edición general
308 meneos
1778 clics
Copian sistema neuronal del gusano C Elegans en un ordenador y simula las mismas habilidades que el original (Eng)

Copian sistema neuronal del gusano C Elegans en un ordenador y simula las mismas habilidades que el original (Eng)

Investigadores de la Universidad Técnica de Viena traducen a código informático las trescientas neuronas de un nematodo y replican un gusano virtual con las mismas habilidades que el original. Con entrenamiento, el gusano digital es capaz de equilibrar un palo sobre su lomo y responder a estímulos como un gusano normal. (Enlace noticia en español en primer comentario)

| etiquetas: gusano , c elegans
  1. ¡increible! Ya es posible simular al juez que condenó al muchacho que se vistió de Cristo ...

    Fuera de bromas ... Es un paso impresionante
  2. Ponedle un teclado y que menee
  3. Las reacciones del gusano artificial fueron las mismas que la del gusano vivo, planteando a los investigadores la duda de si el gusano artificial era un simple programa de ordenador o un ser vivo, según explican

    copiado de la noticia.
  4. ¿Cuantas neuronas tiene un ser humano? Lo que se hace con 300 neuronas, se puede hacer con un millón. ¿No?
  5. Esto es un golpe para los defensores de que el sustrato es lo que da sus capacidades al cerebro. Están un paso más cerca de demostrar que el cerebro humano se puede simular en una máquina. Es un bajón para los defensores de que hemos sido creados por un ser superior.
  6. #3 Demasiadas neuronas
  7. #7 Entiendo que quieres decir que tiene demasiadas neuronas. Para entrar en mnm hay que tener como mucho la mitad!
  8. #6 los que piensan así no se van a dejar influenciar por la realidad, es lo que tiene la fé...
  9. edit
  10. Transhumanismo is coming!!!!
  11. #4 el dilema que surge en "Battlestar Galáctica"
  12. #1 No es un artículo en una revista indexada con revisión por pares, lo que has enlazado es una contribución a congreso. Sin revisión por pares hay que cogerlo con pinzas.
  13. #5 eso lo hace mi cuñado con una funcion recursiva
  14. #5 hace muy poco no se podía hacer con 300, así que lo que se puedo o no se puede hacer a nivel técnico es solo cuestión de tiempo.
  15. #7 ayer con lo de la bailarina rusa, sobraban.

    Jajaja
  16. La duda que tengo es si, una vez que a los humanos les pareció que el comportamiento del gusano "artifcial" era idéntico a uno natural, también a los gusanos naturales les parecía lo mismo con respecto al falso.
  17. Aprovechando el tiron de "Altered Carbon", por lo que parece.
  18. #4 Determinismo
  19. #19 yo creo que determinismo/ libre albedrío es otro debate. Este va más bien en la línea de ¿cuando un ser vivo ser convierte en ser vivo? O síntesis ¿qué es estar vivo?
  20. #6 la gente que cree en amigos imaginarios no van a leer sobre avances científicos, como dice #9. Es un avance como cualquier otro, y de efecto tan nulo como puede serlo cualquier otro. En esto siempre he sido claro: las leyes físicas están ahí, y da igual que tú creas en ellas o no. No te están pidiendo permiso para ejercer las fuerzas de Coulomb ni polarizar un material piezoeléctrico.

    pd #2 #6 de hecho este experimento tiene ya tiempo eh, este es un refrito del estudio anterior del 2016-2017, o una prueba de validación nueva. Pero esto ya se hizo. También se ha simulado el cerebro de la mosca de la fruta con bastante éxito, ya que se han acotado perfectamente las regiones del cerebro que ejecutan diferentes tareas.
  21. #12 Takeshi Kovacs es la respuesta.
  22. #2 Se puede porque es un animal eutélico, se conoce el número total de céculas (959 en hermafroditas) y su diferenciación en C. elegans, es decir, se conoce el número exacto de neuronas y su función, mediante ARNi, ablación, CRSPR.
  23. Ahora sus colegas le llaman C++ Elegans
  24. #16 No había visto la noticia y tras verla y leer algún que otro comentario sólo puedo decir que me la empotraba.

    Ah si y tambien: e04-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2015/09/07/14416490248
  25. #18 no he visto alteres carbón, pero esto ya estaba en dollhouse
  26. #13 los de revisión por pares también hay que cogerlos con pinzas. Hace tiempo alguien se dedicó a colar artículos sin problemas.
  27. #5 Miles de millones. No, no se puede, al menos no de momento. No tenemos ordenadores con la suficiente capacidad computacional como para hacer un modelo del cerebro humano, aunque hay proyectos que investigan en ese sentido: www.humanbrainproject.eu/en/
  28. #6 eso es algo demasiado filosófico... Porque el ordenador y programa que simulan el gusano obviamente han sido creados por seres superiores. ¿O algún ser con esa capacidad no es superior al que no la tiene?
  29. #27 que de manera puntual cualquier sistema puede fallar, es algo obvio. Pero está claro que si no tienes ningún tipo de revisión ni filtro (como pasa en las comunicaciones a congresos), la probabilidad de encontrarte con resultados no fiables es muchísmo más alta.
    En general, si no hay filtro no me fío.
  30. #13 Como al gusano.
  31. #11 *transgusanismo
  32. Si los circuitos neuronales del gusano permitiesen la autoconsciencia, podría el gusano saber que se encuentra en una simulación?
  33. #20 O no. Tus neuronas según su estado actual, y ante un estímulo externo, producen una reacción. ¿Esa reacción siempre es la misma? Repito, partiendo exactamente del mismo estado inicial. Porque si es así, no existe el libre albedrío y todo funciona bajo unas leyes de la física muy estrictas.
    Con todo el tema de la mecánica cuántica, uno puede llegar a pensar que cierto indeterminismo existe en nuestros cerebros, y dudo que el cerebro del gusano real y el del virtual reaccionen igual el 100% de las veces.
    Y antes de contestarme, piensa, ¿realmente eres libre para contestarme o no?, ¿o no puedes evitar actuar como vas a hacerlo?
  34. #28 Todos conocemos especímenes humanos que podrían simularse con 300 neuronas. Incluso menos. :troll:
  35. #6 ¿Te refieres a un programador?. Parece que estamos más cerca de creer que somos una simulación. No?
  36. #34 yo soy determinista. Creo que la conducta está condicionada por una serie de determinantes.
    Sin embargo, esos determinantes*, son tantos y tan diversos que nos proporcionan la (falsa) impresión de libre albedrío. Y que de facto podemos considerar que existe algo que podemos llamar libre albedrío (pero solo por nuestra incapacidad para analizar todos los factores que nos impelen a tomar una u otra decisión).

    Pero sigo en mis trece de que el debate del envío no es determinismo/libre albedrío, sino en vida/inanimado.

    *desde los biológicos (genéticos y/o hormonales), a culturales.
  37. Buenísimo, soy programador y me encanta y aunque no se cuantas variables pueden meter por combinación de neurona tiene que haber sido brutal. Genial, un poco más cerca de ser Dios {0x1f4aa}
  38. #6 Es al contrario, una prueba de que es posible que estemos creados por un ser superior, quizás sólo seamos una simulación en un circuito electrónico de una civilización miles de años más avanzada que la nuestra.
  39. #21 La mosca de la fruta tiene creo recordar 100 000 neuronas, no tiene ni comparación, puedes comparar una y otra por evolución o lógica las tareas que realiza un bicho y otro, el gusano este trabajando un montón o utilizando algún algoritmo que les facilite la labor me creo hayan podido emularlo... Pero una mosca... El vuelo a lo sumo, opinión de cuñado programador con algún conocimiento.
  40. Enlace interesante...

    browser.openworm.org/
  41. #22 spoiler?
  42. #6 precisamente es un argumento para los creyentes. Si nosotros podemos simular un cerebro humano algún dia en un ordenador, alguien puede pensar que somos una especie de universo virtual recreado en una máquina por un ser que sería Dios.
    Creo que he fumado demasiada hierba por hoy.
  43. #37 El determinismo no se puede definir sin el concepto de la causalidad. Y este a su vez presupone la posibilidad de que algún hecho ocurre o no ocurre, dependiendo de los hechos anteriores ("counterfactual definiteness"). Pero si todo ya está escrito, entonces esa realidad alternativa es un sinsentido.
    Por consecuencia, desde el punto de vista de la lógica, el determinismo es un sinsentido.
    Sería mas lógico decir que todo es un sueño. O aceptar el libre albedrío ... {0x1f37a}
  44. Al final no somos mas que algoritmos con patas.
  45. Existen discontinuidades en la materia. Los planos ontológicos son irreducibles entre sí. Materialismo pluralista frente a monismo.
  46. Evitemos las extrapolaciones que la historia nos ha enseñado que la humanidad falla miserablemente al extrapolar: No se toma un pequeño bote de pesca, se pone en tamaño gigante y tengo un Titanic.. los diseños son radicalmente distintos de bote a barco. No se agita más rápido unas alas mecánicas para volar, por más motores que se le pongan y así sucesivamente.
  47. #44 lo determinado parte de una causa y esa causa lo define. Pero no se presupone que un hecho ocurra o no ocurra, se presupone que dado una causa "a" dará como consecuencia un hecho "x", y que si la causa es "b" el hecho dado será "y". Por lo tanto, los hechos vienen determinados por la causa.
    Pero no es que todo ya es escrito, sino que a una causa concreta le sigue un hecho determinado. Su argumento es como decir que si yo tiro un vaso al suelo no tiene sentido establecer que el vaso se romperá, porque no hay opción a tal rotura. Pero eso es falaz: ¿en cuantos trozos se romperá?¿con qué ángulo caerá el vaso?¿es posible que el vaso solo se resquebraje?
    No hay tal realidad alternativa, hay miríada de posibilidades que vienen determinada por una, no menor, miríada de causas.

    Por otra parte, no veo la falla lógica que usted señala (desde el punto de vista de la lógica, el determinismo es un sinsentido.).
    Creo que no acabo de entender su comentario. Lo siento.
  48. #29 Por eso nuestras amadas IAs nos crearán el sistema para reemplazar átomo a átomo nuestro cerebro de carbono por uno de silicio en el que vivir eternamente...
  49. Tanto el artículo como el estudio (paper) son prensa amarilla. En el estudio solo se habla del gusano en el título, en el abstracto y en el primer párrafo de la introducción. No hay más mención al gusano en todo el documento. :palm:

    Balancear un palo es un problema extremadamente simple. Para solucionarlo solo se requieren un par de neuronas. Es un ejercicio típico para estudiantes de informática.
  50. #48 No se puede saber que "a" es causa de "b", salvo si también se puede contemplar la posibilidad de "no a" causa otra cosa que "b". Solamente tiene sentido contemplar esa alternativa si puede formar parte de la realidad. Si "no b" no es una realidad en potencia entonces la frase "a causa b" no tiene mas sentido lógico que las historias que nos inventamos en los sueños.
    Es decir, explicar un hecho "b" por una causa "a" solamente tiene sentido si uno acepta el libre albedrío de cambiar "a" a "no a" y ver que da un resultado distinto a "b". Sin ese libre albedrío la palabra "causa" carece de sentido, aniquilando cualquier diferencia entre causalidad y correlación, y hasta ese último concepto perdería su sentido porque todo sería una mera secuencia de casos únicos.

    Por otro lado, si abre la puerta a la indeterminación microscópica (está escrito que el vaso se romperá, pero no está escrito en cuantos trozos) entonces adiós al determinismo porque las leyes de la naturaleza permiten que un movimiento de una mariposa se convierte en huracán.
  51. #36 #39 #43 Los catolicos que conozco no ven a dios como un programador. Un ser superior es algo que puede hacer lo que los humanos no podemos hacer. Si no, no sería superior, sería un ser del montón o los humanos seríamos dioses.
  52. #52 lo del programador era una metáfora, hombre. No lo tomes al pie de la letra.
    Hace 2000 años utilizaban la metáfora del pastor.... si yo fuera cura, empezaría a pensar en nuevas metáforas.
  53. #53 Tengo un amigo católico radical y cada vez que le insinuo que el cerebro humano puede ser replicado se pone de los nervios. No creo que sea una metáfora que les guste, aunque a lo mejor él es el único al que no le gusta.
  54. #34 Pero técnicamente es imposible probar tu tesis porque a nivel de partículas es imposible que dos partículas tengan el mismo estado. Es decir, es imposible crear un clon 100% exacto para poder medir varias veces ante el mismo estado y comprobar si existen variaciones o no.

    Y eso, descartando de la ecuación el factor ambiental.
  55. Creo recordar que una noticia similar ya apareció por aquí. Hicieron un robot que se movía como un gusano sin tener código específico que le dijera como debía de moverse. youtube está llena de vídeos de gusanos robots.
  56. #51 ¡ah!, la ilegitimidad de la causa-efecto de hume.
    Bueno, no lo llame causa-efecto, llámelo sucesión y aplique la experiencia.

    Si usted aplica "a" y obtiene "b". La lógica (y la experiencia) le indicará que si no aplica "a" no obtendrá el resultado "b".

    Y sí. Puede que su observación respecto a los sueños y los hechos ("b") no dados tengan elementos similares. Pero como tantas circunstancias humanas. No por ello son menos válidas o determinan la ilegitimidad de la determinación causal.
    El libre albedrío y su consecuencia tienen la limitación que debe surgir de algo. Y ese algo a de ser la experiencia previa. Y esa experiencia previa viene dada por la por la determinación de los hechos ya acontecidos.
  57. #57 La lógica (y la experiencia) le indicará que si no aplica "a" no obtendrá el resultado "b".
    Esa lógica solamente tiene sentido si existe la posibilidad de no aplicar "a", es decir, si existe el libre albedrío.

    Y este libre albedrío no tiene que surgir de la experiencia previa: puede surgir del caos, de un salto cuántico o quizás de mi propia voluntad.
comentarios cerrados

menéame