edición general
459 meneos
21939 clics
¿Cuál ha sido el imperio más duradero de la historia?

¿Cuál ha sido el imperio más duradero de la historia?

¿Cuál ha sido el Imperio que más se ha extendido en el tiempo? Como Imperio, debemos mencionar a aquellos estados multinacionales y multiétnicos que han conseguido al menos una parte de su territorio mediante conquistas de anexión, ya sean militares, dinásticas o herederas. Muchísimos han sido los Imperios que la Historia ha conocido. Muchos han sido poderosos y han aspirado a la dominación mundial pero la mayoría se quedaron en el camino y desaparecieron, convertidos en polvo de la Historia.

| etiquetas: historia , imperio , duración , se aceptan apuestas
228 231 2 K 586 mnm
228 231 2 K 586 mnm
Comentarios destacados:                    
#3 Interesante, pero no aplica el mismo rasero a todos los ejemplos. Si considera que el imperio bizantino seguió existiendo hasta 1453, cuando desde hacía al menos 250 años había quedado reducido a una mera potencia local a caballo del Bósforo, entonces tendría que decir que al menos cuatro de los imperios de su lista (el británico, el francés, el español y el turco) siguen existiendo en el año 2013. Por supuesto, han cambiado muchísimo y ya ni se llaman así... pero para los romanos no le importa el cambio de régimen con el fin de la república, y nunca llamaron "imperio" a sus dominios; el de imperio es un concepto moderno.

Y ni siquiera menciona otros que deberían estar en la lista, como el imperio - o imperios - egipcio, el de los Grandes Mogoles, o el portugués.
  1. El imperio de los sentidos!
  2. Aquí el emperador:

    Su estirpe lleva dominando durante milenios.
    es.wikipedia.org/wiki/Sphynx
  3. Interesante, pero no aplica el mismo rasero a todos los ejemplos. Si considera que el imperio bizantino seguió existiendo hasta 1453, cuando desde hacía al menos 250 años había quedado reducido a una mera potencia local a caballo del Bósforo, entonces tendría que decir que al menos cuatro de los imperios de su lista (el británico, el francés, el español y el turco) siguen existiendo en el año 2013. Por supuesto, han cambiado muchísimo y ya ni se llaman así... pero para los romanos no le importa el cambio de régimen con el fin de la república, y nunca llamaron "imperio" a sus dominios; el de imperio es un concepto moderno.

    Y ni siquiera menciona otros que deberían estar en la lista, como el imperio - o imperios - egipcio, el de los Grandes Mogoles, o el portugués.
  4. Y faltan bastantes más como el Japonés que tiene un mismo linaje de emperadores des de hace 2500 años.
  5. #3 De hecho, excepto el portugués, los menciona en la entrada del artículo.
  6. El del Mal.
  7. #5 Tienes razón sobre los egipcios, pero no sobre los Grandes Mogoles, que tenían poco que ver con Genghis Khan. Sus territorios estaban en lo que hoy es el norte de la India, Pakistán, Afganistán, etc y fue fundado alrededor de 1525 por un príncipe musulmán de lejanos orígenes turco-mongoles, originario de Samarkanda en lo que hoy es Uzbekistán, que acabó fundando un nuevo reino en el exilio.
  8. El de los simbergüenzas ibéricos.
  9. Y Egipto? No tuvo un imperio de 3000 años?
  10. El que mas huella ha dejado fue el Romano ; pero el que mas influencia tiene a día de hoy es el ingles ; gracias a la labor que han tenido en EEUU fueron capaces de convertir un territorio en el país mas poderoso del mundo
  11. ¿No era el Imperio Galáctico? :troll:
  12. Según la Historia verdadera, podría ser el Español.
    www.youtube.com/watch?v=zrqfOzi2Rxw
  13. #15 Nunca me quedó claro si eso fue un lapsus.
  14. #13 No, el imperio galáctico aun no ha pasado, me parece que te confundes con un cuento de hadas sobre algo relacionado con una galaxia muy muy lejana y hace mucho mucho tiempo. No me metas en el mismo tiesto a Hari Seldon y a Jar Jar Binks que te lobotomizo por vía rectal :-P
  15. #18 Los romanos, cuando nos ponemos, somos máquinas de dar hostias: www.youtube.com/watch?v=E7XweuqME88
  16. #1 Es verdad. Dura un huevo. :roll:
  17. #0 Los ingleses no estarían de acuerdo con la fecha final. La última posesión colonial fue Hong Kong, que fue transferida a China en 1997.
  18. La iglesia católica
  19. #22 por no mencionar la colonia de Gibraltar...
  20. El de Fabra en Valencia!!!
  21. El de Rajoy, ni un helicóptero, ni una scooter ni un accidente doméstico han conseguido eliminar a ninguna de las ratas que nos gobiernan
  22. A mi entender falta el Sacro Imperio Romano Germánico, que sería el segundo con una duración de 844 años, ya que se inició en 962 y desapareció en 1806.
    Fue uno de los más duraderos, pero lo cierto es que no era un imperio propiamente dicho, sino una especie de confederación de estados independientes, y por eso no lo han incluido.
  23. El de Franco. Todavía dura en forma de simulación en diferido.
  24. #4 Pero que yo sepa tubieron un epoca feudal periodo edo luego la restauracion meiji.
    Encima aislacionistas ,como que imperio de pufo. xD
  25. #14 Reinterpretado:  media
  26. #27 también se comenta en el artículo:

    "el Sacro Imperio Romano Germánico, que si bien lleva el título de Imperio, y que duró más de 800 años, nunca fue un Estado propiamente dicho, sino una confederación de principados germanos aglutinados bajo un emperador político electivo, que no tenía poder militar sobre sus territorios"
  27. #12 Exterminar a los nativos es lo que tiene, que los nuevos habitantes tienen la mentalidad europea del momento y te evitas guerras, problemas de tierras, creencias y demás.
  28. #10 El "imperio" Egipcio es la unión de dos reinos (alto y bajo egipto). Su poder se limitaba a la zona del Nilo, no tenían control sobre otros territorios. Y he dicho "control" no que no fueran más ricos, cultos y poderosos que sus vecinos.
    #4 El imperio japonés lo es solo de nombre, su emperador solo tuvo poder en el archipiélago japonés hasta finales el siglo XIX cuando empezaron a invadir Asía y Oceanía. Y aún entonces solo tuvo poder durante unos 50-60 años. Que no te digo que dominaran sobre poco territorio, le dieron un bocado brutal a China y conquistaron casi todo el sudeste asiático; pero fue algo bastante efímero.
    #6 Es de vergüenza que no haya puesto el imperio islámico de los primeros califas y las dinastías Omeya y Abasí. Su extensión fue muy similar a la del imperio romano o al de Carlomagno y con un buen control político además.
  29. Siguiendo un poco lo que dice #3 establecer el cominenzo y el final de algunos imperios resulta bastante complicado y como tal creo que no deberíamos fecharlo de manera exacta. Hay algunos en los que sencillamente sí se puede porque se derrumbaron de manera abrupta, por ejemplo el persa cuando lo conquista Alejandro Magno. ¿Pero cuando establecemos su inicio? ¿Cuando adquiere un tamaño X? ¿Donde ponemos la línea de extensión para definirlo imperio?

    Sobre Roma valga decir que sobrevivió en su territorio oriental. Si la cuestión es delimitar la caída de la capitál occidental, pues tampoco es tan sencillo. Porque antes de la llegada de Odoacro Roma ya estaba dominada por los germanos y su Senado no era mas que pura fachada. Y sobre los inicios del Imperio romano, curiosamente no comenzó bajo un sistema monarquico, sino como una República, y es bastante complicado darle una fecha. Generalmente se aceptan sus victorias en las guerras púnicas, pero eso ya es bastante ambiguo como para establecerlo en un año concreto. Además antes de su victoria sobre Aníbal hubo otra Guerra púnica anterior. Y antes de eso Roma ya dominaba practicamente toda italia mediante un sistema de "socios" (algo similar a lo que hizo EE.UU. mediante la OTAN).

    Sobre el imperio bizantino, pues como se comenta también podemos situar su final cuando los cruzados occidentales toman Constantinopla siglos antes de que lo hicieran los otomanos.

    Está bien tener nociones temporales aproximadas sobre la duración que tuvieron unos imperios, nos ayuda a situarnos y tener una visión global de la Historia, pero tampoco me gusta el "fechismo" éste cuando la Historia no es una ciencia exacta en la que cuadren bonítas ecuaciones y fórmulas que lo expliquen todo. Trasladandolo a la vida de un individuo, es un poco como querer ponerle una edad a la niñéz, a la edad adulta y a la vejéz. Mas o menos sabemos cuando fuimos niños, cuando adultos y cuando viejos, pero uno no pasa de una cosa a otra de un año a otro. Si lo vemos con perspectiva, y sin poner fechas concretas, probablemente el romano fue uno de los más duraderos, así como el español o el otomano. En los dos últimos su comienzo y final es más fácil de delimitar que en otros. Aunque España después de 1898 continuó teniendo posesiones en África (y aún las tiene) e incluso, teniendo en cuenta su caracter plurinacional, aún hoy podría considerarse como tal, aunque muy reducido en tamaño. Con los turcos más de lo mismo. Se derrumbó una dinastía y con ella grandes posesiones por Medio oriente pero ¿desapareció el núcleo del imperio? ¿Que es la Turquía actual? Un país por cierto situado también en dos continentes. Practicamente todos los grandes países de Europa y otros externos como China, Iraq o Irán, entre otros, pueden considerarse residuos de viejos imperios no del todo desvanecidos.
  30. #33 Ya pero bien que mete en la lista algunos imperios que también fueron bastante pequeños en extensión de territorio. Yo por imperio considero un país que se regía por una administración tipo imperial y en este caso Japón fue así ya que imitaron a la de China. Y al tener un mismo linaje durante 2000 años (o más) lo considero el imperio más longevo.
  31. el de los klingon,fijo.
  32. Llegará el Imperio Rumano.
  33. y el de las subidas electricas (el amperio contrataca)
  34. #36 La administración de un imperio puede ser muy distinta de uno a otro. Ten en cuenta que no es sólo cuestión de Monarquía-República. Ahí tienes a Roma, a la Atenas de Pericles, a la Unión Soviética a EE.UU. y tantos otros. Cada cual con sistemas administrativos bastante distintos. Y no por ello dejan de ser "imperios".
  35. #18 Bueno, eso es claramente conjetural. ;)
  36. #36
    Insisto, la extensión es clave para definirlo como imperio o no. El imperio japonés de 2000 años se limitó a su archipiélago sin tener posesiones continentales o en ultramar.
    Y eso por no mencionar las numerosas rebeliones contra el emperador,guerras civiles y cambios de dinastía. O el dominio extranjero en época Meiji y en la posguerra de la SGM.
    Lo del del mismo linaje durante 2000 años... La historia de japón se divide en dinastías y shogunatos por algo, se han matado entre ellos tanto como el resto del planeta.

    PS: En la lista del post el único imperio que veo que sobre es el "imperio medio asirio".
  37. El imperio del ser humano sobre este planeta, ese sí que dura (según nuestra medida del tiempo). Pero bueno, somos nosotros y nos va bien... por aquello de sobrevivir.
  38. #40 Simplemente digo que ya que la administración de Japón era similar a la de China y China se consideraba un imperio pues entonces también creo que Japón históricamente se puede tratar de imperio. Además que era un país densamente poblado, al nivel de muchos imperios con mayor extensión.
    #42 Ya, pero el imperio bizantino buena parte de su historia también fue bastante pequeño en territorio, igual que el imperio Veneciano. No creo que la extensión territorial sea un término valido para decidir si es un imperio o no. Y no, en japón a diferencia de otras monarquías la dinastía se ha mantenido bastante inalterada durante toda su historia, se puede considerar que la misma familia ha estado reinando durante toda su existencia, con mayor o menor poder, pero reinando.
    Por esto que creo que el problema de esta lista está en el criterio para decir que es un imperio.
  39. #36 #44 Para que un estado se considere un imperio ha de abarcar diferentes naciones compuestas por diferentes etnias, que partiendo de una nación original se ha anexionado. Así que Japón no cuenta como imperio (salvo cuando se lanzó a anexionarse partes de Asia) ya que domina una única nación. Y da igual el tamaño del imperio si mantiene las características anteriores.
  40. #45 Japón por ejemplo ha dominado la etnia Ainu y ha asimilado otras que históricamente vivían en otras islas.
  41. #44 ... ¿Entonces que China dominase 9.800.000 km2 y Japón 377.000 km2 (Es decir, más de 20 veces menos) no te parece importante? Porque esa es la razón de que China sea un imperio y Japón no.

    No conozco datos de la densidad del Japón histórico. Pero me da la impresión que tú no conoces sus periodos de guerras civiles así que no pasa nada.
  42. Falta un imperio, uno que levantó un hombre de la nada.
    Mariscos Recio, el mar al mejor precio.  media
  43. #46 Pero es que, si no me equivoco, los Ainu vivian en clanes pero no eran una nación/estado propiamente dicho.
  44. El de los hijoputas, llevan dirigiendo el mundo desde hace al menos 40.000 años.
  45. #50 ¿Tú has visto lo que me ha dicho a mi sobre el "linaje continuo durante 2000 años"?
    No te molestes en dialogar, no sabe nada de Japón.
  46. #17 Ups, se me escapó el comentario, espero que no sepas nada de "El fin de la eternidad"

    Imperio Galáctico sólo hay uno, y nadie se mete con Hari Seldon :-D
  47. Sin lugar a dudas el romano, desde el siglo antes de cristo hasta el sacro imperio romano germanico, toma ya, oigan ustedes.
  48. El mas largo es el Imperio Romano, que sigue hoy en día con el nombre de Iglesia Iglesia católica apostólica romana y en las que incluso sus dioses siguen vigentes, como por ejemplo Neptuno, denominado ahora la Virgen del Carmen.
  49. El PSOE en Andalucía. Y si no lo es todavía, ya llegará.
  50. el católico: sutil, infiltrado, suave...pero siempre imponiendo directrices y mandatos a sus acólitos...y a los que no lo somos.
  51. #53 Un buen ejecutor podría hacer que Vader fuera el padre de Luke y nadie se daría cuenta del cambio.
  52. #9 Si, el imperio de los "embutidos" fue algo desolador...
  53. ¿El imperio de Google? :troll:
  54. #45 Bueeeeno... eso de que son el mismo pueblo... Pues hay quien no está de acuerdo con eso.
    Pregunta si lo que se habla en Okinawa es un dialecto o un idioma, y si son japoneses o no lo son, que cada uno te dirá según su sentir.
  55. #35 "Y sobre los inicios del Imperio romano, curiosamente no comenzó bajo un sistema monarquico, sino como una República, y es bastante complicado darle una fecha"

    Roma que yo sepa se inició con una monarquía, le sucedió la república y finalmente el imperio.
  56. #9 m antes de b , el concepto lo tienes ahí, muy bien.
  57. #22 Técnicamente Hong Kong no será China hasta el 2047
  58. #24 Gibraltar no tiene estatus de colonia; es una posesión de ultramar, al igual que las Malvinas.
  59. Todo depende de como se mire, por que en el siglo XIV Aragón tenía posesiones en Grecia. Según Wikipedia: un estado multireligioso, multicultural y multiétnico.

    Multireligioso: catolicismo y ortodoxismo
    Multicultural: raíces latinas y raíces griegas
    Multiétnicos (todo sería meterse en genética)
  60. #13 Poco más de 20 años, no creas :-)
  61. #57 Te iba a decir algo, pero me callo al ver tu nombre. No es impiedad, sino naturaleza :). Bueno, ahora en serio. La Iglesia Católica Romana es heredera -en muchos aspectos- del Imperio Romano.
  62. #33 El Imperio Nuevo llegó, en algunos momentos, a controlar hasta casi el Éufrates y bastante del curso alto del Nilo.
    media.web.britannica.com/eb-media/02/106602-004-8C9D782A.gif
  63. El de los mosquitos: millones de años dando por culo.
  64. Si consideramos a la Iglesia Católica como un Imperio, estaría entre los más duraderos. Total, tienen sus propias divisiones territoriales, jerarquía, siguen conquistando territorios (evangelizando) y no son pocos los Estados súbditos que le deben fidelidad...
  65. Pues yo también pensé en primer lugar en el antiguo Egipto, no puedo dar datos concretos pues no los se de memoria pero tengo entendido que conquistaron diversos pueblos y regiones colindantes, los cuales dominaron durante un montón de años. No veo porque ni siquiera aparecen en la lista pero si me equivoco disculpadme pues no soy ningún experto.
  66. #13 no, como dicen en los comentarios del artículo, era imperio argentina xD
  67. #62 Durante la primera monarquía era una ciudad-estado gobernada por líderes etruscos. No creo que por entonces pudieramos llamar a Roma "imperio". De ahí mi aseveración de que "el Imperio comienza con la república". No me atrevo a dar fechas concretas, pero desde luego sí posterior al siglo IV a.C. cuando poco a poco comienzan a someter a tribus itálicas vecinas. Yo sus inicios como "Imperio" lo situaría probablemte tras su victoria en la II Guerra Púnica, cuando ya el dominio de Sicilia, sur de Italia, el norte galo alpino y la iberia mediterránea pasan a su órbita. Pero como ya digo sin dar un año concreto.
  68. La civilización Maya se supone que se extendió entre el 2000 a.c. y el 1546 d.c. Si se considera un imperio, serian 3500 años de antiguedad...
  69. yo creo que el chino, es que claro si desglosamos en diferentes dinastias tenemos que jugar al mismo juego para comparar con los demas: por ejemplo en el imperio español podriamos considerar la dinastia de los Austrias y de los Borbones
  70. #17 Yo cuando un imperio se va a acabar recomiendo poner dos Fundaciones, una a cada extremo de la galaxia. Y hacer una buena enciclopedia, eso es fundamental. :-P
  71. #78 ¿Qué parte de "no aplica el mismo rasero a todos" se te ha pasado? Si considera que el imperio romano existía desde el año 241 a.C., cuando era una república y su extensión se limitaba a la península itálica (y no toda, todo el valle del Po era territorio de tribus celtas) y Sicilia, y si considera que el imperio bizantino aún existía en el siglo XV, cuando su territorio había quedado reducido a Constantinopla y cuatro enclaves sueltos... pues entonces tiene que aplicar el mismo criterio a todos y decir que el imperio británico, el francés, el portugués, el español y el turco siguen existiendo todos (y habría mucho que hablar también sobre lo de considerar a cada dinastía china como un imperio distinto).

    Vamos, que los dados están cargados para que salga que los imperios más longevos fueron el romano y el bizantino.

    Y ya que ha vuelto a salir el tema, comentar que en mi opinión el imperio egipcio, al menos el Imperio Nuevo, reúne todos los requisitos para ser considerado un imperio, porque en su momento máximo no se limitaba solamente a Egipto, abarcaba también extensos territorios en Nubia, Fenicia y Siria.
  72. #61 Okinawa era una nacion independiente que Japon se anexiono?
  73. #63 No encuentro el emoticono de cara de vergüenza. Mil perdones.
  74. Te olvidas del império portugués: 584
    desde la conquista de ceuta a la cedencia de macau...

    por lo que el espanhol ni fue el primer ultramarino ni su expansion maxima (que corresponden a los territórios de la corona portuguesa cuando el rei era espanhol) en los felipes...
  75. #80 Sí. Formaba el Reino de Ryuukyuu, que se consideró algo diferente de los japoneses hasta 1879 cuando se anexionó oficialmente a Japón (aunque ya había sido invadido y era vasallo de Japón desde 1609):

    es.wikipedia.org/wiki/Reino_Ryukyu

    EDIT: Perdona #81, te había citado a ti sin querer.
  76. #83 Tienes razon pero mirando en la Wiki en ingles, en la definicion dice: An empire is a state with politico-military dominion of populations who are culturally and ethnically distinct from the imperial (ruling) ethnic group and its culture[3] — unlike a federation, an extensive state voluntarily composed of autonomous states and peoples.
    Asi que se supone que ha de ser dominado politicomilitarmente, supongo que por eso no se considera a Japon un imperio.
  77. Me parece totalmente arbitrario excluir al Imperio egipcio (al menos en fases duraderas de su Historia fue un verdadero Imperio), al Sacro Imperio Romano Germánico, que por supuesto que tuvo poder militar efectivo: piénsese en Carlomagno, Otón III, Federico Barbarroja, el mismo Carlos I de España y V de Alemania, o ya en el s. XIX el Imperio Austrohúngaro, que era el sucesor del Sacro Imperio. O a los Imperios Cartaginés o Fenicio.

    Y eso suponiendo que el criterio del "poder militar efectivo" sea determinante para caracterizar imperios.
  78. El imperio español, si se cuentan las posesiones en África, y no hay razón para no contarlas, duró hasta 1975. Y no entro en Ceuta y Melilla.
  79. #78. La isla del Perejil!
    "España tiene vocación de Imperio", decían allá por los años 40. :palm:
comentarios cerrados

menéame