edición general
742 meneos
6491 clics

Contra el desprecio del conocimiento

Vivimos en un tiempo en el que el antiintelectualismo se ha infiltrado en todas las capas sociales, el conocimiento se banaliza y la persona instruida en cualquier saber debe disfrazarse coloquialmente de "friki" para poder sobrevivir en su entorno social.

| etiquetas: pedagogía , educación
244 498 12 K 441 cultura
244 498 12 K 441 cultura
Comentarios destacados:                              
#5 #1 si no se tiene un mínimo conocimiento de base, no se sabe ni qué es lo que se tiene que buscar en la red.
Si se busca sobre un determinado tema y no se tienen el vocabulario específico de esa materia determinada ni unas nociones básicas del tema, va a ser muy difícil que se entienda la información que se encuentra o que se pueda diferenciar el conocimiento del pseudoconocimiento.
En muchas especialidades lo que se aprende es precisamente eso: las herramientas básicas para utilizar los conocimientos de esa materia específica. Se puede ser autodidacta, por supuesto, y yo tengo amigos que saben mucho más que algunos que tienen un título.
Pero también pasa a menudo lo que yo veo todos los días en la red: que alguien coloca en su superblog de difusión de bulos su título de dr. en X obtenido en una universidad que lo único que hace es venderlos y mucha gente se lo cree. Y eso en algunos campos es peligroso para toda la sociedad.
«12
  1. Desde que los móviles acceden a Internet parece ser que saber no vale tanto, el conocimiento lo buscamos en la red.
  2. Otra de las predicciones del largometraje "idiocracia" que se hace realidad
  3. #1 cuando aprendes "conocimiento", realmente aprendes a usarlo. Cuando uno busca una palabra en el diccionario lee las que estan por encima de la palabra que busca. Tal vez no lee las definiciones, pero descubre que esas palabras existen. Tu, con el movil ¿cuantas veces has leido en la wikipedia solo por el gusto de leerla?
  4. #1 hay personas con tal desinterés y alergia al aprendizaje que ni con cien Internet lo compensan.
  5. #1 si no se tiene un mínimo conocimiento de base, no se sabe ni qué es lo que se tiene que buscar en la red.
    Si se busca sobre un determinado tema y no se tienen el vocabulario específico de esa materia determinada ni unas nociones básicas del tema, va a ser muy difícil que se entienda la información que se encuentra o que se pueda diferenciar el conocimiento del pseudoconocimiento.
    En muchas especialidades lo que se aprende es precisamente eso: las herramientas básicas para utilizar los conocimientos de esa materia específica. Se puede ser autodidacta, por supuesto, y yo tengo amigos que saben mucho más que algunos que tienen un título.
    Pero también pasa a menudo lo que yo veo todos los días en la red: que alguien coloca en su superblog de difusión de bulos su título de dr. en X obtenido en una universidad que lo único que hace es venderlos y mucha gente se lo cree. Y eso en algunos campos es peligroso para toda la sociedad.
  6. #1 El problema viene luego:  media
  7. #1 Un ignorante es incapaz de buscar y entender prácticamente nada
  8. #5 Efectivamente, sin conocimiento no se tiene criterio. Y sin criterio Internet es peor que inútil
  9. #1 el conocimiento no es solo conocer datos.
  10. El artículo un pelín pedante. Y con algún que otro fallo gramatical.
  11. #1 Conocimiento no es ni contemplación ni aprehensión, sino incorporación y uso. Si llevas a un tonto a una biblioteca se queda igual.
  12. #1 Efectivamente, y así nos va. Con 7 noticias-bulo recorriendo el planeta entero cada día sacadas de pajinillas güé de "librepensantes" y "autocríticos" siudadanos.
  13. Por experiencia los deberes valen para poco o nada. Y mandar 2h-4h de ejercicios diarios como hacen muchos profesores/as, especialmente cuando se creen que existe sólo esa asignatura o peor, esa puñetera costumbre de como llegan las fiestas mandarte el doble o el triple, cuando las fiestas están para divertirse, descansar y coger fuerza para lo que queda de curso, pués...

    Y por otro lado modernizar las clases, hacerlas menos aburridas, más interactivas, en mi experiencia es como la noche y el día. Y es curioso que cuando estudié cuando tenía 32 años de edad he adquirido mucho más conocimiento, que en mi época, digamos normal de estudiante con 16 años y las típicas clases de dictado del profesor, que a veces seguía el libro a rajatabla (y seguir un libro a rajatabla es hacer pre-disposición ideológica, respecto a la editorial del libro, por eso una persona que se dedique a enseñar, jamás debería seguir a rajatabla un libro de texto, sino enseñar por sí mismo y demostrando además que sabe hacerlo, porque para leer un libro no se necesita ser profesor/a).

    Las clases deben ser interactivas, con nuevas tecnologías posiblemente y con interactivas me refiero a que los alumnos/as deben buscar por sí mismos y no se le den todo hecho, porque hablar y tú coger apuntes está muy bien. Pero me recuerda a un profesor que nos enseñana programación a base de copiar, pegar código, eso no es enseñar (y si bien es cierto que no era su especialidad).

    Como digo con 32 años aprendí mucho más con 16 años y simplemente porque las clases, básicamente las hacíamos los alumnos, el profesor nos daba un trabajo, buscábamos en Internet y lo resolvíamos, además de aprender la del cielo, el profesor sólo nos resolvía las dudas. Eso no significaba que de vez en cuando nos diese algo de teoría, pero muy poco, el resto es trabajo práctico (por cierto como debería ser siempre y no sólo en los ciclos formativos, que es sobre lo que hablo, y como ya contase alguna vez).

    Y ojo con una cosa, es bastante más complicado ponerse a estudiar, después de unos cuantos años sin hacerlo, que en la época normal de estudiante.

    Salu2
  14. #3 cuando lees en la Wikipedia puedes saltar de un enlace a otro, buscar las referencias. Y con un móvil encima es fácil buscar cualquier duda que te asalte, no es necesario esperar a llegar a casa y tener el diccionario enciclopédico a mano.
  15. #15 no cuestiono sus ventajas porque son muchas. Solo pregunto cuantas veces lo has hecho.
  16. #6: Mi actor preferido es Also Starring. :-D
  17. Yo enseño a la vieja usanza y es la manera buena, cualquiera que cuestione cómo es la educación actual es un flipao y un youtuber de tres al cuarto.

    #TeAhorroUnClick

    Esperaba de verdad un artículo más serio, pero ni da buenos argumentos en contra de las nuevas corrientes educativas ni los da para defender su manera de enseñar tradicional más allá de que a él, personalmente, le parezca la mejor.
  18. Pero el sistema de especialización en la formación con objetivos empresariales es antiintelectualista.

    Con la especialización e incluso hiperespecializacion, solo puedes ser intelectual en un pequeño nicho.

    No hay que confundir el antiintelectualismo con el rechazo al sistema de castas de las supuestas barreras de entrada para pasar a ser un supuesto intelectual o con conocimientos de algun pequeño tema o nicho.

    Estamos hablando tambien de cuando algunos supuestos intelectuales, muestran su prepotencia, y una especie de sentimiento de superioridad sobre los que no saben de su nicho, sin tener en cuenta que no tienen ni puta idea del resto de infinitos nichos de conocimientos.

    Se relaciona un poco con la titulitis.

    Igual vete a hablarle a un matemático de la inteligencia emocional y las habilidades emocionales y rechaza por completo ese conocimiento.
    O vete a hablarle a un "viejo" de algo nuevo que tambien mostrará un cierto rechazo a ese conocimiento de otro mas joven que piensa de forma diferente o tiene otros conocimientos y experiencias diferentes.
  19. #19 ¿un matemático en concreto?, ¿cualquier matemático?, ¿casi cualquier matemático?
  20. #21 Un caso de ejemplo para señalar un especializado respecto a otra especialización. Como la clásica y perjudicial separación de letras y de ciencias.
  21. #1 Si no tienes conocimientos previos acabas tragándote fake news y votando a Trump.
  22. No ha sido siempre así?
  23. Por enésima vez, meneantes, no sois especiales... Sois vulgares, ni más listos ni más tontos que la media. Vuestra única diferencia es que os creéis más listos.

    Prueba de ello es esta especie de terapia común de autoayuda consistente en subir "noticias" a portada que os hacen sentir diferentes e incomprendidos...

    (Portadas inventadas pero representativas)
    "La gente solitaria suele ser la más inteligente"
    "No tener amigos es signo de inteligencia"
    "La gente que habla mucho suele ser menos inteligente"
    "La sociedad suele repudiar a los inteligentes"

    Típicas noticias de: "la voto porque habla de mí"...

    Y luego os quejáis del clickbait. Estáis en easy, subid el puto nivel.
  24. saber es diferente de conocimiento.Uno incluye tiempo y otro no.
  25. #14 Probablemente aprendiste más con 32 que con 16 porque tenías más ganas.

    Pídele a un grupo adolescentes que hagan lo que quieran y tendrás a la mitad no ha haciendo nada. No mandes deberes y tendrás alumnos que no practican lo aprendido, y por tanto no lo retienen.
  26. #24 Comparto. El hombre dice apreciar el intelecto y despreciar la frivolidad pero... show me the money, como quien dice. Basta comparar cuanto gana un jugador de futbol o un artista comparado con un cientifico y ya puedes ir entendiendo que es lo que realmente aprecia la mayoria.
  27. #25 A portada se sube todo tipo de noticias, independientemente del coeficiente intelectual del tipo que la redactó. Viendo por encima las noticias en las que comentas, no dejas de ser un sujeto meneante más, como el resto, que entra aquí para pasar el rato y trolear cuando le dejan o tiene el día.
  28. #1 Desde que tengo móvil y puedo acceder a Internet me doy cuenta día a día de que gente tiene una capacidad de comprensión de lo que lee muy limitada. El conocimiento está ahí, pero la gente prefiere entender lo que quiere entender a buscarlo de verdad.
  29. ke os flipais muxo los universitarios ai con vuestros estudios pero luego te meto un navajazo y no hay titulito ke te salve Jajajajajajajajjajaajajaj
  30. #29 Esperemos que no te bases en el coeficiente intelectual , y que no creas en todo ese rollo del integrismo cientifico , que dice que puede medir con exactitud la inteligencia y aptitudes humanas.
  31. #2 que película más profética. .. y buena :troll:
  32. esto no es cierto.

    muchos saben absolutamente todo sobre el Barça o el Real Madrid.

    muchos saben absolutamente todo sobre gran hermano y salvame.

    muchos saben absolutamente todo sobre cualquier cosa que les interese.

    nadie sabe absolutamente todo sobre la creación del universo.

    ahora cada uno considerará mas o menos listo a alguien según su circulo de intereses.
  33. #17 y mi autor es Et Al
    ¡El tío es coautor en todos!
  34. El problema de la intelectualidad hoy en día es que hay mucho "ruido".
  35. #32 #29 estimados amigos de la cultura… es cociente, no coeficiente.
  36. #16 por lo general yo lo hago siempre. Cuando busco algo después voy saltando en enlaces relacionados. Aprendo más cosas de relaciones que de búsquedas directas.
  37. ¡Una buambulancia para el autor del post! Rebosa envidia por todos lados, madre mía qué serie de despropósitos lo que podría haber sido un buen post.
  38. En mi curro yo me burlé de una chica que para multiplicar 7x5 usó la calculadora. Su respuesta fué "es que no todos tenemos una carrera como tú"
  39. #31 ya te digo. Gracias a los navajazos que les metemos podemos comer, formar una familia, realizarnos como personas y ser felices.
  40. #18 yo también, al final es una pataleta de envidia.
  41. #37 Es que no es 100tifiko.

    A esto me refiero, ese es el meneante medio, el que quiere parecer más listo que el resto, al que en su casa le decían que era el más listo, el que sabe algo de ordenadores y sus colegas le llaman para decirle lo muy inteligente que es, (cuando quieren que les arregle el vídeo), el pobre diablo que se lo ha creído de verdad pero que luego canta como una almeja a la que abre la boca.
  42. #3 si hubiese tenido algo.como.la Wikipedia con 15 años.no habría leído.tantas veces los.mismos.libros
  43. Yo creo que el problema esta en los padres, y me incluyo en ellos.

    Creo que sí que tenemos que tener mas mano dura a veces y enseñarles a los peques lo que importa el esfuerzo.

    Con todo, también creo que hay nuevas formas de enseñar que son buenas y mas enriquecedoras, pero como no enseñemos respeto a los peques... Caerán en saco roto.

    No hay que ser extremista, TODOS tenemos que esforzarnos, eso es lo que cuesta.
  44. #3 Hombre, entre leer el diccionario por placer o la Wikipedia por placer la segunda gana por goleada.
  45. #43 Es decir que al final , es solo competición , a ver quien es más.¿Que te diferencia entonces de un cani?¿que el es más quies?{troll}
  46. #25 Por enésima vez, meneantes, no sois especiales...

    Ahí dejé de leer.
  47. #2 ¿Estamos seguros de que era una peli y no un documental?
    #46 Depende del diccionario. El del Diablo es una buena lectura para divertirse.
  48. #48 ¿Y cómo se tendría que escribir?
  49. #14 Ese método se llama Flipped Classroom :-D
  50. #19 la inteligencia emocional a día de hoy está catalogada como la homeopatía: pseudociencia.
  51. #45 el esfuerzo no vale para nada. Bueno, para cansarse.
    Lo que valen son los resultados.
    No sé de dónde viene eso de santificar el esfuerzo como un fin en si mismo. Se oye mucho, pero a poco que se piense, no tiene ningún valor.
  52. Para mi, todo empieza con intentar provocar la curiosidad. Si lo consigues el resto es indiferente de si las fuentes son de papel o están en internet
  53. #38 #15 Es como funciona wikipedia. Yo hago lo mismo que ustedes dos pero hay que, en cierta medida, amar el conocer algo nuevo. La curiosidad de escribir por ejemplo "Pirineos" y que de ahí un enlace te lleve a "Cordillera" y de ahí a...lo que sea. Mucha gente puede opinar que es un conocimiento inútil que solo sirve para el trivial y yo digo ¿Y el placer del conocimiento?¿No es una razón para alimentarlo?

    He divagado un poco pero me alegra ver mas lectores de esos que se dejan llevar por miles de links.
  54. ¿ Qué asignatura da este señor para no entender qué es la creatividad y por qué es posiblemente lo más importante que se debe potenciar en el aula ?
  55. #25 Votado positivo para demostrar que, además de un intelecto envidiable, tnego una capacidad de autocrítica inmensa.
  56. #16 disculpa, yo tampoco pretendía cuestionar,de hecho me ha gustado tu comentario. Era más bien comentar que una cosa no quita la otra.
    Personalmente si lo hago a menudo. Cuando era pequeño tenía que ir a la biblioteca a consultar las enciclopedia y hoy en día puedo tener la enciclopedia en la palma de la mano, es una pena no aprovecharlo.
    Otra cosa es que las nuevas generaciones no vean el valor de tener el conocimiento disponible sin esfuerzo.
  57. ¿A quién va dirigido este texto? Critica el anti-intelectualismo pero para su lectura requiere un nivel léxico bastante superior al medio. Dudo que alcance a los promotores de esta corriente. ¿Tiene algún fin? ¿O es escribir por el mero hecho de escribir?
  58. #50 Soys, como buen meneante medio :troll:
  59. #18 dime un solo caso en el mundo en el que el "currículo de la felicidad" haya permitido a alguien salir de la exclusión social.

    Aaaah! summerhill!! Qué alegría que los niños jueguen todo lo que tengan que jugar, que el interés por el aprendizaje llegará solo...

    Pollas en vinagre! Todo eso es basura de los pijos de la clase alta que saben que pueden permitirse el lujo de dejar a sus niños hacer el cafre durante años porque, al tener recursos económicos suficientes, podrán apuntarlos a las mejores escuelas privadas donde comprar titulaciones.

    Creo que en la actualidad hay demasiado LISTO que cree saber más que toda la comunidad educativa junta y en su iluminación divina y clarividente sabe que la cultura del esfuerzo no vale para nada, que lo importante son las actividades dinamizadoras y libertarias que ni él ni nadie saben ni siquiera qué coño son.

    El problema es que esos LISTOS tiene las redes sociales para extender su idiotez y donde otros cretinos sin personalidad propia las recogerán como conceptos divinos.

    Tócate los cojones con el tirón que tiene basura como el Homeschooling entre los bobos modernos y otros bobos sin personalidad (3/4 partes de la sociedad actual). Todos hablando maravillas porque se supone que es una alternativa a las malvadas escuelas que pretenden convertir a sus niños en esclavos del capital. Pero lo más gracioso de todo es que ni se paran a pensar que solo alguien de clase alta puede permitirse el lujo de tener tanto tiempo libre como para educar a su hijo en casita. Lamentablemente los de clase medio/baja tenemos que currar muchas horas.
  60. #18 #42 Si os interesa el asunto, aquí sí que os lo detallan todo:

    www.ugr.es/~fjperez/textos/Panfleto_Antipedagogico_RMoreno.pdf
  61. #14 ¿quizás con 32 años tenías una motivación que no tuviste con 16?

    Todo eso que dices me parece perfecto. Ahora dime cómo aplicarlo en chavales desganados con las hormonas a flor de piel y viendo el panorama social/laboral actual.
  62. #18 Acabo de mandar este comentario al blog

    Para aclarar mi posición, estoy totalmente en desacuerdo con su posición en cuento a la situación actual de la educación. Reconozco que en realidad mi opinión, es eso una opinión, pero igual que la suya. Lo que considero que no es de recibo es asociar ese discurso anti-contenidos con una supuesta conspiración en contra de la educación pública. Hay mucha gente que considera que, no es que los contenidos no sean necesarios, si no que el enfoque en contenidos no es el mejor. Eso también lo creen los que ahora mismo están definiendo la formación, porque de eso va la formación basada en competencias, que nadie la está poniendo en práctica por desidia y desconocimiento. Que los niños aprendan haciendo, que los niños afronten competencias transversales como las digitales o las emocionales (trabajo colaborativo, autocontrol, asertividad, autoestima, etc. ) es necesario. Hay otras maneras de aprender distintas a las que ponen el foco en el contenido, que se pongan en práctica no tiene nada que ver con una conspiración.
    Saludos
  63. #5 comentario es más que genial.

    Así nos va. Millones de personas sin criterio propio haciendo caso al gurú subnormal de turno, hablando de estudios milagrosos publicados en ninguna parte, realizados por universidades inexistentes. Desacreditados centenares de veces y considerados absurdos por la comunidad científica. Pero eso es algo que los bobos jamás comprobaran a pesar de estar a un click de ello: porque NO tienen criterio propio.

    Normal que el conocimiento esté tan denostado, porque es un obstáculo para los vendehumos, políticos, mamones y estafadores varios.
  64. #52 ahh si, debes tener razón, como lo del ci y todas las teorias de la economia, es lo que tienen las ciencias sociales y otras.
  65. #18 Totalmente de acuerdo contigo.

    Mierda de artículo que defiende posturas arcaicas, y con el que lo único que estoy de acuerdo es en que en las clases medias-altas hay giliprogresismo en cuanto a estos temas y en que... La entradilla de la noticia es perfecta y real, salvo que eso cada vez más de está viendo reducido debido al auge de las nuevas tecnologías y la sociedad del conocimiento. Por cada vez menos cosas de 'acusan' de friki.

    Como anécdota contaré que suspendí y recuperé con notas de mierda durante toda primaria, ESO y Bachiller matemáticas e inglés, hasta que me metí en el bachiller a distancia, estudié como me salió de los cojones (genial con el inglés, que no volví a tocar un libro de inglés en la vida, estudié de forma totalmente práctica e interactiva)... Y así saqué en Selectividad un 10 en mates y un 10 en inglés. Cuando me dejaron salirme de la mierda de sistema educativo que arrastré desde los 6 hasta los 18 años.
  66. #57 ahí me has dado.
  67. #48 Yo ya no sé si os escogen por casting o por oposición.
  68. #66 estaría bien tener la opinión de algún titulado en psicología sobre esto para contrastar.
  69. #69 a éste por deposición
  70. #70 No te hace falta, tienes google y la experiencia.
    De todas formas no se cuantos titulados decian que la tierra era plana cuando algunos empezaron a decir que la tierra era esférica. Y eso sin contar los titulados que desviaron las pesquisas del azúcar a las grasas mucho mas recientemente.
    www.meneame.net/story/azucareras-pagaron-culpar-grasa-trastornos-coraz
  71. #55 Un placer para mi también. Y sabes lo más placentero? Infectar con el virus de la curiosidad a otros humanos. Si algo me gusta de internet, es cuando mi hijo pregunta algo que no conozco, y buscamos juntos el significado, y de ahí, cuando le explico lo que sé del tema y lo juntamos con lo que encontramos, podemos ir tirando del hilo.
    Ayer mismo, "fuegos fátuos" nos llevó a gas metano, y de metano a petróleo y combustibles, capa de ozono, efecto invernadero, ártico/antártida, reducción del hielo, incremento del nivel del mar, Holanda. Un disfrute total.
  72. #25 ¿sois? ¿Y tú, que meneas aquí, qué eres? ;)
  73. #72 bueno, el libro de Goleman lo leí pero no por internet. Lo cogí en papel en una biblioteca. También he intercambiado opiniones con algunos psicólogos sobre el tema. Pero yo no entiendo, así que básicamente estoy hablando por hablar. Espero no meter mucho la pata.
  74. #74 La que vota negativo a estas noticias.
  75. #75 Cualquier conocimiento establecido no es mas que una convención del conocimiento y una especie de semiconsenso temporal hasta un momento determinado en que se aportan mas datos o se tienen mas experimentos cientificos que tienen en cuenta mas detalles, o detalles que no se habian tenido en cuenta hasta ese momento.
  76. Cuando era pequeño entendía que estudiar era mi obligación y necesario para poder conseguir cosas en el futuro.

    Hoy los niños no tienen obligaciones, sólo derechos, y se les da todo así que, ¿para qué esforzarse?
  77. #76 como muchos otros meneantes ;)
    Simplemente me llamó la atención que te excluyeras de tu comentario #25 diciendo "meneantes: sois esto y lo otro" ... Me pareció que olvidabas que tú eres un meneante más, como esos a los que hablas en #25. Sí, yo también lo soy, aunque no me identifico con esa terapia común que dices que tenemos :-)
  78. #1 Sabiduría antes que conocimiento, conocimiento antes que datos.
  79. De hecho solo hace falta venir a Meneame para ver el nivel de los comentarios. Bromas absurdas y memes repetidos consiguen mas karma que comentarios interesantes (cuando los hay, porque cada vez hay menos)
  80. #78 Estudiar no tiene que ser una obligación, tiene que ser una busqueda de aportar valor a la sociedad motivada desde dentro. Lo contrario es adiestramiento.
  81. #19 Pues mira, en mi experiencia los intelectuales son como los deportistas,suelen ser competentes en muchos campos, del mismo modo que a los deportistas normalmente se les dan boen muchos deportes
  82. En estos tiempos oscuros resulta fundamental posicionarse y defender con enorme firmeza la importancia de los contenidos[...]aprender implica motivación y emoción[...]Porque solo con información y el conocimientos de voces diferentes y datos contrastados se puede desarrollar un pensamiento crítico.

    Cuando los conocimientos y la información son meros datos, poca motivación vas a encontrar. Seguramente no aprobaría ni un solo examen (quizás el de historia) de 8º de EGB, porque no me acuerdo de casi nada. ¿Qué tiene una célula aparte de núcleo y mitocondrias? ¿Nombre de la zona marina mal iluminada situada entre 200 y 2000 m. de profundidad? ¿Cuáles eran las características de la generación del 27?
  83. #82 Cuando trabajar no sea una obligación, estudiar no será una obligación.
    Mientras lo primero sea obligatorio, lo segundo será obligatorio para poder acceder a lo primero.
  84. #50 ¿Y cómo se tendría que escribir?

    En primera persona del plural, por coherencia lógica: meneante es el que lee y escribe en menéame, lo que le incluye a él.

    El uso de la segunda del plural es un clásico del troleo, como puedes comprobar aquí: #48; está echando el anzuelo otra vez, a ver si alguien pica.
  85. El sabio siempre ha sido el friki. Miren por ejemplo a Miguel de Servet que murió en la hoguera.
  86. #82 Controlar los esfínteres también y tiene sus ventajas... aprender que uno ha de hacer cosas no divertidas o que no apetecen pero necesarias y provechosas es parte del aprendizaje.
  87. #86 Ah, cierto, pensé que hablabas de un fallo gramatical. Pero tienes razon: eso es típico de trolles. Te votaría positivo si pudiese,
  88. #27 Ya sé que es difícil de entender, pero, para "practicar lo aprendido" están las clases prácticas (donde puedes interactuar mejor, preguntando dudas, colaborando con otros e, incluso, fallando intencionadamente para poner a prueba lo que te han enseñado). El tiempo de ocio es para el ocio y debe respetarse tanto como el de trabajo.

    Si no da tiempo a dar el temario en el horario asignado, el problema está en la organización del sistema (o, probablemente, en el propio temario).
  89. #24
    No igual.

    Lo abundante se desprecia...

    Ahora tener una carrera universitaria es muy común, muy abundante... y eso implica que:
    * Sólo por el hecho de ser abundante se percibe como poco valioso (es otro más con carrera, que sabe lo que saben otros miles y miles). Aquí me refiero a un reconocimiento social. Antes ser cosas como médico, farmacéutico, abogado o ingeniero / arquitecto estaba muy bien considerado.
    * En cuanto la conversión de una carrera universitaria o conocimientos en dinero, ahora los sueldos no se diferencian tanto de los que no tienen carrera, precisamente porque al haber tantos con carrera si un titulado no acepta cobrar poco no es difícil encontrar a otro que acepte el sueldo bajo.
    Este punto es un aspecto diferente, porque un político o un traficante de drogas puede estar mal considerado socialmente... pero seguramente tengan mucho dinero. Pues bien, el universitario no solamente ha caído en prestigio social o admiración sino que además no gana mucho o está en paro...

    cc #28
  90. #1 totalmente descuerdo, es mas yo visto lo visto muchos los identifico como "zombis" con el cerebro en el bolsillo y a veces ni eso.
  91. #73 #55 Yo acabo de descubrir tirando del hilo que el actor porno Ron jeremy y el Reginald Veljohnsonn (padre del actor de cosas de casa) fueron a la misma clase.
    Por cierto la pequeña Judy Winslow se metio a actriz porno.
  92. Qué artículo tan absurdo. Mucha palabrería, mucho desprecio, mucha muestra sesgada, para no decir prácticamente nada concreto. Con esta excepción:

    "Considero lo del flipped classroom una extraordinaria memez que en muchos caso provoca vergüenza ajena y que en todo caso aleja al alumno del elemento clave de la enseñanza presencial: la posibilidad de interpelar directamente a su profesor cuando no se comprende algo."
    (La negrita la he añadido yo.)


    Si no estoy mal informado, viene a decir que mandar al alumno que lea o escuche una lección antes de que el profesor la explique en clase "aleja al alumno" de "la posibilidad de interpelar directamente al su profesor cuando no comprende algo" más que si primero lo explica en clase y después le manda hacer deberes. Como si a los alumnos comprendiesen todo a la primera cuando hacen los deberes en casa después de haber asistido a una explicación del tema en cuestión. Como si los alumnos siempre que no comprenden algo levantasen la mano en clase para preguntarlo. Como si no hubiesen alumnos que toman apuntes como locos sin entender nada con la esperanza de entenderlo después en casa. Como si los profesores que hacen flipped classroom no estuviesen en el aula para averiguar lo que sus alumnos no han comprendido y resolver sus dudas.

    Si este profesor (que desprecia a sus compañeros que "no dejan de hacer cursos, de "formarse"") hubiese hecho algún curso en el que se explicase teoría de la comunicación, sabría que -por muy buena oratoria que tenga- sus alumnos no van a escuchar, comprender y retener la totalidad de los conocimientos que quiere trasmitirles.

    Pero lo que más me ha dolido del artículo es que su autor no es tan ingenuo como para no darse cuenta de lo reaccionario de su discurso y pretende despistar al lector con frases como:

    "por supuesto, no se puede desdeñar el uso de nuevas estrategias de aprendizaje si resultan útiles, provengan de la corriente pedagógica que provengan."
  93. Hoy en día muchos estudios con gemelos proponen que sus preferencias por la ciencia, el arte y hasta la política estarían determinadas mayormente por sus genes y no por la educación, ante esta hipótesis valdría más la pena invertir en ingeniería genética que en escuelas.

    Independientemente si la vieja escuela o la nueva escuela son mejores, la verdad es que hay mucha soberbia en ambas posturas, en ambos casos se idealiza la posibilidad que que los alumnos son de "PLASTILINA" y la educación los puede modelar a su gusto.

    Desde mi experiencia en la educación, esto es un debate como el "vegetariano vs carnívoro", no creo que se deba reemplazar un modelo por el otro ni regresar a tiempos pasados, hoy en día la tecnología nos permite que el conocimiento sea un buffet donde cada quién toma conforme a sus necesidades y gustos.
  94. Yo creo que más que falta de ganas de saber lo que ocurre es que la sociedad se da cuenta de que para llegar y hacerse ricos o tener un puesto de poder solo hace falta tener los contactos adecuados ¿para que hay que estudiar si luego uno no tiene trabajo y si lo tiene esta mal considerado y mal pagado?.
  95. Se confunde el respeto a las personas con el respeto a la estupidez y a la ignorancia. Lo siento, pero no todas la opiniones son respetables porque algunas se basan en la nada y solo intentan cuestionar el conocimiento más sólido para llamar la atención. Hoy en día se le da excesiva importancia a la capacidad de generar atención.

    Que un personaje como Donald Trump gobierne el país más poderoso del mundo no es una casualidad sino un síntoma de algo muy preocupante. Se trata de un fenómeno global que afecta a nuestra escala de valores.
  96. Cuando se empieza a primar los sentimientos frente al conocimiento pasan estas cosas. Ahora ya los hechos, las estadísticas, en definitiva la verdad no valen, sólo vale el ser políticamente correcto y en saber si has ofendido a alguien.
  97. En un país en el que los científicos tienen que arrastrarse para una mísera subvención mientras que los tronistas de Hombres y Mujeres yViceversa cobran un dineral por hacer el subnormal, ¿que esperan? ¿Que el populacho vea dedicarse a la cultura y el conocimiento como una salida de provecho? Si a veces hasta yo me planteo si no habré perdido el tiempo haciendo carrera y master en vez de estar metiéndome esteroides y restregando el miembro por agujeros infectos para luego poder contarlo en un plató repleto de botarates
«12
comentarios cerrados

menéame