edición general
1057 meneos
1417 clics
Cosidó no dimite, no explica su WhatsApp y culpa al PSOE de la renuncia de Marchena

Cosidó no dimite, no explica su WhatsApp y culpa al PSOE de la renuncia de Marchena

El portavoz del PP en el Senado, Ignacio Cosidó, descarta dimitir o entregar su acta tras la filtración de varios mensajes en los que presumía que la elección de Manuel Marchena como presidente del CGPJ y del Tribunal Supremo permitiría a los 'populares' el control "desde atrás" de la sala que juzgará a los políticos independentistas. En declaraciones a los medios desde el Alto Tribunal, Cosidó ha echado balones fuera y ha negado que sus mensajes hayan motivado la renuncia de Marchena de presidir el Poder Judicial.

| etiquetas: cosidó , dimision , whatsapp , psoe , marchena
12»
  1. En realidad la publicación de ese Whatsapp lo que hace es dejar claro que el PSOE no tiene control sobre el tribunal que juzga a los independentistas, por lo que jamás podrá cumplir las condiciones que éstos le ponen para poder ejecutar los presupuestos. Y es que parece que los independentistas, contra Rajoy estaban mejor que con Pedro Sánchez. El victimismo podía tener visos de realidad. Lo que tengo claro es que no quieren salir de esos lloros. Si quisieran dejarían de poner el carro delante de los bueyes y primero se preocuparían de la justicia social entre los suyos y después intentarían luchar por la independencia. Aquí supeditan lo primero a lo segundo sabiendo de sobra que el PSOE no puede influir en absoluto en la decisión del tribunal que está juzgando (y prevaricando) a los independentistas encarcelados.
  2. #79 ¿Tienes alguna opinión sobre que elijan al presidente, cuando es la labor de los vocales hacer dicho nombramiento?
  3. #46 de inocente no tiene nada
  4. #103 Pues también tienes razón.
  5. ¿Y lo de usar la palabra "sus wasaps" en lugar de "sus mensajes"? ?(
  6. #1 ADN del PP.
  7. #92 Ya lo han puesto por ahí, pero no solo se ha repartido el pastel el PP, no lo olvides, igual hay mas votantes del mismo tipo :troll:
  8. #102 #79 Sí, claro que la tiene, y te la hará saber, porque su opinión no está sesgada, es totalmente objetiva y es la autentica verdad absoluta ya que posee toda la información y a leído todos los mensajes de Whatsapp y no sólo lo que han publicado los medios.

    Por eso el puede opinar y los demás no.

    O eso... o es un caso de hipócrita de libro... una de dos :troll:
  9. #102 #108

    Necesito más información sobre el funcionamiento de dicha elección.

    Si me la proporcionas, opino.
  10. #109 Pero ¿te has leido todo los whatapps de esa conversación o sólo lo que ha aparecido en los medios? Porque si es lo segundo quizá no deberías opinar.

    O eso me recomendó el usuario @capitanobvius

    A no ser que opines como él claro, que posee la autentica verdad absoluta y objetiva y puede dar lecciones de opinión.

    :troll:
  11. #110 Por eso te pido más información.
  12. #111 ¿De los mensajes?

    Yo no la tengo ¿y tú?

    Porque si no la tienes, te has hartado de opinar sin leerlos, y de criticar a otros por hacer lo mismo.

    No vaya a ser que hayas caído en una contradicción...
  13. #109 Te cito de la propia página del poder judicial:

    El Consejo General del Poder Judicial es un órgano colegiado compuesto por:

    Veinte miembros, llamados vocales, nombrados por el rey, elegidos por las Cortes Generales (Congreso y Senado) entre jueces y juristas de reconocida competencia.
    Un presidente, que será a su vez Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, designado por el Pleno del Consejo en su sesión constitutiva. Es elegido entre miembros de la Carrera Judicial o juristas de reconocida competencia.


    www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder-Judicial/Consejo-General-del-Poder-



    Como puedes leer, ni las Cortes Generales (por si no lo sabes, así se llama al conjunto de Senado y Congreso), ni el Presidente del Gobierno, ni ningún partido político, eligen al presidente dL Consejo General del Poder Judicial. Se eligen a los vocales, los cuales deberán, en la sesión constitutiva, elegir a un presidente. Y, sin embargo, se negoció un paquete donde ya se nombraba a dicho presidente.

    ¿Necesitas más información para ver el fraude de ley que esto supone?
  14. #113 ¿quien lo negocio?

    Esa información necesito.
  15. #114 Do!ores Delgado y Rafael Catalán han sido los principales negociadores, con el beneplácito del Gobierno al que la primera representa, y con acuerdo de los senadores y diputados de dichos partidos, al igual que los de Podemos.

    www.elmundo.es/espana/2018/11/12/5be93496268e3ec22b8b4661.html


    Pero vamos, me sorprende que alguien tan informado no conozca está información, confirmada por dichos partidos, hace más de 1 semana.

    ¿Alguna pieza de información que le falte para opinar al respecto? Me gustaría echar un rato al Red Dead que tengo que cazar unas cuantas pieles de castor, pero todo sea para que, en la era de Internet, alguien no se quede sin estar informado de temas de actualidad.
  16. #115 ¿y eso en qué modo contradice la página del poder judicial?
  17. #116 En que no se elige al presidente en esa negociación de los partidos. Es muy sencillo de entender. Sino entiendes esa diferencia, tal vez, deberías abstenerte de comentar sobre temas que requieren cierta comprensión lectora.
  18. #108 Pues la impresión que me ha dado a mi es que no entiende lo que lee.
  19. #117 el texto no dice que no negocien los partidos

    Preguntale a trosky que me parece que no entiendes que es legítimo que una organización externa manipule una asamblea
12»
comentarios cerrados

menéame