edición general
303 meneos
7085 clics
Cuando las bombas nucleares rompían los escaparates de Las Vegas

Cuando las bombas nucleares rompían los escaparates de Las Vegas

El 2 de febrero de 1951, a las 5:48 a.m., la bomba Baker-2 explotó a 1.100 metros sobre la superficie del desierto de Nevada con una fuerza de 8 kilotones. Era una de las primeras pruebas llevadas a cabo sobre el Nevada Test Site, apenas 100 kilómetros al norte de la ciudad, y pilló a algunos ciudadanos desprevenidos. La explosión fue visible desde Los Angeles, donde algunos fotógrafos avisados habían madrugado para ver la luz atómica en la distancia.

| etiquetas: bombas , nucleares , las vegas , nevada test site
163 140 0 K 514 mnm
163 140 0 K 514 mnm
  1. La radiacion les afecto el cerebro...
  2. "Al principio, después de una prueba, los técnicos del gobierno recorrían la ciudad enfundados en sus batas blancas pasando los contadores Geiger por todas partes. La gente hacía cola para ver lo radiactiva que era. Formaba parte de la diversión. Qué satisfacción daba ser indestructible."
    Parece sacado del juego Fallout xD
  3. Me llama la atención la magnitud de la explosión. Reconociendo que no he leido la noticia en detalle pero sentir un pepinazo a 100 km de distancia quiere decir que debe ser algo tremendo.
    Por desgracia no me queda otra que acordarme de los pobladores de Hiroshima y Nagasaki pues aparte de los nefastos efectos de la radiación la explosión en si debió ser algo mas que impresionante y aberrante.
    Espero que la especie humana no siga jugando a estas cosas, nunca mejor dicho.
  4. #2 Muchas detonaciones fueron nocturnas o a las horas de menos luminosidad como atractivo turistico.
  5. en la primera foto sale TIO PEPE!!
  6. Lo que no se comenta y a mí me gustaría saber es cuantos residuos radiactivos dejaron dichas explosiones, secuelas en la población ni nada parecido.
  7. Fallout new vegas!
  8. #7 mcuhas, pero no tantas como te puedes creer, una explosión nuclear dispersa muchisimo los materiales, si, habran aumentado MUCHO los casos de cancer, pero no tanto

    Recomiendo leer la pizarra de yuri
    lapizarradeyuri.blogspot.com/2010/05/asi-funciona-un-arma-nuclear.html
    www.lapizarradeyuri.com/2010/09/20/asi-funciona-un-arma-termonuclear/
  9. Realizan pruebas nucleares que revientan decenas de ventanas en varios sitios, y la reacción de la gente a largo plazo es acercarse a ver el espectáculo. Al final es cierto que las explosiones son patrimonio cultural estadounidense. De ahí que en las películas de Hollywood arreglen todo con bombas.
  10. Añado, creo que se sentian como a lo mejor se sentiran nuestros nietos cuendo recuerden que ibamos con un móvil (es un ejemplo) siempre a cuestas.
    -"abuelo, ?por que llevabais todos móvil sabiendo que irrita la bilirrubina?"
    -por que no lo sabiamos, y era la novedad, nos permitia estar comunicados como nunca lo habiamos estado y NO LO SABIAMOS


    daos cuenta, ninguno de los habitantes de las vegas era fisico nuclear ni cientifico, para ellos una bomba era tnt y nada mas y una bomba nuclear era TNT mas potente
  11. #7, Si, seria interesante que se dieran a conocer los estudios de las consecuencias de estas radiaciones, que por otra parte, estoy seguro que tienen.
    #4, No, es simplemente ignorancia, aquí también íbamos tan contentos a que el medico nos dejara ver los pulmones de nuestros hijos con la pantalla de rayosX
  12. Los oficiales de la marina francesa salían a ver las detonaciones en el atolón de Mururoa a pecho descubierto y sin protección ni para los ojos. El primero de todos, el almirante en jefe, diciéndoles que admirasen la grandeza de Francia.
    El antiguo portaviones francés Clemenceau tenía tanta contaminación por radiaciones y por el mismo amianto que ni siquiera los más precarios astilleros de la India accedieron a desguazarlo. Muchos de los marineros que allí sirvieron reciben irrisorias indemnizaciones por haber estado en contacto con armamento nuclear.
  13. La gente hacía cola para ver lo radiactiva que era. Formaba parte de la diversión. Qué satisfacción daba ser indestructible. increible.
  14. Una explosión de una bomba atómica es mucho menos peligrosa para la población no afectada directamente que una fuga en una central nuclear. Leí en alguna parte que la radiación emitida por el accidente de Chernobil equivalió a 500 bombas como la de Hiroshima. Hay que tener en cuenta que una gran parte de los átomos radiactivos se destruyen en forma de radiación con la explosión que dura un instante, pero en una fuga radiactiva de una central nuclear quedan intactos y persisten sus efectos en algunos casos hasta varias decenas de miles de años.
  15. Y decir que USA es rey gracias a ellas.
  16. El conquistador de Mongolia (The Conqueror, 1956), conocida en los bajos mundos como la “película radioactiva”:
    Esa fama se la ganó por la muerte, años más tarde, de casi cien personas que participaron en el filme, incluyendo al protagonistas John Wayne, la ganadora del Oscar Susan Hayward, Agnes Moorehead, John Hoyt y el mexicano Pedro Armendáriz.

    Se estima que de los 220 integrantes del staff de la película, 91 desarrollaron algún tipo de cáncer que fue producto de la radiación a la que estuvieron expuestos por filmar cerca de una zona en donde el gobierno de Estados Unidos realizó ensayos nucleares en los años 40.

    "el actor John Wayne aparece en fotografías sosteniendo un contador Geiger para medir las radiaciones"

    impreso.milenio.com/node/8928538
  17. En 2008 estuve en el "atomic testing museum" de las Vegas.

    Fue una experiencia muy interesante que recomiendo a quien se pase por ahí, se puede ver como veían el mundo de la energía atómica en los años 50: Dibujos animados para niños, guias de "como fotografiar una explosión atómica", simbolos de patriotismo y ensalzando la defensa gracias a los misiles nucleares...

    Realmente me encantó! :-D

    www.atomictestingmuseum.org/index.asp
  18. #7 Algunos estudios al respecto hay

    www.euradcom.org/2003/spanish.htm

    11. El comité ha calculado el número total de muertes derivadas del proyecto nuclear desde 1945 usando el nuevo modelo del ECRR y el del ICRP.
    El cálculo según el modelo del ICRP basado en datos de dosis a la población hasta 1989 cedidos por las Naciones Unidas, da un resultado de 1.173.600 muertos por cáncer.
  19. #15 Los muertos directos e indirectos en Hiroshima y Nagasaki creo que no estarían de acuerdo con tu comentario. Los soldados estadounidenses que fueron sometidos a pruebas de radiación en esos mismos terrenos que menciona la noticia (y que olvida #9) tampoco estarían muy de acuerdo. Creo que los desplazados por las pruebas en los atolones del Indico y el Pacífico, tampoco.

    Os estoy leyendo y no me lo creo. Algunos prácticamente estáis diciendo que las bombas atómicas (diseñadas para explotar y causar daño) son más seguras e inocuas que las centrales nucleares (diseñadas para ser seguras). O incluso que su fallout es mejor. Os falta decir que son radioactivas, pero poco. Es para mear y no echar gota.
  20. #15 Parte del combustible nuclear se desintegra en la explosión, pero si mal no recuerdo ese porcentaje en Hiroshima fue del 4% y en las bombas atomicas más "eficientes" es del 20%. (O sea, que de cada 100 gramos de uranio o plutonio más de 80 gramos quedan presentes tras la detonación.)

    La gran diferencia es la cantidad de material fisionable. La bomba de Hiroshima tenia unos 20 kilos de uranio, en un reactor nuclear la cantidad de uranio es muchísimo mayor. En el siguiente link dicen que en Chernovil habia 50 toneladas de uranio y otros elementos radiactivos y que allí se liberaron a la atmosfera 500 veces el material radiactivo que en Hiroshima:

    www.suite101.net/content/chernobil-25-anos-despues-del-desastre-a50200
  21. #21 En mi comentario dije "es mucho menos peligrosa para la población no afectada directamente", es decir, la no afectada por la explosión ni la onda expansiva.

    Lo que quiero decir es que prefiero una prueba nuclear a 100 km de distancia de mi casa (sin provocar muertes claro está) que una fuga radiactiva (como Chernobil o Fukushima) de una central situada a 100km de distancia. ¿Y tú?

    Gracias por el apunte #22
  22. #23 Ninguna de las dos. El fallout radiactivo de una bomba atómica no es mejor que el de una central nuclear. Aunque sólo sea por diseño. A 100km puedes tener las mismas consecuencias por ambas.

    No veo el porqué crees que es mejor, la verdad. Vamos a poner un ejemplo práctico: Palomares. Allí las bombas ni explotaron para diseminar nada y las administraciones llevan quejandose de tierra contaminada años y no es cuestión sólo del agujero donde cayeron.

    Que no te de la explosión u onda expansiva, no quiere decir que no se liberen materiales al entorno. materiales que estarán ahí mucho después de que la onda y el ruido hayan desaparecido.
  23. #24 "explotó el detonante convencional que portan para conseguir la primera reacción nuclear. Estas explosiones convencionales esparcieron unos 20 kilogramos de plutonio altamente radiactivo por los alrededores."

    es.wikipedia.org/wiki/Incidente_de_Palomares

    Por otro lado, según la wiki la bomba atomica de Nagasaki contenia SEIS kilos de plutonio:

    en.wikipedia.org/wiki/Fat_Man

    Yo creo que se quejan con razón...
  24. Aqui dicen que en el reactor que exploto habia 200 toneladas de material combustible:

    www.gruponeva.es/blog/noticia/5955/25-anos-de-radiacion-una-historia-c
  25. #24 Puedes tener las mismas consecuencias, pero como dice #22 el problema fundamental es la cantidad de material radiactivo: en una bomba como la de Hiroshima 20 kilos de uranio, en una central como la de Fukushima unas 1500 toneladas incluyendo el combustible de las piscinas (aunque no sé cuánta cantidad es uranio o plutonio), si bien es cierto lo importante es la cantidad emitida al exterior.
comentarios cerrados

menéame