edición general
368 meneos
2636 clics
“El crecimiento se va a detener, por una razón o por otra”

“El crecimiento se va a detener, por una razón o por otra”

Se cumplen 50 años de la publicación de uno de los trabajos más importantes del siglo XX, Los límites del crecimiento. Aquel informe encargado al MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) que ya en 1972 avisaba de que el planeta tenía límites y poco tiempo para enfrentar el choque contra los mismos. Por ello, Dennis Meadows, uno de los dos autores principales del estudio, ha estado concediendo entrevistas para medios como Le Monde o el Suddeutsche Zeitung. El mundo está mostrando cada vez más consecuencias de un choque contra los lími


| etiquetas: crisis climática , decrecimiento , inflación
12»
  1. #99 Una religión como otra cualquiera.

    La religión es la tuya, sin duda, la de que se nos viene encima el Apocalipsis.

    Tu mismo puedes analizar si el problema del agua a mejorado o empeorado después de que (supuestamente) sea más barato desalar

    Sin duda, el problema ha mejorado.

    Hay millones de personas viviendo en países que son un desierto, como Israel, Catar o Emiratos, y sin ningún problema de agua.
  2. #101
    "
    ¿Y solo el que haya ocurrido siempre garantiza que vaya a seguir siendo así?.

    Sí,"
    "Sin duda, el problema ha mejorado"


    Son afirmaciones absurdas sin ningún fundamento.
    Ni el que "siempre ha sido así" te garantiza nada en el futuro, más allá del dogma de fe, ni el problema del agua está resuelto, y por supuesto el que en Catar tengan agua a base de quemar gas y petroleo es el ejemplo de justo lo contrario.

    datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-ambiente/electricidad-consumo

    Como seguirás con tus afirmaciones absurdas yo ya lo dejo aquí.  media
  3. #102 tienen gas y petróleo para 100 años, y me quedo corto

    Y sol para cuando lo quieran cambiar
  4. #103 Claro, dile a los agricultores del Guadalquivir que su problema está resuelto porque en Qatar tienen mucho petróleo.

    ¿De verdad no ves que estás haciendo afirmaciones absurdas?

    xD

    Bueno, ya si te dejo.
    Un saludo.
  5. O nos adaptamos y transformamos como en tantos y tantos momentos de la historia, o desapareceremos
  6. #104 en España bastaría con invertir en sistemas de regadío, o en reducir las pérdidas, además de la desalación.

    Pero para los políticos es mucho más rentable invertir en subir las pensiones la inflación, aunque sea del 10% :palm:
  7. #65 "The planet is fine. The people are fucked": www.youtube.com/watch?v=fdI13MeNuNM&t=139s
  8. #98 La ley de Poe es terrorífica en menéame... :-)
  9. #75 Que no pierde valor? inflaciooooon
  10. #27 pues claro que crece.
  11. #94 #93 #88 Podemos a decirle a los bancos sobre el dinero que se les dio que son suyos. Que no lo pagamos entre todos.

    Tampoco he visto ningún trabajo u oficio que no se pague con el dinero de los otros. Si lo veis me lo comunicáis.
  12. #93 La respuesta son las fichas del juego. Los romanos tenían su economía y nosotros la nuestra. Dentro de nuestra economía y atendiendo a las fichas puestas en el tablero (Base monetaria). Si uno lo gana, otro lo pierde. En nuestro tablero. Tu sueldo te lo dan de alguien que lo pierde. No hay otra forma. Los beneficios de las empresas es consecuencia de vender productos y pagarlos los clientes. Es decir, la empresa lo gana y los clientes lo pierden.

    Nosotros nos movemos en ese tablero. Que pueden aumentar las fichas del tablero de forma puntual, pues sí. Pero dentro del tablero. El dinero que uno gana otro lo pierde.
  13. #74 No hables de "muchas materias primas", habla mejor de las más necesarias para vivir, que son el agua y la energía actualmente. Respecto al agua, léete las últimas noticias y previsiones respecto al cambio climático. Respecto a la energía, actualmente no tenemos sustituto a la gasolina que garantice el ritmo de producción y ritmo de vida actual. Y del gas, dependemos de las relaciones diplomáticas con otros países.

    No sé a qué servicios te refieres que representen un porcentaje cada vez mayor de la economía ni qué relevancia tienen. Lo que importan son los servicios básicos, principalmente salud, alimentación, educación, servicios sociales y seguridad ciudadana. Y ninguno de ellos consume pocos recursos.
  14. #113 Respecto al agua, léete las últimas noticias y previsiones respecto al cambio climático.

    Así que mañana nos quedaremos sin agua??? No va a llover más???

    Respecto a la energía, actualmente no tenemos sustituto a la gasolina que garantice el ritmo de producción y ritmo de vida actual.

    Y también nos quedaremos sin petróleo??? Ni con los 50 años de reservas que existen ahora???

    Qué duro va a ser xD
  15. #114 No deberías sacar conclusiones basándote en falacias de reducción al absurdo.

    No, mañana no nos quedaremos sin agua ni tampoco va a dejar de llover. Pero...

    www.nationalgeographic.com.es/ciencia/por-que-cada-vez-llueve-menos-pe

    Y en regiones donde no varíen las precipitaciones, el clima más cálido por el cambio climático provoca más sequías.

    La previsión de 50 años de reservas, me temo que se ha hecho teniendo en cuenta que el consumo actual se mantenga estático, cuando si mantenemos la tendencia alcista del ritmo de crecimiento poblacional y consumo energético lo lógico es tener en cuenta el aumento de consumo

    biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00065.pdf

    Aún en el caso de que tuvieses razón, ingenuo eres si crees que esas reservas de petróleo se van a mantener durante 50 años a un precio asequible para mantener el ritmo de consumo actual.

    Yo no te voy a hacer los deberes. Documentarte o seguir hablando sin saber es decisión tuya.
  16. #115 lo de que llueve cada vez menos es muy discutible, por no decir directamente falso

    No tienes más que ver el historico de precipitaciones en Madrid desde hace 50 años, completamente variable entre 300 y 600 mm

    www.google.com/amp/s/www.tutiempo.net/amp-es/clima/ws-83910.html
  17. #116 Si hay informaciones contradictorias y ninguno de los dos somos meteorólogos, es discutible y punto. No apliques sesgo a las informaciones que corroboren tu argumentación.

    Y como te indicaba en el comentario anterior, las temperaturas son cada vez más cálidas (en esto no hay controversia), lo que provoca que, aunque llueva lo mismo, haya más escasez de agua.

    Plantearse a día de hoy que no tendremos un problema a corto plazo con la escasez de materias primas para mantener el ritmo de producción actual, es negar la realidad.
  18. #117 lo que provoca que, aunque llueva lo mismo, haya más escasez de agua.

    En las zonas más cálidas llueve más, no menos

    Por ejemplo, en Sevilla llueve más que en Madrid. Así que no está demostrado que vaya a llover menos

    Plantearse a día de hoy que no tendremos un problema a corto plazo con la escasez de materias primas para mantener el ritmo de producción actual

    Como por ejemplo, escasez de oro.

    Hace 3000 años que se extrae y cada vez se extrae más xD Explica eso.

    Pues eso puede ser perfectamente extensible a muchas otras materias primas, por no hablar de las más abundantes.
  19. #118 Mira, con lo que acabas de decir ya apaga y vámonos, porque cuando estamos hablando de materias primas básicas, que me hables del oro como si fuese un bien necesario para vivir... en fin. Esto se conoce como falacia del hombre de paja: desviar el tema a algo que no tiene que ver con lo que estábamos hablando.

    "En las zonas más cálidas llueve más, no menos".

    www.ign.es/espmap/mapas_clima_bach/Mapa_clima_05.htm

    ¡Zasca!

    "hace 3000 años que se extrae oro y cada vez se extrae más". A ver cómo te lo explico...

    www.bbc.com/mundo/noticias-54254152
    as.com/diarioas/2020/09/26/actualidad/1601112137_200844.html
    miningpress.com/nota/331582/el-oro-vuela-alto-pero-es-cada-vez-mas-dif  media
  20. #119 porque cuando estamos hablando de materias primas básicas

    Las materias primas básicas son, en un 99%, mucho, mucho más abundantes que el oro.
  21. #119 ya, eso es con los métodos y costes actuales.

    Y de cualquier forma, otras materias básicas son, como te he dicho, mucho más abundantes que el oro.

    Y te dejas otro tema: la tecnología, que hace que se puedan sustituir materias caras por otras más baratas y abundantes

    Por ejemplo, las pilas de litio por las de sodio
  22. #119 "En las zonas más cálidas llueve más, no menos".

    Lo que quiero decir es que la precipitación no depende de la temperatura.

    Hay zonas de la India en las que llueven 11000 mm al año, y las zonas con más lluvia son siempre cálidas
  23. #44 Obviamente si crece el euro respecto al dólar, el dólar baja respecto al euro. Pero eso es como decir que si Mariano gana más que Pepe, Pepe gana menos que Mariano.
  24. #123 Y además añade que se crece con una deuda creciente. El endeudamiento de todos los países es eterno.
  25. #124 no todos los países tienen deuda neta
12»
comentarios cerrados

menéame