edición general
242 meneos
1359 clics
'Cordyceps militaris´, el hongo silvestre que puede acabar con la procesionaria del pino

'Cordyceps militaris´, el hongo silvestre que puede acabar con la procesionaria del pino

La plaga de la procesionaria del pino puede controlarse eficazmente con el 'Cordyceps militaris', un hongo medicinal que ataca a los insectos, según el resultado de los estudios realizados por la Cátedra de Micología de la ETS de Ingenierías Agrarias del Campus de la UVa en Palencia (España). Los investigadores han testado en los pinares de pino piñonero del Cerrato (Palencia) que esta especie micológica ejerce sobre las orugas un control biológico eficaz como ecoinsecticida natural, según informa el director de la Cátedra, Juan A. Oria.

| etiquetas: hongo silvestre , procesionaria del pino
Comentarios destacados:                
#4 Vivo cerca de uno de los pinares más importantes de España, hay un viejo pastor por el Pinar que dice:
"Vinieron echando polvos para las orugas, que nunca había molestado, y se murió mucha , pero murieron más pájaros que orugas, y ahora no hay pájaros, y más orugas que nunca"
Que sigan lo técnicos pensando....
  1. proximamente en los titulares de los diarios y TV: "plaga del hongo Cordyceps mata la vegetacion de nuestros montes"

    cargarse un ser invasor con otro... trae consecuencias
  2. #1 mejor titular.
    "Tras siglos de búsqueda, por fin se comprendo que fue la introducción del Cordyceps en masa la culpable del Apocalipsis zombie que diezmo la población a 1/48 y creo los Subhumanos caníbales." :troll:
  3. #2 Pues no molaría ni nada.
  4. Vivo cerca de uno de los pinares más importantes de España, hay un viejo pastor por el Pinar que dice:
    "Vinieron echando polvos para las orugas, que nunca había molestado, y se murió mucha , pero murieron más pájaros que orugas, y ahora no hay pájaros, y más orugas que nunca"
    Que sigan lo técnicos pensando....
  5. #4: Este hongo es parte del ecosistema.
  6. Así, de lejos, a través de la pantalla... ¿A nadie le parecen bellísimas? Desde su fisionomía hasta la manera que tienen de desplazarse.
  7. No entiendo que mal hacen, y vivo en un pueblo rodeado de pinos ?(
  8. #5 Pero no en esas cantidades, y probablemente mata a otras orugas de las que se alimentan los pajaros.
  9. #7 Pues que los follaperros las odian porque los listos de sus chuchos van a olerlas, lamerlas y las orugas se defienden soltando sus pelos urticantes. Pero el problema no es del perro, es de la oruga que está ahí en el pinar ¿eh? :troll:

    Tonterías aparte, puede afectar al árbol, aunque sin llegar a matarlo.
  10. Ojalá mueran todas.Algunos nos hinchamos solo por estar cerca. Un bicho que jode echando sus pelillos irritantes al aire merece morir. Y las avispas también. Solo saben joder.
  11. #7 ''Las orugas (larvas) están cubiertas de pelos urticantes que se desprenden y flotan en el aire, por lo que pueden provocar irritación en oídos, nariz y garganta en los seres humanos, así como intensas reacciones alérgicas. La sustancia que le confiere esta capacidad urticante es una toxina termolábil denominada Thaumatopina''.
    Pero aquí mi primo #9 parece que tiene algún trauma no resuelto.
  12. #9 #11 Como he dicho, vivo en un pueblo rodeado de pinos y procesionarias, no conozco a nadie que tenga problemas con ellas, ni a los perros que hay sueltos por el campo ni a ovejas ni a cabras ni a nada.
  13. Póngame 100 kilos por favor :take:
  14. Disfruto mucho viendo como las abubillas se las comen cuando están enterradas en el suelo. Seré un poco sádico pero es que las odio a muerte.
  15. #12 La suerte siempre se acaba algún día.
  16. #12 “a mi me funciona”
  17. #1 Si algo aprendimos de los simpson:
    -Plaga de lagartos?
    -Soltaremos serpientes aguja china
    -Y luego? con la plaga de serpientes?
    -Un gorila que come serpientes
    -Y los gorilas?
    -Eso es lo mejor de todo, los gorilas moriran de frio en invierno.  media
  18. Vais a dejar a la primavera sin mariposas, sois bestias.
  19. #12 El problema no es a las personas sino a los pinos cuando hay plaga.
  20. #1 Teniendo en cuenta que la procesionaria del pino no es un ser invasor... pues no, no es una buena idea cargárselos. Lo lógico es no plantar pinos en parques, o controlar la procesionaria solo en sitios donde vayan niños
  21. #20 Nivel de argumentación de “no conozco a nadie que tenga problemas con ellas”
  22. #23 Nivel de argumentación "a mí me funciona".
  23. #11 Las orugas en la naturaleza no suponen ningún problema. Hay que decir a los niños que no las toquen y hay que llevar a los perros con bozal. Dedicarnos a matar unos insectos que están en la naturaleza solo porque nos molesten... ¿qué podría salir mal?
    cc #9
  24. #19 Creo que son polillas, no mariposas
  25. La pregunta importante es... ¿este hongo es amarillo?
  26. JUAN A ORIA.

    Qué cabrones.
  27. #3 Depende de si eres el infectado o el superviviente
  28. #29 ¡Da igual! De zombie también se disfruta.
  29. #22 Teniendo en cuenta que las repoblaciones de pino son una de las mayores tragedias ambientales de la Península, sustituyando o impidiendo la regeneración natural de la cubrición autóctona basada en quercíneas (roble, quejigo, encina, alcornoque...), la procesionaria es una bendición y la forma que tiene la naturaleza de defenderse de esa agresión.
  30. #30 Pero un zombie de 28 días después? Porque todo el mundo sabe que esos eran infectados xD
  31. #31 efectivamente. Menos matar procesionaria y más plantar otros árboles
  32. #6 yo las veo desde lejos y ya me poca todo de lo bonitas que son jaja
  33. #5 Lo natural puede ser peor que lo artificial. Si tu hechas un pesticida basta con dejar de echarlo para que su efecto desaparezca. Un hongo mal controlado puede acabar con una especie entera:

    www.agenciasinc.es/Noticias/El-hongo-que-mata-a-los-anfibios-proviene-
    www.xlsemanal.com/conocer/naturaleza/20180704/hongo-de-la-banana-en-ec
    elpais.com/sociedad/2018/09/28/actualidad/1538141838_233941.html
  34. #10 Y exterminar moscas y mosquitos :ffu:.
  35. #1 www.youtube.com/watch?v=gG3PXat1Qt4 No estaba en español de España
  36. #26 ¡Entonces al fuego con ellas!
  37. #25 el bozal no sirve de nada contra esto
  38. #15 Venía a decir lo mismo xD
  39. #39 evita que se las coman (potencialmente mortal)
  40. #32 No soy racista de los zombis, cualquiera está bien.
  41. A ver si vamos a meter la pataaa. Que hay muchísimos animalillos que se alimentan de la procesionaria.
  42. #41 si, pero restregar el morro van a seguir haciéndolo.
  43. Pues según esto:

    www.fungipedia.org/hongos/cordyceps-militaris.html

    este hongo no sólo ataca a la procesionaria (aunque sea su objetivo más común) sino a varios tipos de lepidópteros (sobre todo los de fase de pupa enterrada). Pero bueno en general parece que los Cordyceps están muy especializados y no debería haber mucho descontrol

    Aquí hablan de él como un método de control natural para plagas en la propia jungla "ya que cuando alguna especie sube más de la cuenta se encuentra con su némesis":
    www.youtube.com/watch?v=XuKjBIBBAL8
  44. #22 Yo tengo entendido que si que es un invasor. La especie de pino sin piñones se trajo por su rápido crecimiento y la necesidad que había de madera para papel. Luego introdujeron a los pájaros esos negros con la idea de que se la comieran sin tener en cuenta que había frutos más sabrosos en los cultivos. En fin, un desastre todo.
  45. #12 En cuando paso cerca de ellas me sale una reacción con granos y picores. Es leve, pero muy incómoda. Por la zona por donde suelo pasear había plaga de ellas, y había gente achicharrada con granos por todo el cuerpo, especialmente muñecas, tobillos, cuello e ingles.

    Se las atacó de varias maneras, hasta que no quedó apenas ninguna visible. Un problema menos.
  46. #46 ¿Con pájaro negro te refieres al mirlo?.
  47. #46 no es invasor, es una especie autóctona del sur de europa
  48. #44
    Restregar morrón: pequeña reacción
    Comerse orugas: muertes casi seguras

    Por tanto el bozal te ahorra un hospital
  49. En algunas zonas son una plaga, pero no son una especie invasora. Así que por lógica, son parte del ecosistema español. Lo que se ha dicho siempre es que en España hace falta "bosque viejo" que es donde pueden anidar y prosperar las aves depredadoras de estas orugas. Y supongo que en su forma adulta de polilla tendrán muchos más depredadores. En cuanto se regeneren los bosques el número de procesionarias estará más equilibrado.

    Otro dato importante: Que veáis un par de hileras de orugas por el parque no quiere decir que haya una plaga. Son polillas, se acercan a los pinos de los núcleos urbanos por que hay luces y hacen sus nidos allí. En bosque cerrado es habitual ver bolsas de procesionaria, pero al menos en mi zona no es algo exagerado que mate a los pinos.

    Así que cuidado con los agentes biológicos, que nos pueden joder un ecosistema que está algo dañado.
  50. #47 Qué putada.
  51. #1 He pensado lo mismo. El artículo tiene un regustillo magufo con eso de que el tratamiento químico no mola y que ese hongo es un tratamiento ecológico natural y que es algo medicinal, antibiótico, contra el cáncer y rechazo de trasplantes. Suena demasiado, demasiado bien y presenta la química como algo malo per sé.

    Me preguntó por qué no infestamos el mundo con ese hongo medicinal.
  52. #46 Antes todo era lava. Deberíamos volver a los buenos tiempos de la Tierra incandescente.
  53. #7 Dos palabras para la procesionaria: alcohol y cerillas.
  54. #4 Toda la razón, primero ver si es una plaga y luego que consecuencias tiene, aquí lo cuentan con mucho sentido común www.lagranjadebitxos.com/es/procesionaria-del-pino-plaga/?fbclid=IwAR0
  55. #2 Y seríamos los "Last of Es" parafraseando el videojuego "Last of US" en el que el hongo cordyceps convertía en zombis a la población y tal.
  56. #5 Si, el hongo es parte del ecosistema, pero por desgracia, donde mas procesionaria hay, peor se da el hongo.
    Este sistema no funciona, no es selectivo y además es muy poco eficaz, matando un porcentaje de orugas muy bajo.
    Esta es otra no-noticia de las muchas que publica este señor, en la que dice que hacen estudios pero estos nunca se publican en revistas científicas. Dice cosas muy bonitas en la prensa pero luego no se hace nada.
  57. También se ha empleado con éxito por los atletas para mejorar sus resultados y en trasplantados de órganos para evitar el rechazo

    Joder con el hongo...
  58. El tema es que un ecosistema es un sistema que está más o menos en equilibrio. Si se rompe el equilibrio afecta a todos de manera mas o menos notable. Si hay mucha procesionaria es porque tiene pocos depredadores y mucha comida. Si hubiera menos pinos y más de otras especies, igual habría menos procesionaria por que tendía menos comida y más depredadores, que seguramente no anidan en pinos.
    Por otro lado, los pinos suelen pasarlo mal con la precesionaria, sobre todo en época de sequia. Algo que, por desgracia, cada vez se da más.
  59. #11 Como he hablado en un tono inadecuado ahora voy a hablar en serio.

    Las procesionarias no son una especie invasora que existan de unos años a esta parte, son un elemento de la biodiversidad ibérica que como tantos otros pueden ser muy molestos para los humanos y animales domésticos (como las ortigas, las abejas, las zarzas, las garrapatas, los escorpiones, las víboras, los cañaverales, las chumberas...). Esta oruga está integrada en el ecosistema y tiene numerosos depredadores naturales lo que algunos años y en algunos lugares en concreto, hay plagas por condiciones climáticas o porque por la razón que sea no hay suficientes pájaros o cualquier otro depredador.

    Y, por último, es que a quién único he oído quejarse de este problema es a los dueños de los perros.
  60. #35: Por supuesto, ese hongo solo debería favorecerse donde sea natural, no en sitios donde no exista.
  61. #33 Yo lo dije hace poco en una cadena de Whatsapp que animaba a plantar frutales para reforestar.
    Hay que plantar árboles belloteros, como indica #31 y algunos castaños, nogales y algarrobos.
  62. #23 Claro, saben que son tóxicas y no se acercan en esta época a los pinos. xD

    En mi pueblo había adelfas cerca de los campos de deportes y los niños aprendían rápido que son tóxicas.
  63. #63 frutales estaría bien porque así la gente podría coger fruta. Lo que tendrían que ser es autóctonos
  64. #51 La gente ve una fila de orugas y se echa las manos a la cabeza como si viniera el armagedon. Cuando no haya orugas si que habra un problema, multiples aves se alimentan de ellas en diversos estadios, es un animal mas de la cadena...
  65. #4 lo subo a que hay un pájaro que se alimenta de ellos, pero dónde está ese pájaro? porque no hay tantos? (no sé cuál es, pero sé que lo hay)
    por qué en vez de fomentar pesticidas no se fomenta fauna?
  66. el año pasado o hace 2 un monte cercano estaba auténticamente plagado, no había pino que no estuviera a rebentar de bolsas, pensaba que se iban a morir muchos pinos, pero al año siguiente la arbolada estaba espectacular.

    fomentar las aves ; no exterminarlas de rebote.
comentarios cerrados

menéame