o no.

    Yo me sé de más de uno que ahora mismo está deseando no haber tenido esa libertad jamás. Además, la posibilidad de los préstamos también aumenta la demanda y eleva los precios haciendo que personas que, en otras condiciones, no tendrían que pedir un préstamo, sí tengan que hacerlo. No diría tanto que los préstamos sólo atañen al consumidor y al banco.
  65. #8 buena pregunta. Llevo un rato pensando, y duele :-)
    Supongo que un drogadicto o un alchoolico se cree que es feliz
comentarios cerrados

menéame