edición general
106 meneos
244 clics

Cuando la leche vale menos que el agua

Los productores de leche de Los Pedroches (Andalucia),advierten que la situacion es insostenible cuando la leche se vende a un precio menor en los grandes supermercados, de lo que cuesta su producción, sin tener en cuenta la calidad o sostenibilidad.

| etiquetas: leche , crisis , precio , pueblo , ignorados , arruinados , andalucía
  1. Es decir, que el problema no son los intermediarios sino que pagamos poco por ella.

    Pues lo lamento, pero para mucha gente simplemente el pagar más no es posible. Que suban el precio, pero no con eso la venderán, simplemente no la podrán pagar
  2. El problema es que el agua está cara, no que la leche esté barata.
  3. #1 el coste de producir la leche es muy elevado por las trabas administrativas,la multinacional propietaria de las fabricas de piensos medicamentos vacunas etc impuestos por la administración a su vez recomendado por dicha multinacional es la misma gerente de esos mismos supermercados.

    pez gordo come a pez mas pequeño aumenta su tamaño y puede comer pez mas grande asi hasta que solo quede un pez con diferentes nombres.
  4. Yo hace poco escuché a los ganaderos decir que la culpa era del consumidor que compraba marcas blancas. Claro, todos podemos pagar Pascual a 1,25....
  5. #4 "pez gordo come a pez mas pequeño aumenta su tamaño y puede comer pez mas grande asi hasta que solo quede un pez con diferentes nombres."

    Pues entonces que critiquen al pez gordo, no que se pague poco por la leche ¿entiendes?
  6. #6 llevas razón deberían quejarse a el pez gordo.

    divide y vencerás, cada país cada gremio cada persona, acaba enfrentándose con los que aun con parte de la culpa no son los verdaderos responsables,esos están en otra parte gozando-la y jugando a su monopoli mundial.

    fdo.ROTHSCHILD banquero de banqueros dueño y señor.
  7. #5 En realidad estos ganaderos, pertenecen a una cooperativa agropecuaria, es decir hay menos intermediarios, venden directamente a los supermercados eliminando intermediarios, pero estos bajan el precio para hacer gancho y se produce un efecto en cadena, todos a bajar el precio, sin embargo la alimentación de las reses aumenta día a día, (entre otras cosas por la dedicación de grano y tierras de cosecha a nuevos biocombustibles ecológicos que de ecologicos nada), lo que al final produce un grave problema, porque cuando desaparezcan estas cooperativas la leche se encarecerá, pero sera demasiado tarde, entonces solo habrá leche de calidad discutible a alto precio que ya si que no se podrán permitir, enhorabuena, por ahorrarte unos céntimos los perderás en el futuro.
    Ademas si lees la noticia, que no hubiese estado de mas, comprenderías que ellos no lo venden a 1,25 sino a 0,35 euros, y por último pascual es del norte estos como mucho son covap
  8. #8 estoy hablando de algo que escuché, no de la noticia que perfectamente leí.
    Da igual quien lo venda, las familias españolas no están hoy para comprar la leche a 1.25 pudiendo hacerlo a 55 centimos, llevándose así dos bricks en vez de uno.
  9. #9 bien pues si tan solo se le diese a los ganaderos 42 de esos 55 céntimos, es decir solo 7 céntimos mas, los supermercados siguen teniendo beneficios y los ganaderos siguen subsistiendo, pero para decir que la has leído, me parece que no lo entendiste, pero bueno, si crees que mejor desaparezcan dejas sin trabajo a decenas de miles de personas, pero eso de hablar de oidas es siempre mejor no?
  10. No, eso se lo escuché a unos ganaderos. Y es lamentable dejar sin trabajo a mucha gente, pero cada uno mira por lo suyo y no me vas a decir que es mala persona el que sólo se puede pagar la leche más barata. Las cosas están mal para todos. ¿O tú nunca has ido a comprar a un chino, pese a que llevaron a la quiebra a los bazares españoles? Es la ley de la oferta y la demanda.
  11. Vivimos en un sistema absurdo, rodeados de un montón de gastos inflados por ladrones y especuladores, y al final en lo que menos dinero gastamos es en la comida.
    Vivimos una situación tan desesperada que hay gente que tiene problemas hasta para pagar esos 0,50 que cuesta la leche en los supermercados, pero eso no quita para que a los productores se les tendría que pagar unos precios justos, si queremos mantener un tejido productivo propio, tenemos que empezar porque los agricultores o ganaderos puedan vivir dignamente, y ahora a duras penas cubren gastos. Si seguimos dejandolo todo al mercado, acabaremos bebiendo leche en polvo reconstituida traida de miles de kms de distancia, eso si, barata, pero si insistimos en destruir nuestras producción, acabaremos por no poder ni comprar leches chinas de 10 centimos.
  12. Veras creo que me estas malentendiendo, la leche cuesta producirla, si se deja de producir, gracias a la oferta y demanda, sube su precio, pero de hecho por ejemplo pongamos que desaparece covap por no poder seguir esa oferta, ya que produce el 60% de la leche consumida en Andalucía, significa que el precio de las demás y su demanda aumentaría razonablemente hasta digamos un mínimo de 80 céntimos (la leche covap esta sobre 79), hablando solo de marcas blancas,no de otras marcas que también elevarían sus precios. O entre otras cosas y si haces la prueba, entre un vaso de leche covap o marca blanca es como la diferencia entre el chocolate y el agua, fácilmente distinguible, vaya lo que se llama calidad.

    Que hayas oído criticar a un ganadero el bajo precio de las marcas blancas no significa que sea el único problema ni el mas grave, aunque bueno si alguna vez te dedicas a ser productor primario lo entenderás, pero no quiero que te sientas ofendido por mis palabras, lo siento si es así ya que veo varios votos negativos a mi comentario.

    Ahora bien ¿no sería mas fácil equilibrar el precio de la oferta y la demanda hasta un precio sostenible? (que repito son 7 centimos), porque si empiezan a quebrar las cooperativas y demás al final se produce una cosa llamada monopolio, es decir hablar de la oferta y la demanda es fácil, pero la sostenibilidad de una y otra puede terminar abruptamente, algo asi como que los ordenadores (hardware)valen cerca de 500 o 600 euros (de mediana calidad) cuando producir el hardware cuesta alrededor de 40 o 60 euros, esto se debe a la no existencia de competidores o al acuerdo de unos pocos sobre el precio de mercado, lo llamado oligopolio, como lo de la luz. En fin creo que me estoy metiendo en camisa de once varas ya que la economía no es lo mio y explicarte los entresijos de esto es demasiado complicado.

    Solo decirte que el caso de los bazares es similar, reduces tanto el precio que eliminas a la competencia, ahora tienes un nicho dominado por muy bajas calidades, con escasos margenes de beneficio y que dominan el mercado a su antojo, y que quieres que te diga, si quiero un folio o unas tijeras cutres voy a un chino, si quiero algo medio decente ya sea desde un bolígrafo a un ambientador iré a cualquier otro lado, por no hablar ya de tecnología, ¿cuanta gente ha comprado unos altavoces, unos auriculares, un teclado, un raton o un simple cable en un chino y le ha funcionado mal y a duras penas? En mi experiencia personal mucha gente.
  13. #11 Por no decir que no es lo mismo un productor primario que un bazar....
  14. #Y yo quiero algo barato, por eso me compro la leche de marcas blancas, salvo que quiera hacer arroz con leche que entonces sí me compro la cara. Lo siento, pero no hay money.
  15. #12 Ya hace un tiempo vengo comentando a Nueva Zelanda como ejemplo de producción de lacteos mundial

    Nueva Zelanda es un país con un nivel de vida alto, mas alto que España, por lo tanto los costes esta claro que deberían ser mas elevados. Trabajan con un sistema de cooperativas, (Es mas una sola cooperativa controla casi todo el mercado lacteo, Fonterra)

    ¿Como un país como este, puede ser el primer productor mundial de lacteos? ¿Y España lleva mas de 20 años destruyendo su ganaderia que era la primera de Europa?

    En algo no salen las cuentas y no es solo en los costes de producción.
  16. Pagar de menos por algo que vale más, eso nos llevara a la ruina, pero bueno nos ahorramos unos centimos.... por ahora...
  17. Hay un inútil comentando por aquí estupideces que quedarán de puta madre entre sus amigos guays, pero parece no entender que si pagas algo por debajo de su coste de producción, estás preparando el camino para que una multinacional te de mierda para mojar las galletas.
  18. Será barata pero es muy mala, cualquiera que haya consumido leche casera o haya viajado por otros paises se habrá dado cuenta de lo mala que es la leche en España.
  19. No voy a votarla erronea, porque me parece un artículo interesante de leer.
    Pero vamos, que cueste menos que el agua es directamente MENTIRA, almenos, no que el agua del grifo o que el agua en botella normal, que algunos capullos compren el agua con pepitas de oro a 1000€ la botella no significa que la leche sea más barata que el agua.
  20. El gran problema actual es el comentan por arriba, los que realmente se enriquecen con ello, no por que la leche sea barata, si no por que ese dinero no llega al ganadero que es el que debería recibir gran parte de los beneficios. Pero como estamos en un mundo de "libre mercado" pues a tragar hasta que todo explote.
  21. #19 Tu no has viajado a EEUU por lo visto... La mejor leche que he probado es en Espanya, "Leche la Ventosilla", del sur de Burgos, es una leche fresca pasteurizada (No UHT) que aguanta una semana en la nevera solamente, si alguno sois de la zona y podeis comprarla no os vais a arrepentir. Vale sobre 1€/litro, pero para mi compensa. Y tambien he probado leche recien ordenyada.
  22. No solo pasa con la leche.
    Prueba de habilidad en cualquier supermerecado.

    Intentad comprar legumbres del tipo que sea, a un precio en la media de los precios de las legumbres de ese lineal, y que sean legumbres cultivadas y producidas en España.
  23. No voy al cine, no tengo móvil de contrato, solo me compro algo de ropa dos veces al año, intento viajar en transporte público cuando voy yo sola, y no compro precocinados ni como fuera a no ser que sea de extrema necesidad. Pero lo que ahorro lo uso para beber leche fresca y otros productos locales (verduras, legumbres, huevos, etc.)

    Quizás el problema no está en que haya gente que no pueda pagar la leche a más de 55 céntimos, sino que los que podemos pagarla a 1€ prefiramos gastar en otros bienes de consumo más superfluos. La filosofía de "en lo básico me gasto dos duros y en el capricho voy a por la marca buena" solo nos lleva a degradar el producto primario, a sus productores y a las condiciones en las que se fabrica.

    Yo tomé la decisión hace tiempo y no me va tan mal. ;)
  24. En la empresa donde trabajo hemos creado un proyecto para tutelar pequeños agricultores y desarrollarlos como exportadores, ellos ponen los medios de producción y nosotros nos encargamos de logística y comercialización, sin entrar en detalles el beneficio mínimo para el productor es de un 10% garantizado y los resultados son espectaculares, estamos todos contentos, la calidad es excepcional y son el más barato de todos los proveedores.

    Si todas las empresas del sector (empezando por los supermercados) tuvieran la misma mentalidad de cooperación no tendríamos algunos de los problemas que tiene la agricultura, pero el problema es muy complejo, también conozco agricultores de todo-terreno y barra de bar, que no pisan el campo mas que para pegar alaridos y que son los primeros en quejarse cuando en realidad la estructura de su empresa es prácticamente insostenible.
  25. Aunque se critica a los intermediarios o a los especuladores, la culpa de los bajos precios, no es solamente suya, ya que en los propios productores hay mucha culpa (si se fijan en la noticia, son ganaderos de cooperativas, donde generalmente los intermediarios son mínimos).

    Las grandes cadenas con las marcas blancas, han sido parte de las culpables de esta caída en los precios y que cada vez se pague menos, aunque también hay que decir que el precio en origen de la leche, salvo 2 años en los que hubo fuerte demanda de China, tienen precios que se han mantenido más o menos estables en los últimos 20 años.

    Esta situación de dumping, ha sido muy denunciada en los últimos años con supermercados que ofrecen cartones a 50 céntimos o menos, que generalmente se vende por debajo del precio de coste (algo ilegal) pero complejo de demostrar.

    ¿Cómo se logra leche tan barata y que cumple unos mínimos requisitos para ser vendida aunque sea agua más que leche? Leche que se trae deshidratada de Francia y Portugal y aquí se deshidrata.

    Los costes de producción en Francia son mucho más baratos, debido a los sistemas de producción, muy tecnificados y con muchos sistemas de producción agrupados donde una persona se encarga de producir alimento, otro de los ordeños, etc... con la reducción de costes por agricultor que supone.
  26. #5 Podrías informarte un poco y saber que Pascual (por ejemplo) era una de las marcas que mejor pagaba a los ganaderos y que hace poco tuvo que reunificar toda la producción en Burgos quitando los centros de producción de Galicia, precisamente por esa pujanza de las marcas blancas y para intentar reducir costes lo máximo posible.

    Es muy complicado competir con un producto que aunque es de muchísima peor calidad que el tuyo, se vende a 50 céntimos o menos y además la cadena de turno, desplaza tu producto del lineal en favor de su marca como hizo Mercadona con Hacendado o Carrefour con sus marcas.
  27. Pues que en sus envases digan el precio que les cuesta producir ese litro de leche, para que el consumidor entienda que el precio que está pagando es el justo para alimentar a las familias que contribuyen al progreso económico y social de la zona. Quizá empleando esta transparencia la gente se pueda concienciar y acabe pagando (quien pueda) más por este producto que por otro. Es solo una idea.
  28. De acuerdo con #3 Te quedas sin leche y te vas al super a por leche y "ya que estas y has hecho el viaje" coges a mayores que si unos yogures que si unos refrescos etc etc
  29. Y esto hamijos, es a lo que nos lleva el "libremercao". Si ahora parece jodida la situación, esperad a que un montón de empresas sin escrúpulos empiece (con la excusa de la Ciencia y la complicidad de un montón de HDLGP con bata blanca, eso sí, muy científico y seguro todo) a hacer con la comida lo mismo que ahora hacen las eléctricas con las facturas de la luz o la SGAE con la música.

    Luego no valen lloros.

    No se puede permitir (o mejor dicho a la larga ni siquiera va a ser sostenible) que existan parásitos que extraigan hasta el último céntimo de la actividad productiva sin hacer nada más que tener un título de propiedad o saber a qué teléfonos llamar.
  30. Y por cierto, no se comenta, pero España en su día tuvo que renunciar a la producción de leche en el norte de España (sin duda de la mejor leche europea) como contrapartida a entrar en la UE. De ahí las famosas cuotas lácteas y demás cosas del "libremercao" europeo.

    Dejad que se apropien también de la comida (con la excusa del control sanitario, los alimentos-medicamento o cualquier otro engañabobos), ya veréis que divertido, sobre todo los que estéis en una ciudad y no tengáis alternativa real, cosa que poco a poco acabará siendo una trampa para neoesclavos de la cual no podrás escapar porque dependerás al 100% de ella y tendrás que tragar con lo que te impongan, aunque sea comer bazofia a precio de oro (de hecho en parte ya es así).
  31. #30 i #31 Entiendo que libremercao lo hayas puesto entre comillas porque intentabas ser sarcástico. Porque el mercado de la leche en la UE está MUY regulado, de hecho se deben de tirar nosecuantos litros de leche al año, porque la UE no deja venderlos. O sea que de libre mercado poco.
  32. #32 Precisamente por eso mismo. Porque los defensores del libremercao quieren vender una utopía imposible, tal como un problema de física sin rozamiento. ¿Qué ocurre en la práctica? Pues lo que ocurre aquí y en EE.UU. y en Calatayud: que el que tiene más pasta impone sus condiciones, hace leyes a su medida y se terminó la libertaz de mercao. ¿Por qué no lo iba a hacer, si tiene libertaz para hacerlo?

    Y ya sabéis ninios, bebed todos los días un tazón de libremercao si queréis crecer sanos y fuertes. Si crecéis lo suficiente, podréis ser el dictador de facto (pero sin bigote, que eso queda feo).
  33. #16 explicacion: Nueva Zelanda nunca fue española, no aceptan la corrupcion ni crean redes clientelares de empresaurios y politicos corruptos.
  34. #26 Los costes de producción en Francia no son más baratos por una cuestión tecnológica. Son mucho más baratos porque allí no hubo que comprar cuota láctea a precios astronómicos. A España le asignaron cuota que no cubría el 50% de su producción real, y a Francia le dieron cuota por el doble o más de su producción real. Eso deriva en gastos brutales en España para conseguir el derecho a producir leche con las vacas que ya tienes, frente a un coste nulo de los agricultores franceses. Y eso deriva en que los agricultores españoles han pagado año tras año multa por sobreproducción (más préstamos) mientras los franceses exportaban su producto porque no tenían compradores para semejante cantidad de producción. Conozco a un ganadero que hipotecó su explotación, su casa y todas las fincas en las que pastaban sus vacas para poder mantenerlas, y todavía hoy no ha terminado de pagar las cuotas. Era eso o cerrar el chiringo.
  35. #34 No es solo eso aunque algo tenga que ver, tiene mucho que ver con lo que comentan #31 #35, nuestra entrada en Europa lleva lastrando la producción láctea décadas.
  36. #35 Además de eso (otro de los motivos de la situación actual) el sistema de producción (tanto en las formas como en la renovación tecnológica de los últimos años) de Francia abarata muchísimo el coste y ya en los últimos tiempos del bipartito, hubo alguna iniciativa para aplicar aquí los sistemas de producción y ahora tenemos a las SAT fomentadas desde la Xunta como forma de producción para abaratar los costes (que no son la panacea).
  37. #38 "Recuerda que ese mismo razonamiento se puede aplicar a tu sueldo."

    ¡Ojalá! Ojalá mi sueldo estuviese limitado por que la gente no puede pagar más por ello y no por lo que chupan los intermediarios.
  38. #16 estaba pensando en otro ejemplo similar: Alemania/Lidl. Cuando vi sus lineales hace ańos (algunos productos de calidad bastante aceptable) tb me sorprendió el 'Made in Germany' y pensé: algo hacemos mal (siempre he pensado que el gran problema de este país es la distribución: produces algo, pero si no llega a los lineales de venta cualquiera no existes)
  39. #40 Es muy posible que tengas razón, la cuestión esta en que hacer para que los productos autóctonos lleguen a las grandes superficies a un precio "razonable" tanto para el agricultor, distribuidor y consumidor. Y que quien debe controlar esto lo haga... Y si hay países que están provocando el colapso de un sector por aprovechar ventajas o técnicas "injustas" deberán penalizarse o gravarse las importaciones de esos lugares (A menos que exista otro método mejor).

    Si sitios que tienen unos costes de mas de el doble(En el ejemplo que puse, los sueldos se duplican, asi como otras muchas cosas) es rentable, aquí tiene que serlo si se revisan los mismos pasos.
  40. #24 A mi me parece que hay un orden de prioridades para todo. Y desde luego la alimentación es de lo que está más arriba en mi orden de prioridades.
  41. Que bajen el agua.
comentarios cerrados

menéame